ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Total: 0
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Proporcionar los conocimientos y las habilidades necesarias para el desempeño profesional eficiente, adaptable y de calidad en el ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
- Proporcionar las herramientas necesarias para organizar y gestionar los procesos de enseñanza y aprendizaje del español LE/L2.
1. Diseño y desarrollo de los componentes del currículum de español LE/L2.
2. Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje de español LE/L2.
3. Competencias docentes y gestión del aula en la enseñanza de español LE/L2.
4. La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de español LE/L2.
5. Pautas para la planificación de sesiones formativas y su evaluación.
BÁSICA
Bordón, Teresa (2006): La evaluación de la lengua en el marco de E/L2: bases y procedimientos, Madrid, Arco/Libros.
Instituto Cervantes (2012): Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Dirección Académica.
Lacorte, Manel y Agustín Reyes-Torres (2021): Didáctica de la lengua como 2/L en el Siglo XXI, Madrid, Arco Libros.
Regueiro Rodríguez, María Luisa (2014): La programación didáctica ELE. Pautas para el diseño de la programación de un curso ELE, Madrid, Arco Libros.
COMPLEMENTARIA
Antón, Marta (2013): Métodos de evaluación de ELE, Madrid, Arco/Libros.
Cestero Mancera, Ana María e Inmaculada Penadés Martínez (eds.) (2017): Manual del profesor de ELE, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Dörnyei, Zoltán y Tim Murphey (2003): Group Dynamics in the Language Classroom, Cambridge, Cambridge University Press. Trad. esp. de A. Madrona Fernández, Dinámicas de grupo en la clase de idiomas, 2018, Madrid, Edinumen.
Estaire, Sheila y Sonsoles Fernández (2012): Competencia docente en lenguas extranjeras y formación de profesores. Un enfoque de acción, Madrid, Edinumen.
Esteve, Olga, Silvia López, Juan Urbán, Ángels Ferrer y Elena Verdía (2019): Indagación y reflexión sobre la propia práctica docente. Herramientas para el desarrollo profesional, Madrid, Edinumen.
Figueras Casanovas, Neus y Fuensanta Puig Soler (2013): Pautas para la evaluación del español como lengua extranjera, Madrid, Edinumen.
García Santa-Cecilia, Álvaro (1995): El currículo de español como lengua extranjera, Madrid, Edelsa.
García Santa-Cecilia, Álvaro (2000): Cómo se diseña un curso de lengua extranjera, Madrid, Arco Libros.
Herrera, Francisco y Neus Sans (eds.) (2020): La gestión del aula de español: desafíos y actuaciones, Barcelona, Difusión.
Jiménez Calderón, Francisco y Anna Rufat Sánchez (eds.) (2019): Manual de formación para profesores de ELE, Madrid, SGEL.
Kohler, Michelle (2015): Teachers as mediators in the foreign language classroom, Bristol; Buffalo, Multilingual Matters.
Lacorte, Manel y Agustín Reyes-Torres (2021): Didáctica de la lengua como 2/L en el Siglo XXI, Madrid, Arco Libros.
Martín Peris, Ernesto (coord.) (2015): La formación del profesorado de español. Innovación y reto, Madrid, Difusión.
Martínez-Atienza de Dios, María y Alfonso Zamorano Aguilar (coords.) (2018): Teoría y metodología para la enseñanza de ELE III. Programación y diseño de unidades didácticas, Madrid, En Clave-ELE.
Muñoz-Basols, Javier, Mara Fuertes Gutiérrez y Luis Cerezo (eds.) (2024): La enseñanza del español mediada por tecnología: de la justicia social a la inteligencia artificial (IA), New York, Routledge.
Pastor Cesteros Susana (2004): Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, capítulo 8, 269-297.
Romera-Ciria, Magdalena y M.ª Camino Bueno-Alastuey (coords.) (2022): Didáctica de la lengua, multimodalidad y nuevos entornos de aprendizaje, Barcelona, Graó.
Resultados del aprendizaje: Conocimientos, habilidades o destrezas y competencias
Con04 - Analizar y seleccionar procedimientos de planificación, gestión y evaluación adecuados a cada proceso de enseñanza-aprendizaje de español LE/L2.
Con13 - Seleccionar y utilizar materiales y recursos relacionados con la enseñanza de español LE/L2.
H/D04 - Utilizar distintas técnicas, recursos y criterios didácticos para organizar y gestionar los procesos de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas.
H/D12 - Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica o digital en el ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
H/D15 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita.
Comp01 - Saber utilizar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos sobre enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en el ámbito docente o en otros entornos profesionales.
Comp03 - Formular juicios y proponer soluciones a problemas de la enseñanza de segundas lenguas basándose en teorías y métodos que sean respetuosos con la diversidad lingüística y sociocultural de los aprendientes.
La metodología de enseñanza adoptada en las horas no presenciales síncronas y asíncronas combina docencia teórica-práctica con trabajo tutelado. La docencia teórica se centra en el desarrollo de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado, mediante presentaciones y bibliografía, ideas clave, esquemas, resúmenes, visionado de vídeos, consulta de material multimedia, etc. El trabajo tutelado incluye actividades de tipología variada que el alumnado realiza, individualmente o en grupo, bajo la supervisión y asesoramiento del profesorado: lecturas, ejercicios prácticos, cuestionarios, trabajos, portafolios, dosieres, proyectos, participación en foros, etc.
Se fomentará un enfoque dinámico y se podrán incorporar, además, metodologías lúdicas que favorezcan la motivación del alumnado y el aprendizaje significativo de los contenidos. Se trata de una metodología que promueve el aprendizaje autónomo y la autorregulación, al tiempo que favorece el trabajo colaborativo y la interacción entre estudiantes y con el profesorado.
La docencia se llevará a cabo a través de las herramientas corporativas institucionales. El Campus Virtual, soportado por la plataforma Moodle, que integra herramientas para habilitar el acceso a material docente, trabajar individual o colaborativamente, participar en debates síncronos y asíncronos, y completar el proceso de evaluación. El Campus Virtual se complementa con la plataforma Microsoft Teams que, entre otras funcionalidades, contiene herramientas de videoconferencia y reunión en línea.
Para el seguimiento de la docencia y para la realización de las actividades formativas es necesario que el alumnado cuente con equipos informáticos o dispositivos con conexión a internet y disponga de webcam y de micrófono.
I. EVALUACIÓN DE PRIMERA OPORTUNIDAD
La calificación final será el resultado de sumar los siguientes apartados:
1. Tareas escritas y/o orales de evaluación continua (50%).
2. Trabajo final (50%)
II. EVALUACIÓN DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se aplicará el mismo sistema que para la evaluación de primera oportunidad. Cualquier parte superada en la evaluación de primera oportunidad de este curso se respetará en la segunda.
La realización y entrega de las actividades evaluables se realizará obligatoriamente a través de las herramientas de las plataformas institucionales adecuadas para ese efecto.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas no presenciales síncronas: 12 horas.
Horas no presenciales asíncronas: 36 horas.
Horas de trabajo personal del alumnado: 102 horas.
- Atender a las orientaciones específicas del profesorado de la materia en cuanto a la temporalización, manejo de fuentes y recursos, metodología de trabajo...
- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua.
- Consultar la bibliografía recomendada.
- Implicarse en las actividades prácticas propuestas.
- Seguir el desarrollo de la materia en el campus virtual.
a. Los procedimientos y los canales de comunicación que serán utilizados en el desarrollo de la materia (tutorías, actividades de seguimiento, etc.) se limitan exclusivamente a las distintas herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Plataforma MS Teams, Office 365, correo electrónico institucional).
b. En todas las actuaciones relacionadas con la asignatura se respetarán la política de privacidad y protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
c. El material docente elaborado por el profesorado está sometido a derechos de autor. No se permite su uso para fines distintos de los de impartición de la docencia en cada materia del Camps Virtual. Tampoco se permite su difusión ni publicación por ningún otro canal. Su uso y difusión para otros fines requerirá la autorización expresa de la USC (cfr. Condiciones de uso de los materiales que figuran en el campus virtual de la USC: https://www.usc.gal/es/node/41099).
d. En lo que respecta a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar el lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
Noelia Estevez Rionegro
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821036
- noelia.rionegro [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Aula virtual |