ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 10 Interactive Classroom: 10 Total: 20
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Foundations of Economic Analysis, Communication Sciences
Areas: Foundations of Economic Analysis, Journalism
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. La rentabilidad social de los eventos culturales.
2. Análisis de costes e ingresos de los eventos culturales. Rentabilidad económica.
3. Evaluación de impacto de los eventos culturales.
4. Marcas culturales y marcas periodísticas. Comprensión de las técnicas y de las estrategias de marketing aplicables a la comunicación y a la cultura.
5. Emprendimiento en proyectos culturales y adaptación a las características de las audiencias.
TEMA 1. FACTORES DETERMINANTES EN LA DEMANDA DE EVENTOS CULTURALES
1.1 Introducción.
1.2 Necesidades y estudio de mercado.
1.3 DAFO y análisis de la competencia.
1.4 Perfiles y público potencial.
TEMA 2. PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO
2.1 Tipos de financiación: pública, privada y mixta.
2.2 Análisis de presupuestos.
2.3 Control presupuestario.
TEMA 3. ESTUDIOS DE IMPACTO
3.1 Metodología y medición de resultados.
3.2 Estudios de impacto.
3.3 Medidores cuantitativos y cualitativos.
TEMA 4. COMUNICACIÓN EN CULTURA
4.1 Diseño y plan de comunicación.
4.2 Responsabilidad social e sostenibilidad.
4.3 Rentabilidad social de los eventos culturales.
PARTE PRÁCTICA: Estudios de caso y proyectos culturales.
Utilización de las herramientas informáticas propias para la gestión cultural con el fin de organizar y planificar casos prácticos expuestos en función de los recursos disponibles en el trabajo cultural.
Elaboración de todas las rutinas, procesos y actividades logísticas relacionadas con la interpretación de datos, análisis y síntesis en el desarrollo creativo de los proyectos culturales, con iniciativa y espíritu emprendedor, atendiendo especialmente al plan financiero y control de costes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bustamante Ramírez, E. (2011). Industrias creativas. Gedisa.
Consello da Cultura Galega (2022). Barómetro da cultura galega 2022. Consello da Cultura Galega.
Linheira, J (2018). La cultura como reserva india. Treinta y seis años de políticas culturales en Galicia. Editorial Hispalibros.
Martínez, T. J. (2016). La gestión cultural: Conceptos y experiencias. Delta Publicaciones Universitarias.
Roselló Cerezuela, D. (2017) Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel.
Theodor W. A y Morin, E. (1967). La industria cultural. Editorial Galerna.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGAPI (2023). Anuario de Información do sector audiovisual galego 2022. Asociación Galega de Produtoras Independentes.
Amorós García, M.(2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Plataforma Actual.
CEGAL (2021). Mapa de las librerías en España 2021. Confederación española de gremios y asociaciones de libreros.
DEV (2022). Libro Blanco de la Industria Catalana del Videojuego. Asociación española de empresas productoras y desarrolladoras de videojuegos y software de entretenimiento.
Delgado Porras, A (2015). Propiedad intelectual. Civitas.
Devesa Fernández, M. (2006). El Impacto económico de los festivales culturales. Madrid: SGAE-Fundación Autor.
Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Gedisa.
Freixanes, V.F; Meixide, A (ed).(2010). O capital da cultura. Unha achega ás industrias culturais de Galicia. Fundación Caixa Galicia.
García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa
García Leiva, T. (2007). Las revistas culturales y su futuro digital. Fundación Alternativas.
Jimenez, D.(2019). El director. Libros K.O.
Mattelart, A. (2005). Diversidad cultural y mundialización. Paidós Comunicación.
Patino, B. (2020). La civilización de la memoria de pez. Alianza Editorial.
Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Debate.
Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Gedisa.
Russ, J. (2018). Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Editorial Dos Bigotes/ Editorial Barrett.
Throsby, D. (2011). Economía y Cultura. Cambridge University Press.
Vogel, H.(2004). La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico. Fundación Autor.
Zafra, R. (2017). Después del entusiasmo. Anagrama.
Zallo R.(director) (1995). Industrias y políticas culturales en España y el País Vasco. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. UPV-EHU.
Zallo, R. (2013). Estructuras de la comunicación y la cultura. Gedisa.
• Con11: Conocer los aspectos básicos de la relación entre economía, comunicación y cultura.
• H/D01: Buscar información acerca de las realidades de la cultura en formatos diversos, desde la consciencia de las circunstancias derivadas de la digitalización de la información y de la relevancia de los formatos académicos.
• Comp01: Competencia para detectar posibles sesgos discriminatorios en la confección de proyectos e iniciativa culturales, bien sea por razón de raza, género o diversidad funcional de las personas.
-Clases magistrales. Exposición y explicación de los contenidos teóricos de la materia y directrices de los proyectos a realizar por el alumnado.
-Asistencia a conferencias u otros eventos. Asistencia a diferentes actos que posibiliten que el alumnado entre en contacto directo con la experiencia profesional.
-Resolución de problemas/ejercicios. Identificación del problema, propuesta de hipótesis de resolución, aplicación y evaluación de la solución adoptada.
-Presentaciones en el aula. Exposición en el aula por parte del alumnado de los resultados de su trabajo autónomo que permite el desarrollo de competencias de comunicación oral y de uso de las TIC.
-Estudios de caso. Acercamiento empírico a un fenómeno o hecho relevante que implica una aproximación contextualizada a datos reales a través del análisis de modelos paradigmáticos de gestión cultural.
-Debate. Interacción dialéctica moderada por la docente que favorece el desarrollo del juicio crítico y de las habilidades de comunicación persuasiva.
El profesorado deberá atender adecuadamente las consultas realizadas por el alumnado mediante lo envío de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 48 horas de días lectivos y su resolución antes de siete días lectivos, siempre y cuando el profesorado no esté disfrutando de algún permiso.
PONDERACIÓN %
Prueba escrita: Examen final tipo test en el que se evalúan los conocimientos adquiridos en la parte teórica. Máximo 30%.
Asistencia y participación en el aula: Máximo 10 %.
Parte práctica: estudios de caso, debates, resolución de ejercicios y proyecto final. Actividades de evaluación continua: Máximo 60%.
• El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada a parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
• No caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grao y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
• Régimen para el alumnado con exención de docencia: En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en caso alguno, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
• Docencia Teórica: 8h.
• Actividades asíncronas: 8h.
• Tutorización: 6h.
• Examen: 2h.
• Trabajo personal del alumnado: 51h.
Es muy importante que el alumnado aprenda a interpretar datos relevantes para emitir juicios de valor reflexivos y fundamentados, adquiriendo la capacidad de análisis y crítica. Se recomienda que el alumnado realice puntualmente todas las preguntas sobre las dudas que encuentre en cada tema con el fin de seguir de forma correcta el temario y la adquisición de competencias.
La bibliografía propuesta junto los textos proporcionados en el aula, serán el apoyo fundamental sobre lo que se basarán los contenidos teóricos evaluables, a mayores, todos los procesos realizados durante las clases prácticas serán conocimientos que podrán ser evaluados.
Roberto Bande Ramudo
Coordinador/a- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 982824436
- roberto.bande [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Pablo Vazquez Sande
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- pablo.vazquez.sande [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 14 |
05.29.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |
07.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |