ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 139.5 Hours of tutorials: 7.5 Interactive Classroom: 3 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: End of master’s Degree Project RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Financial Economics and Accounting, Applied Didactics, Pedagogy and Didactics, History, Philosophy and Anthropology, Plant Production and Engineering Projects
Areas: Financial Economics and Accounting, Didactics of Body Expression, Didactics of Plastic Expression, Didactics of Language and Literature, Didactics of Experimental Sciences, Theory and History of Education., Contemporary History, Moral Philosophy, Plant Production
Center Faculty of Teacher Training
Call: End of Degree Projects and End of Master's Degree Projects
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Los objetivos del Trabajo Fin de Máster (TFM) son los siguientes:
• Ser capaz de aplicar los conocimientos, capacidades y competencias adquiridos a lo largo del Máster a la elaboración de un proyecto de investigación de uno de los temas propuestos por el profesorado del Máster.
• Ser capaz de desarrollar una investigación centrada en un aspecto concreto del tema elegido.
• Ser capaz de exponer y defender públicamente los resultados del TFM.
Dado que cada alumno/a dispondrá de un/a Director/a que lo orientará en la elección y realización de su TFM, serán éstos los que propondrán una oferta amplia de posibles trabajos a desarrollar que, con independencia de sus objetivos, metodologías y contenidos concretos, deberán ajustarse formalmente al modelo general de TFM que se desarrolla en esta ficha
La realización del TFM contendrá como mínimo los siguientes apartados.
Orientaciones del Trabajo
• Introducción.
• Objetivos
• Marco teórico.
• Estado de la cuestión.
• Metodología,
• Plan de trabajo-Cronograma.
• Aportaciones de investigación.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Anexos
La defensa pública del proyecto fin de máster.
Debido a que la temática de las diferentes investigaciones es muy amplia, la bibliografía específica de cada una será consensuada con cada Director/a del TFM pero a modo de orientación de cara a la elaboración de la investigación se proponen los siguientes como bibliografía básica y de apoyo:
-Acosta Hoyos, L. E. (1972): Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Buenos Aires: Paidós.
-Anguera Argilaga, M. T. (1991): Manual de prácticas de observación. México: Trillas.
Bisquerra Alcina, R. (1989): Métodos de investigación educativa: guía práctica, Barcelona: Ceac.
-Campos Arenas, Agustín (2009). Métodos mixtos de investigación: integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
-Cardina Moltó, M.C. (2002): Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: EOS.
-Cohen, L. (2002): Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
-Festinger, L. y Katz, D., comp. (2004): Los Métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
-Hammersley, M. (1994): Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
-Heinemann, K. (2003): Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
-Mercado. S. (2000): ¿Cómo hacer una tesis?: tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías. México: Limusa.
-Morse, Janice M. (2005): Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante: Universidad de Alicante,
-Ragin, Ch. C. (2007): La construcción de la investigación social: introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
-Rogoff, B y otros. (2006): Investigar la diversidad cultural: teoría, conceptos y métodos de investigación para la educación y el desarrollo. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
-Sabirón Sierra, F. (2006): Métodos de investigación etnográfica en ciencias sociales. Zaragoza: Mira Editores.
-Taylor, S.J. (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
4.1- Básicas:
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro, sin ambigüedades y los requisitos exigibles a todo trabajo científico
4.2.- Específicas.
Que los estudiantes sean capaces de diseñar programas para la realización de actividades educativas en entornos naturales, en concreto sabrá diseñar una actividad educativa original sobre un entorno natural previamente elegido.
Que los estudiantes sean capaces de coordinar y dirigir organizaciones relacionadas con la educación en entornos naturales.
Que los estudiantes sean capaces de evaluar los resultados de las actividades y programas desarrollados.
Que los estudiantes desarrollen la capacidad de valorar la riqueza educativa del medio natural y construir recursos para la realización de actividades.
Que los estudiantes sean capaces de colaborar y trabajar en equipo con otros profesionales y desarrollar la capacidad de intercomunicación.
En cuanto a las enseñanzas teóricas se utilizarán las siguientes estrategias. Metodología de enseñanza-aprendizaje de las actividades formativas:
Las horas que exigen de la presencia del alumnado se orientan a la presentación de los aspectos formales que todos los proyectos de fin de máster, con independencia de sus contenidos, objetivos y metodologías concretos (a determinar entre cada alumno/a y su Director/a), deben respetar. Se presentará igualmente el modelo a seguir en la defensa oral y pública del TFM. Tanto una como otra actividad contarán con apoyo audiovisual (power point)
- Relación de las actividades formativas con las competencias que debe adquirir el estudiante
Las actividades incluidas dentro del trabajo presencial del alumnado, se relacionan directamente con la competencia general número 3 (“Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan-, a públicos especializados y no especializados de un modo claro, sin ambigüedades y con los requisitos exigibles a todo trabajo científico”). Dadas las especiales características de la materia TFM, el resto de las actividades no presenciales guardarán una relación particular con el respectivo proyecto que cada alumno/a decida realizar, y de ahí que tanto las actividades como su relación con las competencias generales y específicas variarán en función de las características propias de cada proyecto.
Los criterios de evaluación son los siguientes: grado de complejidad del tema, definición del objeto de estudio, claridad en la fijación de los objetivos, desarrollo argumental, grado de cumplimiento de los objetivos, metodología empleada, bibliografía, redacción y estilo, defensa pública, originalidad.
El alumno/la dispondrá de un tiempo de 20 minutos para exponer los puntos fundamentales del TFM. A continuación los miembros del tribunal le harán cuantas observaciones y preguntas consideren necesarias, en un tiempo máximo de 10 minutos para cada miembro del tribunal, que el alumno/la deberá contestar. Finalizado el acto, el tribunal deliberará en secreto y hará pública la calificación del TFM. En el caso de obtener una calificación de suspenso, el tribunal entregará al alumno/a y a su Director/a un informe con los elementos que deben ser objeto de modificación.
En caso de incurrir en prácticas de plagio, el TFM será calificado cómo suspenso y el alumno/a habrá prohibido presentar otro TFM en la USC en un plazo de dos años.
TRABAJO PRESENCIAL Horas
Clase presencial en grupo completo (Orientaciones de trabajo para la realización del TFM) 4
Clases practicas (Orientaciones para la defensa oral y pública del TFM) 2
Tutorías 1,5
Realización de ejercicios escritos o exámenes 0,5
Otras tareas con el profesor/a de la materia (especificar):
TOTAL horas de trabajo presencial à 8
TRABAJO PERSONAL Horas
Estudio autónomo individual o en grupo (realización de la investigación para el TFM) 107
Escritura de ejercicios, conclusiones o trabajos derivados de la materia 25
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas 10
Asistencia a actividades recomendadas, como charlas, presentaciones de trabajos, tesis doctorales, etc.
Otras tareas propuestas por el profesor/a de la materia (especificar):
TOTAL horas de trabajo personal del alumnado à 142
Este máster capacita para la dirección de grupos y la toma de decisiones responsables en relación con actividades físico deportivas en entornos naturales. Es necesario que los alumnos y alumnas tengan actitudes positivas en todas aquellas cuestiones que hacen referencia a cualidades personales que apuntan hacia el desarrollo de esas capacidades.
Algún aspecto de este programa podría modificarse en razón de los tiempos y lugares disponibles, o las necesidades básicas de formación que pudieran presentar los estudiantes tras su admisión en el máster.
Beatriz Fernandez Herrero
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Moral Philosophy
- Phone
- 982824742
- beatriz.fernandez.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Antonio Rodriguez Guitian
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- manuelantonio.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Eugenio Manuel Otero Urtaza
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 982821015
- otero.urtaza [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Emeritus
Vicente Blanco Mosquera
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 982821030
- vicente.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Jacobo Feas Vazquez
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- Phone
- 982824466
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Ana Cabana Iglesia
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- ana.cabana [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Noelia Estevez Rionegro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821036
- noelia.rionegro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Virginia Aznar Cuadrado
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 982821027
- virginia.aznar [at] usc.es
- Category
- Profesor/a laboral fijo/a
Miguel Cons Ferreiro
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821062
- miguel.cons [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Laura Garcia Docampo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- laura.garciadocampo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Marcos Mecias Calvo
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821074
- marcos.mecias [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor