ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
Areas: Pharmacology
Center Faculty of Pharmacy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1.- Motivar a los estudiantes a la realización de actividades de investigación científica con productos naturales.
2.- Proporcionar un amplio conocimiento sobre los procedimientos utilizados en investigación para la búsqueda de principios activos de origen natural.
3.- Enseñar los fundamentos teóricos de los diseños experimentales y la aplicación práctica de los métodos de identificación de productos naturales con propiedades terapéuticas.
4.- Que el estudiante conozca las bases y estrategias metodológicas de la investigación con productos naturales para identificar sus dianas farmacológicas.
5.- Establecer las estrategias de proyección terapéutica de los hallazgos experimentales con productos naturales.
1.- Introducción general al estudio de productos naturales de origen animal o vegetal, terrestre o marino, como potenciales materiales para su utilización en terapéutica
2.- Recolección y manipulación del material a estudiar.
3.- Criterios para la extracción, purificación e identificación de los principios activos.
4.- Conceptos sobre los metabolitos primarios y secundarios de las materias primas y su clasificación.
5.- Productos naturales de origen vegetal: calidad, estandarización y su autorización en el mercado Europeo
Diego Cortés. Metabolitos secundarios activos. 2017.
Herbal Medicines. Pharmaceutical Press. 2013.
Drugs from Natural Products: Pharmaceuticals and Agrochemicals. Alan L. Harvey. Taylor & Francis, 1993.
Seafood and Freshwater. Pharmacology, Phisiology and Detection. Luis M. Botana. CRC Press. 2014.
Drugs from the Sea. Nobuhiro Fusetani. Karger Publishers. 2000.
Pharmaceutical análisis. David C. Lee and Michael Webb. Blackwell Publishing, CRC press. 2003.
Pharmaceutical Statistics. Practical and Clinical Applications. Sanford Bolton and Charles Bon. Marcel and Dekker. 2004.
Fundamentos de síntesis de fármacos. Pelayo Camps García, Carmen Escolano Mirón, Santiago Vázquez Cruz, Pelayo Camps García, Santiago Vázquez Cruz, Carmen Escolano Mirón. Edicions Universitat Barcelona, 2005.
Drugs: From Discovery to Approval. Rick Ng. Wiley-IEEE. 2004.
Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica. María Soledad Fernández Alfonso, Mariano Ruiz Gayo. Editorial Ramón Areces, 2005.
Natural Products from Plants. Leland J. Cseke, Ara Kirakosyan, Peter B. Kaufman, Sara Warber, James A. Duke. CRC Press. 2006.
Phycotoxins. Chemistry and Biochemistry. Ed Luis M. Botana. Blackwell. 2015.
• Manejar, buscar y entender información sobre Productos Naturales: CB6, CB10, CG3, CE5, CE11.
• Conocer métodos de obtención, identificación y caracterización farmacológica: CB8, CG2, CG10, CE1, CE2, CE3, CE5, CE6.
El curso consta de sesiones teóricas y sesiones prácticas.
A lo largo del curso, y siempre a través de la asignatura del CAMPUS VIRTUAL de la USC, el estudiante seguirá en todo momento las directrices indicadas por el profesor, para la buena coordinación y desarrollo de la materia.
1.- Sesiones teóricas: se imparten con medios audiovisuales.
A fin de que el estudiante participe en estas sesiones de forma activa se realizará un trabajo relacionado con los productos de origen natural, el cual será expuesto y discutido.
2.- Sesiones prácticas: se llevan a cabo en los laboratorios de investigación del departamento de Farmacología con los equipos instrumentales disponibles:
• A.- Obtención de productos naturales. Técnicas de extracción de aceites esenciales con aplicación farmacológica.
• B.- Ensayos físico-químicos para la identificación de aceites esenciales. Análisis Cromatográficos: Cromatografía en fase sólida. Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Cromatógrafo de líquidos-Espectrómetro de Masas (LC-MS). Identificación por 1H RMN y 13C RMN
La calificación máxima que se podrá obtener será de 10 puntos.
La evaluación se realizará de forma continua, teniendo en cuenta:
1.- Realización y presentación de trabajos basados en artículos científicos relacionados con la materia y afines al área de trabajo del alumno (40% de la calificación final). Competencias evaluadas: CB8, CB9, CG1, CG5, CG8, CE10, CE11, CB9, CG8, CE11, CE13.
2.- Seguimiento del estudiante durante la realización de las prácticas (10% de la calificación final). Competencias evaluadas: CG9, CE5, CE6.
3.- Examen (50% de la calificación final)
Expositivas: 9 h presenciais con profesor (3h presentación dun traballo) + 42 h traballo persoal
Seminarios e Prácticas: 12 h presenciais con profesor + 12 h traballo persoal
TOTAL: 75 h
Participación activa en prácticas, seminarios y clases teóricas.
Manejo de la bibliografía recomendada.
PREVENCIÓN DEL FRAUDE ACADÉMICO. La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, independientemente del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de obras plagiadas obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas de autores y fuentes.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
ASISTENCIA A CLASE. De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024, la asistencia a clase es obligatoria pero no puntúa en la nota final de la materia.
USO DE LA CUENTA RAI. Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo RAI.
USO DEL AULA VIRTUAL Y ENTREGA DE TRABAJOS. Los avisos, actividades y tareas de la materia se gestionarán a través del aula virtual. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, también a través de esta plataforma.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. Puede accederse a la normativa de referencia ”Política de Privacidad y Protección de Datos de la USC” https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos.
María Dolores Viña Castelao
Coordinador/a- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- Phone
- 881815424
- mdolores.vina [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jesus Maria Gonzalez Jartin
- Department
- Pharmacology, Pharmacy and Pharmaceutical Technology
- Area
- Pharmacology
- jesus.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | 5035 Pharmacology Seminar Room |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish, Galician | 5035 Pharmacology Seminar Room |
Tuesday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |
Wednesday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | 5035 Pharmacology Seminar Room |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |
Thursday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | 5035 Pharmacology Seminar Room |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish, Galician | 5035 Pharmacology Seminar Room |
Friday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | 5035 Pharmacology Seminar Room |