ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La materia se orienta a la pregunta qué aporta la sociedad a la educación. Desde el punto de vista de la función, la sociedad aporta desarrollo del sistema educativo y del sistema escolar de calidad y podemos racionalizar criterios para la toma de decisiones en política educativa distinguiendo decisión técnica, política, ética y moral, diferenciando acción política, acción moral personal y acción de la sociedad civil y razonando sobre descentralización, democratización, calidad, derechos y decisiones en el marco de la relación justicia-poder-verdad (ética-política-pedagogía).
OBJETIVO GENERAL DEL MÁSTER EN LOS QUE PARTICIPA LA MATERIA
Adquirir por parte del estudiante de una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar para promover su iniciación en tareas investigadoras que culminen en la realización y defensa de una tesis doctoral
OBJETIVOS DEL MÓDULO EN LOS QUE PARTICIPA LA MATERIA
-Promover una adecuada información sobre los tópicos y cuestiones que articulan la fundamentación, el sentido y los significados de política educativa.
-Generar espíritu de investigación y capacidad crítica alrededor de las presentes temáticas.
-Definir y analizar principios de determinación y racionalización de la política científica y de la política educativa.
-Conocer, desde la perspectiva pedagógica, los fundamentos de las políticas socioeducativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
1.Definir y analizar principios de determinación de la política científica y de la política educativa.
2.Conocer los fundamentos de las políticas socioeducativas.
3.Comprender la complejidad estructural de la decisión en política educativa.
4.Entender la relación calidad-equidad-libertad en sistemas educativos que defienden la descentralización, la autonomía, la libertad de enseñanza y la democratización en educación.
5.Adquirir destrezas y conocimientos para interpretar las orientaciones del sistema educativo atendiendo a las decisiones de política educativa y de política científica.
6.Adquirir conocimientos para el uso y construcción de experiencias acerca de la estructura compleja de la decisión en política educativa.
7.Aplicar los contenidos a problemas de toma de decisiones de libertad de enseñanza, democratización y autonomía.
8.Identificar la condición espacio-temporal de la política educativa.
9.Identificar la condición axiológico-cultural de la política educativa.
10.Comprender el papel de la decisión técnica del pedagogo en la vertebración de sistema escolar, educativo y cultural.
1.Conceptualización de política de la educación, política educativa y educación política.
2.Organización de sistemas educativos.
3.Tipos de decisiones: morales, políticas y técnicas.
4.Descentralización como proceso orientado a la libertad de enseñanza, la democratización y la autonomía de los centros.5. Democratización como extensión democrática, como organización democrática y como transmisión de ideales democráticos.
6.Sistemas educativos y comunidades como instrumentos de desarrollo, adecuación y coherencia respecto de valores de calidad, equidad, libertad, excelencia, innovación, participación y compromiso en la escuela.
7.La necesidad de convergencia entre razones administrativas y epistemológicas en política educativa.
8.La complejidad estructural de la decisión en políticas educativa y científica.
9.Modelos de organización para la gestión de recursos que permiten diferenciar las políticas educativa y científica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DOCUMENTOS DE TRABAJO EN GRUPO):
1.- Escuela, gestión y cultura. En Touriñán, J. M. (2023). Actividad común interna y externa y elementos estructurales de la intervención. Donde está la educación, desde la Pedagogía Mesoaxiológica. Jmtl-Redipe. CIPM (Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica. (Libro 8). Cap 7, epígs. 3 y 4, pp. 541-596.
2. Educación de calidad y Pedagogía (Carrera, función pedagógica e imagen social). En Touriñán, J. M. (2024). Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica (postulados y fundamentos). Andavira. Cap. 7, pp. 601-710.
3. Modelos de formación de especialistas en funciones pedagógicas y orientación institucional de los recurso de investigación. En Touriñán, J. M. (2023), Principios de educación, principios de intervención y principios de investigación pedagógica. La Pedagogía General. Jmtl-Redipe. CIPM (Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica. (Libro 7). Cap 4, epígs. 5, 6 y 7, pp. 279-326.
4.- La transferencia de conocimiento. Una nueva competencia. En Touriñán, J. M. (2020). Función pedagógica, competencia técnica y transferencia de conocimiento. La perspectiva mesoaxiológica. Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica patrocinada por Redipe. (Libro 9). REDIPE. Bowker-Books. Cap. 5, pp. 289-358.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (DOCUMENTO DE APOYO A LA EXPLICACIÓN DEL PROFESOR):
5.- Vertebración del sistema educativo y competencia técnica. La perspectiva mesoaxiológica. En Touriñán, J. M. (2020). Pedagogía, competencia técnica y transferencia de conocimiento. Andavira, pp. 15-134.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (DOCUMENTOS DE APOYO AL DESARROLLO CONCEPTUAL):
Touriñán, J. M. (2002). Educación y gestión cultural. Exigencias de la competencia técnica. Revista de Educación, Número extraordinario de 2002, 179-198.
Touriñán, J. M. (2008). Universidad, investigación e innovación: principios de determinación en la política científica y en la política educativa, en J. Evans y E. Kristensen (Eds.), Investigación, desenvolvemento e innovación. Universidad de Santiago de Compostela, pp. 11-50.
Touriñán, J. M. (2009). La escuela entre la permanencia y el cambio. Revista de Ciencias de la Educación, (215), 127-148.
Touriñán, J. M. (2014a). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. Netbiblo. Cap. 6 (Agentes de la educación) y Cap. 7, epígs. 3 y 4.
Touriñán, J. M. (2014b). Crisis ‘de’ la educación, crisis ‘en’ la educación y crisis de valores: la educación en crisis. En SI(e)TE (2014). Educación y crisis económica actual. Horsori, pp. 7-35.
Touriñán, J. M. (2014c). La acción de la sociedad civil no es la acción política. Un problema de formación y no una nueva antinomia pedagógica. En SI(e)TE (2014). Política y educación (Desafíos y propuestas). Dykinson, pp. 105-143.
Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención. Bello y Martínez, Cap. 4, epígs. 5, 6 y 7.
Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y decisiones técnicas, morales y políticas. Donde hay educación, hay riesgo. La mentalidad pedagógica es técnica, no política. En Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la Pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Andavira, pp. 569-644.
COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
CG2 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG3 - Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL TÍTULO
CT01 - Conocer y respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democrática y una resolución pacífica de conflictos así como los mecanismos básicos para la participación ciudadana como ejercicio que rige la elaboración de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la USC.
CT02 - Incorporar los principios de igualdad de género entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal según las recomendaciones de la USC en su II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de Elaboración de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Sexual y al Acoso por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidad de Género.
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a través de la participación en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociación y responsabilidades en el desempeño de las tareas asignadas en las materias y módulos del Máster. Presentación y elección de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como signo de identidad.
CT04 - Generar una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC.
CT05 - Desarrollar valores profesionales desde los distintos grupos de investigación presentes en el Máster para poder defender una ética de la investigación en el ámbito de la educación, donde se respete la diversidad de opiniones y las maneras de «ser», «estar» y «hacer».
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO
CE1 - Reconocer la dimensión científica del proceso investigador en el área socio-histórico-educativa.
CE2 - Vincular el conocimiento científico, la investigación educativa y sus aportes metodológicos a los procesos cambio socioeducativo.
COMPETENCIAS GENERALES DEL MÓDULO
1. Alcanzar una adecuada comprensión estructural y dinámica acerca de los ejercicios de política educativa.
2. Identificar factores, respuestas y procesos de cambio presentes en los más notados ejercicios de política educativa de los escenarios occidentales.
3. Analizar importantes hitos legislativos en la materia.
4. Integrarse y comunicarse en el seno de equipos multidisciplinares de investigación.
COMPETENCIAS PARTICULARES DEL MÓDULO A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
1. Dominar las destrezas técnicas y analíticas que hagan posible la comprensión de los factores de toda índole que condicionan los ejercicios de política educativa
2. Utilizar los conocimientos que permitan una evaluación crítica de estas políticas
3. Analizar las relaciones entre políticas de desarrollo y bienestar social.
Para el desarrollo conceptual de la materia se focalizará la mentalidad en la TESIS central de la materia, condensada en la pregunta qué aporta la sociedad a la educación, cuyo contenido se explicita en el programa-Tesis que será accesible en el campus virtual, que se utilizará como herramienta de apoyo.
Se seguirán las directrices generales de máster. De manera particular en esta materia se realizarán actividades teóricas y prácticas en el aula. Se contempla la posibilidad de trabajos de carácter temático y conceptual. La metodología docente combina diferentes elementos centrados en la cultura del aprendizaje y la enseñanza: clases teóricas participativas, prácticas de aula, tutorización y compromiso con el aprendizaje significativo.
La asistencia es condición necesaria para poder ejecutar el proceso de evaluación de la materia y, atendiendo a lo establecido en el vigente reglamento de asistencia a clase, en esta materia la no asistencia a tres sesiones implica la pérdida del derecho y el pase a situación de no asistente.
El alumnado, además de la actividad diaria, debe realizar la evaluación por módulo, atendiendo a las directrices específicas de esa modalidad. Mientras que en el Módulo I el trabajo se centra en el análisis de una tesis doctoral ya defendida, en el Módulo II (al que pertenece esta materia), el trabajo se centra en la elaboración de redes nomológicas y en el análisis de términos clave que hacen posible establecer un mapa conceptual desde los conceptos de un artículo ya publicado. En esta modalidad la distribución del peso en la evaluación entre trabajo de evaluación por módulo y actividad diaria en clase será de 70% trabajo de módulo y 30% actividad diaria.
El alumnado deberá realizar como parte de su actividad diaria el seguimiento en la clase de las exposiciones de carácter conceptual del profesor. Además, tomando como punto de partida las exposiciones y los documentos de trabajo en grupo y de apoyo especificados en el programa, dentro de la parte correspondiente a la actividad diaria, como práctica interactiva, el alumnado en grupos deberá realizar un trabajo escrito.
La calificación del 30% (3 puntos sobre 10) correspondiente a la actividad diaria se distribuye del siguiente modo: la puntuación por asistencia a las clases y actividad práctica en grupo sobre uno de los documentos de trabajo se asigna de manera individualizada de tal manera que resulte el 40% de la nota para la asistencia a las clases (máximo 1.2 de calificación) y 60% de la nota para el trabajo en grupo (máximo 1.8 de calificación).
El alumnado deberá realizar como parte de su actividad diaria el seguimiento en la clase de las exposiciones de carácter conceptual del profesor. Además, tomando como punto de partida las exposiciones y los documentos de trabajo y de apoyo a la explicación especificados en el programa, el alumnado en grupos deberá realizar un trabajo escrito de manera que se incida en las diferencias entre derechos y libertades, legitimidad y legalidad, decisiones técnicas morales y políticas, decisiones en educación política, política de la educación y política educativa, relación poder, justicia y verdad y condiciones espacio-temporales y condiciones axiológico-culturales de la decisión política.
El trabajo en grupo es el 60% de la calificación parcial. La asistencia a todas las sesiones es el 40%. Ambas notas (el trabajo en grupo que es el 60% de la calificación parcial y la asistencia a todas las sesiones que es el 40%). son la calificación de la actividad diaria que representa el 30% de la calificación final que debe obtenerse sumándole a la calificación de la actividad diaria la nota obtenida en la evaluación por módulo (70%).
El trabajo se acompañará necesariamente de una página firmada por todos los componentes del grupo, declarando la distribución de tareas, si procede, y si todos han trabajado por igual o alguno ha ejercido labores de liderazgo y coordinación que deba destacarse.
Se acordará en clase, con el alumnado, el lugar y fecha de entrega del trabajo, de manera física en el despacho del profesor Touriñán, o de manera telemática.
Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, el alumnado que tenga concedida exención de docencia, o dispensa, será evaluado con criterios de suficiencia distintos, que se exponen en el apartado de observaciones.
Clases expositivas 9 horas
Clases interactivas 12 horas
Tutorías obligatorias 3 horas
Actividades (trabajos, comentarios, etc.) 51 horas
Trabajo total del alumno 75 horas
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia la concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no solamente cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuales se sustentará la dinámica del trabajo. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas regulares con los responsables docentes de la materia en los horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciación a las tareas investigadoras.
Se recomienda, a los efectos del estudio, contemplar esta asignatura "La toma de decisiones en política educativa" en relación con los objetivos de Módulo II en el que está integrada y que le sean afines, así como dedicar tiempo de reflexión a la Tesis central de la materia para focalizar el contenido a trabajar.
Al principio del curso, en el campus virtual, estará accesible junto con documentos un programa detallado que desarrolla estas directrices.
El máster denominado EDUCACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO es el resultado de la actualización del programa de doctorado con Mención de Calidad (MCD2005-00235) “Teoría e Historia de la Educación” adaptado a la normativa establecida en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Este máster tiene una orientación investigadora de carácter propedéutico para acceder al programa de doctorado en EDUCACIÓN.
Sus contenidos están relacionados con las líneas de investigación que vienen desarrollando los grupos del Departamento de Teoría de la Educación, Historia de la Educación y Pedagogía Social.
El objetivo general del máster EDUCACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO es adquirir una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar para promover su iniciación en tareas investigadoras que culminen en la realización y defensa de una tesis doctoral.
El máster denominado EDUCACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO está dividido en seis módulos:
-Metodología de Investigación e Intervención en Realidades y Procesos Socioeducativos.
-Las Políticas Educativas y Culturales en los Procesos de Desarrollo.
-Educación para la Ciudadanía y Diversidad Cultural.
-La Educación en el Desarrollo Comunitario Local, Enfoques Teóricos, Iniciativas y Experiencias Prácticas.
-Problemas Emergentes y Alternativas Educativas-Sociales en las Comunidades en un Mundo Globalizado.
-Trabajo Fin de Máster (TFM).
El Módulo II comprende tres asignaturas:
• Políticas educativas, inmigración y bienestar social
• Educación social y políticas culturales
• La toma de decisiones en política educativa.
Cualquier circunstancia personal que pudiese alterar el seguimiento normal de la asignatura por parte de los estudiantes deberá ser comunicado al profesor con la mayor brevedad. De no hacerlo no se podrá considerar su influencia en la evaluación continua del rendimiento académico.
En el campus virtual se depositará este programa con una bibliografía general. Esto no libera al alumnado de consultar las bases documentales disponibles en las redes informatizadas y en las revistas especializadas.
Este programa está sometido a las disposiciones legales vigentes y a los acuerdos ajustados a derecho que sobre normas de disciplina académica y asistencia que establezcan los órganos de gobierno de la universidad de Santiago de Compostela. En concreto resaltamos en este programa el vigente reglamento de asistencia a clase aprobado en Consello de Goberno de la USC en la sesión ordinaria del día 25 de noviembre de 2024).
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL. En caso de que alguna tarea sea solicitada por el profesorado en formato físico (papel impreso), se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaciones con canutillos.
- Imprimir la dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/more_info_service…
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA. Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el y la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
- -INDICACIÓN REFERIDA AL PLAGIO Y AL USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS:
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
MODALIDAD DE EXAMEN, DE TRABAJO Y DE EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA O PÉRDIDA DE MÁS DE UN 30% DE LA ASISTENCIA EN LA MATERIA (3 clases)
El alumnado que esté incluido en esta directriz no sigue el sistema presencial de asistencia completa y evaluación continua. Podrá venir a alguna clase, si sus circunstancias se lo permiten, pero no se integra en los grupos de trabajo a los efectos de su actividad, que debe ser realizada de manera individual.
Todos los documentos que hay en el aula virtual para el alumnado asistente son válidos para el que tiene dispensa o tiene pérdida de más del 30% de asistencia (3 clases). Las directrices generales de curso son comunes para todo el alumnado. Ahora bien, el alumnado que esté incluido en esta directriz debe estudiar por su cuenta los documentos que corresponden.
El alumnado referenciado en esta directriz debe hacer de manera individual el trabajo sobre uno de los cuatro “documentos de trabajo en grupo” que el grupo de asistentes elabora en clase. Además, tiene que hacer el resumen del documento de Apoyo a las explicaciones de clase que está especificado en el documento programa-tesis accesible en el aula virtual.
El resumen se hace con una extensión de 10 a 15 folios escritos por una cara. El resumen se organizará en tres partes: estructura del documento, contenido fundamental relatado en los epígrafes del documento y conclusiones (destacando en las conclusiones qué aporta el texto, que es objeto de resumen, al objetivo central de la materia: qué aporta la sociedad a la educación).
El alumnado referenciado por esta directriz debe hacer, además del trabajo sobre el documento de trabajo elegido y el resumen sobre el documento de apoyo a explicaciones, una prueba escrita consistente en redactar en el examen el resumen del documento de trabajo elegido El resumen redactado en el examen responderá a la misma organización que el resumen del documento de apoyo a las explicaciones de clase: estructura, contenido y conclusiones del trabajo. Pero, en las conclusiones, el resumen redactado deberá atenerse a las siguientes condiciones:
La conclusión necesariamente permitirá ver, por una parte, qué dice el contenido del documento elegido respecto del objetivo fundamental de este seminario, que es dar respuesta a la pregunta qué aporta la sociedad a la educación, y por otra, permitirá ver qué parte de la tesis central expuesta en el programa-tesis se desarrolla en el texto a resumir. Además, en la conclusión hay que justificar si el contenido del texto resumido se refiere a cuestiones relacionadas con la condición axiológico-cultural, con la condición espaciotemporal o con la conclusión de convergencia entre racionalidad epistemológica y político-administrativa).
El alumnado referido en esta directriz prepara individualmen te el trabajo sobre documento de trabajo elegido y el resumen sobre el documento de apoyo a las explicaciones y los entrega en el aula en papel escrito cuando vaya a realizar el examen o, previamente al examen, de manera telemática o en una reunión previa con el profesor.
Por supuesto, se puede redactar previamente la respuesta de la prueba escrita. En el examen puede usar el documento elegido para examen y la respuesta redactada con anterioridad como documentos de consulta y apoyo a la redacción que se va a realizar en el aula de examen. El tiempo de redacción en la prueba será como máximo dos horas.
Las calificaciones son complementarias, pero hay que obtener, para hacer sumatorio, al menos un 5 sobre 10 en el trabajo, en el resumen y en la prueba escrita en el aula de examen.
La distribución del peso de la calificación en la evaluación de este alumnado será la establecida en la normativa: 30% (para el trabajo, el resumen y la redacción en el aula de examen del documento elegido como prueba escrita) y 70% (para la prueba de Módulo). Cada parte debe ser aprobada para el sumatorio final (al menos 1.5 para la actividad marcada por el profesor (trabajo, resumen y redacción) y 3.5 para el trabajo de módulo, respectivamente, sobre 10). Si se diera el caso de insuficiencia en la materia en el resultado final, se mantendrá la nota de cada parte aprobada para la siguiente convocatoria.
La calificación del 30% (3 puntos sobre 10) se distribuye del siguiente modo: el resumen del documento de apoyo a las explicaciones de clase (1 punto) y la redacción en el aula de examen (1 punto) y el trabajo sobre uno de los documento de trabajo en grupo (1 punto).
Jose Manuel Touriñan Lopez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813757
- josemanuel.tourinan [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Emeritus
Monday | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.12.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.02.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |