ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Social, Basic and Methodological Psychology
Areas: Social Psychology
Center Faculty of Psychology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Conocer los marcos teóricos y legislativos en el análisis de la violencia de género
• Tomar conciencia de la relevancia del problema, y de sus consecuencias personales y sociales
• Aprender a detectar situaciones de violencia de género
• Analizar críticamente las medidas y programas de actuación
• Saber diseñar intervenciones en distintos contextos de violencia de género
1.El marco social de la violencia contra la mujer. Conceptos teóricos y legales de la violencia contra la mujer.
2.El acoso en contextos laborales y otros ámbitos de interacción. Protocolos y modelos de prevención e intervención.
3.Violencia en las relaciones de pareja. Abusos y violencia sexual. Identificación de factores de riesgo. Protocolos y programas de intervención.
4.Prostitución y trata de mujeres y de niñas. Trauma asociado a la prostitución y la trata: programas de intervención.
Básica:
Bosch-Fiol, E. y Ferrer-Pérez, V. A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24, 4, 548-554.
Meneses Falcón, C. (Coord.) (2015). Apoyando a las víctimas de trata. Madrid: delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Roca Cortés, N. et alt. (2015). Recuperación de las mujeres en situación de violencia machista de pareja. Barcelona: Universitat de Barcelona
Complementaria:
Alba Roblesa, J. L.; Navarro Pérez, L. y López Latorre, M. J. (2015) La violencia de pareja entre adolescentes: revisión de los programas preventivos actuales y propuesta de intervención. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 9, 69 – 86
Almeda, E. (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel
Hirigoyen. M. F. (2006). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Barcelona: Paidós.
Kempadoo, K. (Ed.) (2012) Trafficking and Prostitution Reconsidered. New Perspectives on Migration, Sex Work and Human Rights. London: Paradigm Publishers
Larrauri, E. (2007) Criminología crítica y violencia de género. Madrid: Trotta
Martínez Gómez, J. A. y Rey Anacona, C. A. (2014). Prevención de violencia en el noviazgo: una revisión de programas publicados entre 1990 y 20121 Pensamiento Psicológico, 12, 1, 117-132
MacKinnon, E. (2011). Trafficking, Prostitution and Inequality. Cambridge: Harvard University Press.
O’Donohue, W. (Ed.) (1997) , Sexual harassment: Theory, research and treatment. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon
Roca Cortés, N. y Júlia Masip Serra, J. (editoras) (2011). Intervención grupal en violencia sexista: experiencia, investigación y evaluación. Barcelona : Herder
Rodríguez-Carballeira, A., Almendros, C., Escartín, J., Porrúa, C., Martín-Peña, J.,Javaloy, F. y Carrobles (2005). Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario de Psicología, 36, 299-314.
Thomas, A.M. y Kitzinger, C. (eds) (1997). Sexual Harassment. Contemporary Feminist Perspectives, Buckingham: Open University Press.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1. Ser capaz de realizar un análisis de la realidad basado en los criterios y conocimientos científicos de la Psicología.
CG2. Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee.
CG3. Ser capaz de establecer objetivos de actuación que sean aceptables eticamente, realizables y susceptibles de ser evaluados posteriormente.
CG4.Saber formular propuestas de investigación, pertinentes y actualizadas documentalmente, a partir del conocimiento de la disciplina, de la práctica profesional y de las necesidades sociales, y llevarlas a cabo desde un punto de vista científico e innovador.
CG5. Demostrar capacidad para ajustarse al código ético y deontológico de la psicología, así como a los principios de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad.
CB7. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y mostrar capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio
CB8. Ser capaz de integrar conocimientos y de afrontar la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Saber comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que los sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüidades.
TRANSVERSALES
CT1. Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante, de textos o documentos científicos.
CT3. Demostrar capacidad de reflexión y razonamiento crítico.
CT4. Demostrar capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.
ESPECÍFICAS
CE2. Saber identificar las necesidades y los recursos disponibles para definir la actuación psicológica propia de los ámbitos del máster, a partir de la integración de los conocimientos adquiridos, y de su aplicación en entornos nuevos y/ou definidos de forma imprecisa.
CE5. Ser capaz de analizar y resolver situaciones complejas, en los ámbitos específicos del máster, mediante el diseño, programación e implementación de estrategias para la solución de problemas.
CE6, Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios éticos y de calidad.
SESIONES EXPOSITIVAS: en las que se presentan y explican los contenidos teóricos del programa.
SESIONES INTERACTIVAS: en las que se incidirá más específicamente sobre algunos de los principales contenidos de la materia, utilizando el análisis de textos y documentos (incluyendo visionado de materiales gráficos específicos), el análisis de casos, y el análisis de programas de prevención e intervención.
REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS: los estudiantes realizarán un trabajo de elaboración y/o evaluación de un programa de prevención o intervención en las temáticas de la materia. Preferentemente será realizado en pequeños grupos, con el objetivo de favorecer el aprendizaje colaborativo.
TUTORÍAS: Individuales, y o grupales, realizadas presencialmente
Los materiales de apoyo gráfico utilizados en las clases y los guiones de las mismas estarán a disposición de los/as estudiantes a través del Campus Virtual de la USC.
Tal como se recoge en la memoria del título, siempre que sea posible, la materia contará con la colaboración de profesores y/o profesionales expertos que, ya sea presencialmente, o por videoconferencia, participarán como ponentes en las sesións formativas relacionadas con su área de especialización
La evaluación del aprendizaje incluye:
Participación y realización de actividades en las sesiones interactivas (supondrá el 20% de la nota final)
Realización y presentación en el aula de un trabajo, preferentemente grupal, sobre alguno de los tópicos del programa (supondrá hasta el 50% de la nota final).
El examen, en la modalidad de informe, individual, sobre los contenidos de la materia (supondrá hasta el 30% de la nota final)
La actividad presencial de la materia incluye 24 horas totales, de las que 21 corresponden a clases expositivas e interactivas y 3 a tutorización.
El trabajo personal del alumno, no presencial, supone un total de 51 horas.
Cristina Gómez Roman
Coordinador/a- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813796
- cristina.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 10 |
Wednesday | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 10 |