Soporte Vital Básico pediátrico y escuelas infantiles.
Autoría
C.A.F.
Grado en Medicina
C.A.F.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: A los/as maestros/as y educadores/as de las escuelas infantiles A Galiña Azul de Galicia no se les exige tener conocimientos de Soporte Vital Básico para poder trabajar en estos centros con niños de 0-3 años. Unos conocimientos básicos en cómo actuar ante una situación de emergencia podrían salvar la vida del menor y/o minimizar los daños que esa situación conllevase. Ante una situación de parada cardiorrespiratoria, la realización de compresiones torácicas de calidad tiene una clara relación con la supervivencia de la víctima, por lo que es importante la realización correcta de las mismas. Objetivos: El objetivo principal es valorar la eficacia de las compresiones torácicas pediátricas después de que los participantes hayan recibido información teórica y prácticas utilizando el low cost baby. Así mismo, también se busca transmitir a los docentes formación en SVB pediátrico y comprobar que el empleo del dispositivo de bajo coste sirve para el entrenamiento de las compresiones torácicas. Material y métodos: La formación y recogida de datos ha sido presencial, empleando el dispositivo low cost baby para el entrenamiento y un maniquí sofisticado para la evaluación de las variables a analizar. Resultados y conclusiones: La participación en el estudio ha sido activa y, en términos generales, el empleo del low cost baby ha demostrado ser una buena herramienta para el aprendizaje de la realización de las compresiones torácicas pediátricas.
Introducción: A los/as maestros/as y educadores/as de las escuelas infantiles A Galiña Azul de Galicia no se les exige tener conocimientos de Soporte Vital Básico para poder trabajar en estos centros con niños de 0-3 años. Unos conocimientos básicos en cómo actuar ante una situación de emergencia podrían salvar la vida del menor y/o minimizar los daños que esa situación conllevase. Ante una situación de parada cardiorrespiratoria, la realización de compresiones torácicas de calidad tiene una clara relación con la supervivencia de la víctima, por lo que es importante la realización correcta de las mismas. Objetivos: El objetivo principal es valorar la eficacia de las compresiones torácicas pediátricas después de que los participantes hayan recibido información teórica y prácticas utilizando el low cost baby. Así mismo, también se busca transmitir a los docentes formación en SVB pediátrico y comprobar que el empleo del dispositivo de bajo coste sirve para el entrenamiento de las compresiones torácicas. Material y métodos: La formación y recogida de datos ha sido presencial, empleando el dispositivo low cost baby para el entrenamiento y un maniquí sofisticado para la evaluación de las variables a analizar. Resultados y conclusiones: La participación en el estudio ha sido activa y, en términos generales, el empleo del low cost baby ha demostrado ser una buena herramienta para el aprendizaje de la realización de las compresiones torácicas pediátricas.
Dirección
Gonzalez Quintela, Arturo (Tutoría)
RODRIGUEZ RUIZ, EMILIO Cotutoría
Gonzalez Quintela, Arturo (Tutoría)
RODRIGUEZ RUIZ, EMILIO Cotutoría
Tribunal
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
Evaluación de la fotobiomodulación para el tratamiento del síndrome de boca ardiente
Autoría
A.B.B.
Grao en Odontología (2ªed)
A.B.B.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El síndrome de boca ardiente es una patología crónica que se caracteriza por una percepción de quemazón en la cavidad oral sin lesiones visibles ni alteraciones clínicas que la justifiquen. En la actualidad, no existe una terapia definitiva que remita el síndrome, y muchas de las terapias disponibles tienen efectos limitados o poco tolerables a largo plazo. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de la fotobiomodulación con láser de baja potencia en la reducción del dolor oral en pacientes con síndrome de boca ardiente. Como objetivo secundario, se pretende analizar si esta intervención también mejora la calidad de vida de los pacientes durante y después del tratamiento. Para ello, se llevó a cabo un estudio piloto, aleatorizado y doble ciego, con una muestra de 20 pacientes diagnosticados con Síndrome de boca ardiente primario. Se dividieron en dos grupos: el grupo estudio, el cual recibió ocho sesiones semanales de fotobiomodulación con láser infrarrojo (808 nm), mientras que el grupo control recibió sesiones simuladas con el láser apagado. El dolor se midió mediante la Escala Visual Analógica y la calidad de vida mediante el cuestionario de impacto de la salud oral en la calidad de vida, en diferentes momentos: antes del tratamiento, al finalizarlo y dos meses después. Se utilizó la prueba t de muestras independientes para llevar a cabo el análisis estadístico. Los resultados mostraron una mejora significativa en la percepción dolor en el grupo que recibió tratamiento con fotobiomodulación: la puntuación media de Escala visual analógica bajó de 7,6 a 2,7 puntos (p menor de 0,001), lo que refleja una mejora del 64,5 %. En cuanto a la calidad de vida, se apreció una mejoría mantenida, con una disminución del 38,7 % en las puntuaciones del cuestionario de impacto de la salud oral en la calidad de vida (de 34,4 a 21,1 puntos; p menor de 0,001). En contraste, el grupo control no presentó cambios relevantes en ninguna de las variables. Estos resultados coinciden con estudios recientes que muestran que la fotobiomodulación, empleada con la dosis adecuada y de forma constante, puede estimular mecanismos de reparación celular, reducir mediadores inflamatorios y mejorar la función neurosensorial. Además, es una terapia cómoda, sin efectos adversos relevantes y bien aceptada por los pacientes. Concluímos que la fotobiomodulación con láser de baja potencia demostró ser una alternativa efectiva y segura para tratar el síndrome de boca ardiente. Este estudio piloto respalda su uso clínico como parte de un enfoque multidisciplinar y personalizado. De todas formas, es necesario realizar ensayos con mayor tamaño muestral y seguimiento prolongado para confirmar estos hallazgos y establecer procedimientos clínicos mejorados
El síndrome de boca ardiente es una patología crónica que se caracteriza por una percepción de quemazón en la cavidad oral sin lesiones visibles ni alteraciones clínicas que la justifiquen. En la actualidad, no existe una terapia definitiva que remita el síndrome, y muchas de las terapias disponibles tienen efectos limitados o poco tolerables a largo plazo. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de la fotobiomodulación con láser de baja potencia en la reducción del dolor oral en pacientes con síndrome de boca ardiente. Como objetivo secundario, se pretende analizar si esta intervención también mejora la calidad de vida de los pacientes durante y después del tratamiento. Para ello, se llevó a cabo un estudio piloto, aleatorizado y doble ciego, con una muestra de 20 pacientes diagnosticados con Síndrome de boca ardiente primario. Se dividieron en dos grupos: el grupo estudio, el cual recibió ocho sesiones semanales de fotobiomodulación con láser infrarrojo (808 nm), mientras que el grupo control recibió sesiones simuladas con el láser apagado. El dolor se midió mediante la Escala Visual Analógica y la calidad de vida mediante el cuestionario de impacto de la salud oral en la calidad de vida, en diferentes momentos: antes del tratamiento, al finalizarlo y dos meses después. Se utilizó la prueba t de muestras independientes para llevar a cabo el análisis estadístico. Los resultados mostraron una mejora significativa en la percepción dolor en el grupo que recibió tratamiento con fotobiomodulación: la puntuación media de Escala visual analógica bajó de 7,6 a 2,7 puntos (p menor de 0,001), lo que refleja una mejora del 64,5 %. En cuanto a la calidad de vida, se apreció una mejoría mantenida, con una disminución del 38,7 % en las puntuaciones del cuestionario de impacto de la salud oral en la calidad de vida (de 34,4 a 21,1 puntos; p menor de 0,001). En contraste, el grupo control no presentó cambios relevantes en ninguna de las variables. Estos resultados coinciden con estudios recientes que muestran que la fotobiomodulación, empleada con la dosis adecuada y de forma constante, puede estimular mecanismos de reparación celular, reducir mediadores inflamatorios y mejorar la función neurosensorial. Además, es una terapia cómoda, sin efectos adversos relevantes y bien aceptada por los pacientes. Concluímos que la fotobiomodulación con láser de baja potencia demostró ser una alternativa efectiva y segura para tratar el síndrome de boca ardiente. Este estudio piloto respalda su uso clínico como parte de un enfoque multidisciplinar y personalizado. De todas formas, es necesario realizar ensayos con mayor tamaño muestral y seguimiento prolongado para confirmar estos hallazgos y establecer procedimientos clínicos mejorados
Dirección
BLANCO CARRION, ANDRES (Tutoría)
BLANCO CARRION, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
GARCIA GARCIA, ABEL (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Secretario/a)
GANDARA VILA, PILAR (Vocal)
GARCIA GARCIA, ABEL (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Secretario/a)
GANDARA VILA, PILAR (Vocal)
Eficacia de los concentrados plaquetarios frente al coágulo sanguíneo convencional como andamios en los procedimientos endodónticos regenerativos de dientes permanentes inmaduros necróticos: revisión sistemática
Autoría
M.R.B.A.
Grao en Odontología (2ªed)
M.R.B.A.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Objetivos: Evaluar y comparar la eficacia de los concentrados plaquetarios autólogos (PRF, PRP) frente al coágulo sanguíneo (BC) como andamios en los procedimientos endodónticos regenerativos (REP) de dientes permanentes inmaduros necróticos. Material y métodos: Se elaboró una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed/Medline, Scopus, Cochrane, Web of Science y CINAHL, incluyendo literatura en inglés o español publicada entre enero de 2015 y enero de 2025. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados (RCT) que compararan REP con concentrados plaquetarios (PRP o PRF) frente al uso convencional de BC, en dientes inmaduros necróticos, con seguimiento clínico y radiográfico mínimo de 12 meses. La calidad metodológica de los estudios incluidos se evaluó mediante la herramienta Cochrane Risk of Bias 2.0 (RoB 2.0). Se realizó una síntesis cualitativa de los hallazgos obtenidos. Resultados: Se seleccionaron 11 RCT que cumplían con los criterios de inclusión. El análisis de estos estudios sugiere que REP constituyen una alternativa terapéutica efectiva para dientes permanentes inmaduros necróticos, con altas tasas de éxito clínico y radiográfico independientemente del andamio utilizado. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tratados con PRP, PRF o BC en cuanto a los resultados clínicos ni a los parámetros radiográficos de maduración radicular. En cuanto a la calidad de los estudios incluidos, 4 fueron clasificados como de calidad “baja”, 5 como de calidad “moderada” y 2 como de calidad “alta”. Conclusiones: El tipo de andamio utilizado - ya sea un concentrado plaquetario o el coágulo sanguíneo convencional - no influye significativamente en la tasa de éxito del REP. Aunque PRP y PRF se consideran alternativas prometedoras, no han demostrado beneficios clínicos consistentes frente al coágulo sanguíneo, que sigue siendo un andamio fiable, económico y sencillo de emplear en REP, con resultados altamente satisfactorios y comparables a los obtenidos con concentrados plaquetarios.
Objetivos: Evaluar y comparar la eficacia de los concentrados plaquetarios autólogos (PRF, PRP) frente al coágulo sanguíneo (BC) como andamios en los procedimientos endodónticos regenerativos (REP) de dientes permanentes inmaduros necróticos. Material y métodos: Se elaboró una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed/Medline, Scopus, Cochrane, Web of Science y CINAHL, incluyendo literatura en inglés o español publicada entre enero de 2015 y enero de 2025. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados aleatorizados (RCT) que compararan REP con concentrados plaquetarios (PRP o PRF) frente al uso convencional de BC, en dientes inmaduros necróticos, con seguimiento clínico y radiográfico mínimo de 12 meses. La calidad metodológica de los estudios incluidos se evaluó mediante la herramienta Cochrane Risk of Bias 2.0 (RoB 2.0). Se realizó una síntesis cualitativa de los hallazgos obtenidos. Resultados: Se seleccionaron 11 RCT que cumplían con los criterios de inclusión. El análisis de estos estudios sugiere que REP constituyen una alternativa terapéutica efectiva para dientes permanentes inmaduros necróticos, con altas tasas de éxito clínico y radiográfico independientemente del andamio utilizado. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tratados con PRP, PRF o BC en cuanto a los resultados clínicos ni a los parámetros radiográficos de maduración radicular. En cuanto a la calidad de los estudios incluidos, 4 fueron clasificados como de calidad “baja”, 5 como de calidad “moderada” y 2 como de calidad “alta”. Conclusiones: El tipo de andamio utilizado - ya sea un concentrado plaquetario o el coágulo sanguíneo convencional - no influye significativamente en la tasa de éxito del REP. Aunque PRP y PRF se consideran alternativas prometedoras, no han demostrado beneficios clínicos consistentes frente al coágulo sanguíneo, que sigue siendo un andamio fiable, económico y sencillo de emplear en REP, con resultados altamente satisfactorios y comparables a los obtenidos con concentrados plaquetarios.
Dirección
GARCIA VARELA, SANDRA (Tutoría)
Méndez Díaz, Ramón Cotutoría
GARCIA VARELA, SANDRA (Tutoría)
Méndez Díaz, Ramón Cotutoría
Tribunal
GARCIA GARCIA, ABEL (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Secretario/a)
GANDARA VILA, PILAR (Vocal)
GARCIA GARCIA, ABEL (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Secretario/a)
GANDARA VILA, PILAR (Vocal)
Uso de nuevas moléculas para indicaciones fuera de ficha técnica en dermatología pediátrica.
Autoría
P.C.N.
Grado en Medicina
P.C.N.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
INTRODUCCIÓN: Un fármaco fuera de ficha técnica (FFT) es aquel que se prescribe para una indicación no aprobada, o a una edad, dosis o vía de administración no autorizada. En la práctica clínica diaria, la falta de respuesta a las primeras líneas terapéuticas o la falta de alternativas de tratamiento, lleva al empleo de fármacos en estas condiciones. Las peculiaridades de la población pediátrica y adolescente resultan en una escasez de ensayos clínicos y una mayor utilización de tratamientos FFT en este grupo. OBJETIVO: Describir las nuevas pequeñas moléculas que se emplean para el tratamiento de enfermedades dermatológicas diferentes a las indicadas en ficha técnica, en niños y adolescentes. Secundariamente, determinar las patologías subsidiarias de las mismas, y evaluar su efectividad y seguridad. METODOLOGÍA: Revisión exhaustiva de la literatura de artículos publicados en PubMed y Web Of Science, que incluyesen el empleo de nuevas pequeñas moléculas FFT en menores de 18 años. RESULTADOS: Se recabaron 34 artículos que aportaron información sobre 57 pacientes (edad media 9 años; 52,6% mujeres). La pequeña molécula más frecuentemente empleada fue baricitinib (61,4%), seguida de ruxolitinib tópico y upadacitinib (14% ambos). Entre las patologías subsidiarias de estos tratamientos destacaron la dermatomiositis (43,9%) y la alopecia arata (21%). En un 25% de los pacientes se documentó la remisión de la dermatosis, en un 66,1% mejoría, y en el 9% restante ausencia de respuesta. Se recogieron 5 efectos adversos entre 32 pacientes que contaban con datos individualizados, ninguno de gravedad. CONCLUSIONES: La pequeña molécula FFT más frecuentemente utilizada en población pediátrica y adolescente fue baricitinib. La dermatomiositis y la alopecia areata fueron las patologías más habitualmente tratadas. En el porcentaje mayoritario se consiguió remisión o mejoría de la dermatosis. Los eventos adversos fueron escasos y de carácter leve.
INTRODUCCIÓN: Un fármaco fuera de ficha técnica (FFT) es aquel que se prescribe para una indicación no aprobada, o a una edad, dosis o vía de administración no autorizada. En la práctica clínica diaria, la falta de respuesta a las primeras líneas terapéuticas o la falta de alternativas de tratamiento, lleva al empleo de fármacos en estas condiciones. Las peculiaridades de la población pediátrica y adolescente resultan en una escasez de ensayos clínicos y una mayor utilización de tratamientos FFT en este grupo. OBJETIVO: Describir las nuevas pequeñas moléculas que se emplean para el tratamiento de enfermedades dermatológicas diferentes a las indicadas en ficha técnica, en niños y adolescentes. Secundariamente, determinar las patologías subsidiarias de las mismas, y evaluar su efectividad y seguridad. METODOLOGÍA: Revisión exhaustiva de la literatura de artículos publicados en PubMed y Web Of Science, que incluyesen el empleo de nuevas pequeñas moléculas FFT en menores de 18 años. RESULTADOS: Se recabaron 34 artículos que aportaron información sobre 57 pacientes (edad media 9 años; 52,6% mujeres). La pequeña molécula más frecuentemente empleada fue baricitinib (61,4%), seguida de ruxolitinib tópico y upadacitinib (14% ambos). Entre las patologías subsidiarias de estos tratamientos destacaron la dermatomiositis (43,9%) y la alopecia arata (21%). En un 25% de los pacientes se documentó la remisión de la dermatosis, en un 66,1% mejoría, y en el 9% restante ausencia de respuesta. Se recogieron 5 efectos adversos entre 32 pacientes que contaban con datos individualizados, ninguno de gravedad. CONCLUSIONES: La pequeña molécula FFT más frecuentemente utilizada en población pediátrica y adolescente fue baricitinib. La dermatomiositis y la alopecia areata fueron las patologías más habitualmente tratadas. En el porcentaje mayoritario se consiguió remisión o mejoría de la dermatosis. Los eventos adversos fueron escasos y de carácter leve.
Dirección
RODRIGUEZ BLANCO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Batalla Cebey, Ana Cotutoría
RODRIGUEZ BLANCO, MARIA ISABEL (Tutoría)
Batalla Cebey, Ana Cotutoría
Tribunal
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
Características de las rugas palatinas en individuos con Síndrome de Down
Autoría
E.M.C.D.
Grao en Odontología (2ªed)
E.M.C.D.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: El síndrome de Down (SD) se asocia a diversas alteraciones craneofaciales y orales, entre ellas, modificaciones en la morfología palatina. Las rugas palatinas son estructuras anatómicas únicas, estables a lo largo del tiempo y útiles en contextos clínicos y de identificación. Sin embargo, existen pocos estudios que describan sus características en individuos con SD mediante herramientas digitales tridimensionales. Objetivos: 1) Analizar las características morfológicas de las rugas palatinas en individuos con SD; 2) Comparar variables cuantitativas y cualitativas con un grupo control emparejado por edad y sexo; 3) Explorar su aplicabilidad clínica y biométrica mediante escaneados intraorales y modelos digitales 3D. Material y métodos: Se analizaron 40 escaneados intraorales del maxilar superior, correspondientes a 20 individuos con síndrome de Down y 20 controles emparejados por edad y sexo. Las mediciones se realizaron de forma lineal empleando el software Meshmixer 3.5, una vez delimitadas las rugas palatinas. Se evaluaron variables cuantitativas (número y longitud) y cualitativas (forma, grosor, dirección y patrón de unión). El análisis estadístico se efectuó mediante pruebas t de Student y chi-cuadrado, con un nivel de significación establecido en p 0,05. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables cuantitativas. El número total medio de rugas fue de 10,5+-3,8 en el grupo control y 9,6+-3,5 en el grupo con SD (p = 0,368). Tampoco se hallaron diferencias significativas en la longitud lineal de las rugas. En cambio, las variables cualitativas sí mostraron diferencias destacables. En el grupo con SD se observó una distribución más heterogénea de formas (curvas, rectas y circulares), mientras que en los controles predominó el patrón ondulado (p0,001). Las rugas de grosor fuerte fueron más frecuentes en el grupo con SD, especialmente en mujeres, frente a un mayor número de rugas débiles en los controles (p 0,001). Además, el patrón de unión mostró una mayor proporción de rugas no unidas en el grupo con SD en comparación con el grupo control (p 0,001). Conclusiones: Los individuos con síndrome de Down presentan diferencias morfológicas en las rugas palatinas respecto a los sujetos sin alteraciones genéticas, especialmente en cuanto a forma, grosor y unión. Estos resultados sugieren que las rugas palatinas podrían considerarse estructuras anatómicas útiles para caracterizar el fenotipo palatino en esta población, con posibles aplicaciones clínicas y de investigación. Sin embargo, el tamaño muestral y las limitaciones inherentes al sistema de clasificación empleado justifican la necesidad de futuros estudios con metodologías más avanzadas.
Introducción: El síndrome de Down (SD) se asocia a diversas alteraciones craneofaciales y orales, entre ellas, modificaciones en la morfología palatina. Las rugas palatinas son estructuras anatómicas únicas, estables a lo largo del tiempo y útiles en contextos clínicos y de identificación. Sin embargo, existen pocos estudios que describan sus características en individuos con SD mediante herramientas digitales tridimensionales. Objetivos: 1) Analizar las características morfológicas de las rugas palatinas en individuos con SD; 2) Comparar variables cuantitativas y cualitativas con un grupo control emparejado por edad y sexo; 3) Explorar su aplicabilidad clínica y biométrica mediante escaneados intraorales y modelos digitales 3D. Material y métodos: Se analizaron 40 escaneados intraorales del maxilar superior, correspondientes a 20 individuos con síndrome de Down y 20 controles emparejados por edad y sexo. Las mediciones se realizaron de forma lineal empleando el software Meshmixer 3.5, una vez delimitadas las rugas palatinas. Se evaluaron variables cuantitativas (número y longitud) y cualitativas (forma, grosor, dirección y patrón de unión). El análisis estadístico se efectuó mediante pruebas t de Student y chi-cuadrado, con un nivel de significación establecido en p 0,05. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables cuantitativas. El número total medio de rugas fue de 10,5+-3,8 en el grupo control y 9,6+-3,5 en el grupo con SD (p = 0,368). Tampoco se hallaron diferencias significativas en la longitud lineal de las rugas. En cambio, las variables cualitativas sí mostraron diferencias destacables. En el grupo con SD se observó una distribución más heterogénea de formas (curvas, rectas y circulares), mientras que en los controles predominó el patrón ondulado (p0,001). Las rugas de grosor fuerte fueron más frecuentes en el grupo con SD, especialmente en mujeres, frente a un mayor número de rugas débiles en los controles (p 0,001). Además, el patrón de unión mostró una mayor proporción de rugas no unidas en el grupo con SD en comparación con el grupo control (p 0,001). Conclusiones: Los individuos con síndrome de Down presentan diferencias morfológicas en las rugas palatinas respecto a los sujetos sin alteraciones genéticas, especialmente en cuanto a forma, grosor y unión. Estos resultados sugieren que las rugas palatinas podrían considerarse estructuras anatómicas útiles para caracterizar el fenotipo palatino en esta población, con posibles aplicaciones clínicas y de investigación. Sin embargo, el tamaño muestral y las limitaciones inherentes al sistema de clasificación empleado justifican la necesidad de futuros estudios con metodologías más avanzadas.
Dirección
Diniz Freitas, Márcio (Tutoría)
Diniz Freitas, Márcio (Tutoría)
Riesgo de insuficiencia pancreática exocrina asociado al desarrollo de pancreatitis en pacientes con fibrosis quística y enfermedades relacionadas con mutaciones de CFTR. Una revisión sistemática.
Autoría
C.C.B.
Grado en Medicina
C.C.B.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva frecuente en población caucásica. Es causada por mutaciones en el gen CFTR, cuya disfunción altera el transporte de cloruro y bicarbonato en las glándulas exocrinas, provocando secreciones espesas que afectan múltiples órganos. Existen más de 2000 variantes del gen CFTR, que se clasifican en seis clases según su efecto sobre la proteína. Las mutaciones más graves se asocian con FQ clásica, mientras que las mutaciones leves pueden causar trastornos relacionados con CFTR (CFTR-RD), como pancreatitis, bronquiectasias o infertilidad. Clínicamente, la FQ es una enfermedad multiorgánica que afecta principalmente al aparato respiratorio y al sistema digestivo, especialmente el páncreas. Este contexto justifica el interés en estudiar la relación entre pancreatitis e IPE en pacientes con FQ y mutaciones de CFTR y explorar si la pancreatitis representa un factor de riesgo para progresar hacia insuficiencia pancreática en este grupo de pacientes. Objetivos: Realizar una revisión sistemática de la literatura publicada y evaluar el riesgo de insuficiencia pancreática exocrina (IPE) en pacientes con fibrosis quística y enfermedades relacionadas con mutaciones de CFTR asociado al desarrollo de pancreatitis. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed y Web of Science, siguiendo la metodología PRISMA, seleccionando estudios publicados desde 1998. Resultados: Tras un cribado inicial y la lectura crítica, se incluyeron un total de 4 estudios observacionales retrospectivos, que evaluaban la progresión a IPE asociada a la pancreatitis. Conclusiones: La pancreatitis es una complicación prevalente en pacientes con fibrosis quística que conservan cierta función pancreática exocrina La evidencia disponible indica que la inflamación pancreática recurrente podría contribuir a una progresión más rápida hacia la insuficiencia pancreática exocrina (IPE), particularmente en pacientes portadores de mutaciones del gen CFTR con menor impacto funcional.
Introducción: La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva frecuente en población caucásica. Es causada por mutaciones en el gen CFTR, cuya disfunción altera el transporte de cloruro y bicarbonato en las glándulas exocrinas, provocando secreciones espesas que afectan múltiples órganos. Existen más de 2000 variantes del gen CFTR, que se clasifican en seis clases según su efecto sobre la proteína. Las mutaciones más graves se asocian con FQ clásica, mientras que las mutaciones leves pueden causar trastornos relacionados con CFTR (CFTR-RD), como pancreatitis, bronquiectasias o infertilidad. Clínicamente, la FQ es una enfermedad multiorgánica que afecta principalmente al aparato respiratorio y al sistema digestivo, especialmente el páncreas. Este contexto justifica el interés en estudiar la relación entre pancreatitis e IPE en pacientes con FQ y mutaciones de CFTR y explorar si la pancreatitis representa un factor de riesgo para progresar hacia insuficiencia pancreática en este grupo de pacientes. Objetivos: Realizar una revisión sistemática de la literatura publicada y evaluar el riesgo de insuficiencia pancreática exocrina (IPE) en pacientes con fibrosis quística y enfermedades relacionadas con mutaciones de CFTR asociado al desarrollo de pancreatitis. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed y Web of Science, siguiendo la metodología PRISMA, seleccionando estudios publicados desde 1998. Resultados: Tras un cribado inicial y la lectura crítica, se incluyeron un total de 4 estudios observacionales retrospectivos, que evaluaban la progresión a IPE asociada a la pancreatitis. Conclusiones: La pancreatitis es una complicación prevalente en pacientes con fibrosis quística que conservan cierta función pancreática exocrina La evidencia disponible indica que la inflamación pancreática recurrente podría contribuir a una progresión más rápida hacia la insuficiencia pancreática exocrina (IPE), particularmente en pacientes portadores de mutaciones del gen CFTR con menor impacto funcional.
Dirección
DOMINGUEZ MUÑOZ, JUAN ENRIQUE (Tutoría)
DOMINGUEZ MUÑOZ, JUAN ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
Trastornos de ansiedad y depresión en mujeres con Síndrome de ovario poliquístico.
Autoría
M.C.S.
Grado en Medicina
M.C.S.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción y objetivo: A parte de sus manifestaciones reproductivas y metabólicas, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) presenta una fuerte asociación con trastornos del estado de ánimo, especialmente depresión y ansiedad. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de la última evidencia científica para estimar la prevalencia de estos síntomas en mujeres con SOP y analizar su impacto clínico y psicosocial. Material y método: Se realizó una revisión de la última evidencia científica, con búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus hasta mayo de 2025. Se seleccionaron 14 estudios publicados en inglés o español que evaluaran síntomas de ansiedad y depresión en mujeres con diagnóstico de SOP. Se extrajeron datos sobre diseño, población, instrumentos de evaluación psicológica y resultados. Dada la heterogeneidad metodológica, se realizó una síntesis narrativa en lugar de un metaanálisis. Resultados: La mayoría de los estudios revisados reportaron una prevalencia significativamente mayor de depresión y ansiedad en mujeres con SOP en comparación con controles sanos. También se documentaron niveles elevados de estrés y trastornos de personalidad. La obesidad, la infertilidad, el bajo nivel educativo y el estado civil fueron factores moduladores del riesgo emocional. En adolescentes, se evidenció mayor vulnerabilidad emocional, relacionada con imagen corporal, autoestima y presión social. Conclusiones: La presente revisión confirma la asociación entre el SOP y los trastornos de ansiedad y depresión. La prevalencia de los síntomas depresivos oscila entre el 16,3 % y el 75,6 % y la de los síntomas ansiosos entre el 10,2 % y el 67,85%. Estos trastornos psicológicos continúan siendo poco reconocidos en la práctica clínica diaria. Resulta necesario la utilización de instrumentos de cribado como la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) o la Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21).
Introducción y objetivo: A parte de sus manifestaciones reproductivas y metabólicas, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) presenta una fuerte asociación con trastornos del estado de ánimo, especialmente depresión y ansiedad. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de la última evidencia científica para estimar la prevalencia de estos síntomas en mujeres con SOP y analizar su impacto clínico y psicosocial. Material y método: Se realizó una revisión de la última evidencia científica, con búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus hasta mayo de 2025. Se seleccionaron 14 estudios publicados en inglés o español que evaluaran síntomas de ansiedad y depresión en mujeres con diagnóstico de SOP. Se extrajeron datos sobre diseño, población, instrumentos de evaluación psicológica y resultados. Dada la heterogeneidad metodológica, se realizó una síntesis narrativa en lugar de un metaanálisis. Resultados: La mayoría de los estudios revisados reportaron una prevalencia significativamente mayor de depresión y ansiedad en mujeres con SOP en comparación con controles sanos. También se documentaron niveles elevados de estrés y trastornos de personalidad. La obesidad, la infertilidad, el bajo nivel educativo y el estado civil fueron factores moduladores del riesgo emocional. En adolescentes, se evidenció mayor vulnerabilidad emocional, relacionada con imagen corporal, autoestima y presión social. Conclusiones: La presente revisión confirma la asociación entre el SOP y los trastornos de ansiedad y depresión. La prevalencia de los síntomas depresivos oscila entre el 16,3 % y el 75,6 % y la de los síntomas ansiosos entre el 10,2 % y el 67,85%. Estos trastornos psicológicos continúan siendo poco reconocidos en la práctica clínica diaria. Resulta necesario la utilización de instrumentos de cribado como la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) o la Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS-21).
Dirección
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
Caracterización histológica de la pulpa dental: en búsqueda de nuevas herramientas para la terapia con células madre
Autoría
G.C.L.
Grado en Medicina
G.C.L.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Antecedentes: Las células madre se caracterizan por su capacidad de autorrenovación y diferenciación. Durante los últimos años la comunidad científica ha mostrado especial interés en su estudio para buscar tratamientos a enfermedades, principalmente de carácter crónico, tras demostrar sus propiedades curativas en estudios con animales. Estas células están distribuidas a lo largo del organismo, siendo la pulpa dental una de las localizaciones donde residen. Objetivos: Este trabajo pretende realizar una revisión bibliográfica sobre las posibles opciones terapéuticas que ofrecen las células madre de la pulpa dental, tras aclarar su localización dental y describir sus principales características microscópicas, detallando las ventajas, inconvenientes y desafíos que comprenderían su traslación clínica. Metodología: La revisión bibliográfica se realizó en varias fases. Primero se hizo una búsqueda exploratoria con el uso de libros de texto y revisiones sistemáticas. Esto dio paso a la búsqueda principal en la que se aplicó un operador booleano en diversas bases de datos, seleccionándose los trabajos que cumpliesen con los criterios de inclusión. Resultados: Las células madre de la pulpa dental son células de origen ectomesenquimal con gran capacidad de proliferación y diferenciación, especialmente hacia la estirpe neural. Su uso experimental en animales, como ratas y ratones, ha demostrado su eficacia para tratar diversas enfermedades de varios aparatos y sistemas, sobre todo del sistema nervioso. Su facilidad de aislamiento y cultivo hacen que sean muy utilizadas en investigación preclínica, ya que en la actualidad no existen métodos estandarizados que aseguren su correcto uso médico. Conclusiones: Los efectos curativos de las células madre de la pulpa dental son ejercidos por su capacidad de secretar moléculas con efecto proliferativo, antiapoptótico e inmunomodulador sobre las células del huésped. Se requieren más investigaciones que caractericen los mecanismos moleculares que subyacen a estos efectos.
Antecedentes: Las células madre se caracterizan por su capacidad de autorrenovación y diferenciación. Durante los últimos años la comunidad científica ha mostrado especial interés en su estudio para buscar tratamientos a enfermedades, principalmente de carácter crónico, tras demostrar sus propiedades curativas en estudios con animales. Estas células están distribuidas a lo largo del organismo, siendo la pulpa dental una de las localizaciones donde residen. Objetivos: Este trabajo pretende realizar una revisión bibliográfica sobre las posibles opciones terapéuticas que ofrecen las células madre de la pulpa dental, tras aclarar su localización dental y describir sus principales características microscópicas, detallando las ventajas, inconvenientes y desafíos que comprenderían su traslación clínica. Metodología: La revisión bibliográfica se realizó en varias fases. Primero se hizo una búsqueda exploratoria con el uso de libros de texto y revisiones sistemáticas. Esto dio paso a la búsqueda principal en la que se aplicó un operador booleano en diversas bases de datos, seleccionándose los trabajos que cumpliesen con los criterios de inclusión. Resultados: Las células madre de la pulpa dental son células de origen ectomesenquimal con gran capacidad de proliferación y diferenciación, especialmente hacia la estirpe neural. Su uso experimental en animales, como ratas y ratones, ha demostrado su eficacia para tratar diversas enfermedades de varios aparatos y sistemas, sobre todo del sistema nervioso. Su facilidad de aislamiento y cultivo hacen que sean muy utilizadas en investigación preclínica, ya que en la actualidad no existen métodos estandarizados que aseguren su correcto uso médico. Conclusiones: Los efectos curativos de las células madre de la pulpa dental son ejercidos por su capacidad de secretar moléculas con efecto proliferativo, antiapoptótico e inmunomodulador sobre las células del huésped. Se requieren más investigaciones que caractericen los mecanismos moleculares que subyacen a estos efectos.
Dirección
GARCIA-CABALLERO PEREZ, LUCIA (Tutoría)
GARCIA-CABALLERO PARADA, TOMAS M. M. Cotutoría
FERREIROS LOPEZ, ALBA Cotutoría
GARCIA-CABALLERO PEREZ, LUCIA (Tutoría)
GARCIA-CABALLERO PARADA, TOMAS M. M. Cotutoría
FERREIROS LOPEZ, ALBA Cotutoría
Tribunal
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
Filicidio y género: análisis médigo-legal
Autoría
A.C.P.
Grado en Medicina
A.C.P.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Este estudio sobre el filicidio, el asesinato de un hijo por parte de uno o ambos progenitores se ha realizado de manera integral y con perspectiva de género. A través de una revisión sistemá-tica de la literatura, el análisis de casos judiciales y protocolos contra el maltrato infantil, se investigan las principales motivaciones, perfiles de los agresores, patrones de conducta y con-secuencias legales asociadas. Se evidencia que madres y padres constituyen perfiles muy dis-tintos: las mujeres tienden a cometer filicidios por motivos psiquiátricos o altruistas y de mane-ra benevolente; mientras que los hombres lo hacen más frecuentemente por accidente o ven-ganza y de manera más violenta. Sin embargo, y contrastando con otros países occidentales, en España ambos sexos reciben penas semejantes. Igualmente, se resalta la importancia de una detección precoz de factores de riesgo desde ámbitos como la Atención Primaria, Obstetricia o Salud Mental, especialmente en contextos de depresión perinatal o sospecha de maltrato infan-til. Por último, se plantean protocolos preventivos que incluyen algoritmos de cribado y actua-ción en defensa del menor, además de evaluación de la salud mental perinatal y la sensibiliza-ción profesional El filicidio es un fenómeno complejo que precisa más estudio y entendimiento para poder desarrollar estrategias preventivas eficaces y uniformes, abordando el problema desde la raíz.
Este estudio sobre el filicidio, el asesinato de un hijo por parte de uno o ambos progenitores se ha realizado de manera integral y con perspectiva de género. A través de una revisión sistemá-tica de la literatura, el análisis de casos judiciales y protocolos contra el maltrato infantil, se investigan las principales motivaciones, perfiles de los agresores, patrones de conducta y con-secuencias legales asociadas. Se evidencia que madres y padres constituyen perfiles muy dis-tintos: las mujeres tienden a cometer filicidios por motivos psiquiátricos o altruistas y de mane-ra benevolente; mientras que los hombres lo hacen más frecuentemente por accidente o ven-ganza y de manera más violenta. Sin embargo, y contrastando con otros países occidentales, en España ambos sexos reciben penas semejantes. Igualmente, se resalta la importancia de una detección precoz de factores de riesgo desde ámbitos como la Atención Primaria, Obstetricia o Salud Mental, especialmente en contextos de depresión perinatal o sospecha de maltrato infan-til. Por último, se plantean protocolos preventivos que incluyen algoritmos de cribado y actua-ción en defensa del menor, además de evaluación de la salud mental perinatal y la sensibiliza-ción profesional El filicidio es un fenómeno complejo que precisa más estudio y entendimiento para poder desarrollar estrategias preventivas eficaces y uniformes, abordando el problema desde la raíz.
Dirección
Rodriguez Calvo, Maria Sol (Tutoría)
Rodriguez Calvo, Maria Sol (Tutoría)
Tribunal
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
Síndrome de Aorta Media en adultos. Presentación de un caso y revisión de la literatura.
Autoría
S.D.L.
Grado en Medicina
S.D.L.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Antecedentes: El síndrome de aorta media (SAM) es una entidad vascular rara caracterizada por el estrechamiento segmentario o difuso de la aorta torácica distal o abdominal, a menudo con afectación de ramas viscerales (tronco celiaco, arteria mesentérica superior, arterias renales y arteria mesentérica inferior). Se trata del 0,5-2% de las coartaciones aorticas. Esta condición puede tener origen congénito (asociándose a síndromes genéticos o problemas en la embriogénesis), idiopático, adquirido, y suele manifestarse clínicamente en la infancia o adolescencia con hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, claudicación intermitente o síntomas de isquemia visceral. Objetivo: Presentar una actualización sobre el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento, mediante la recopilación y análisis de los casos estudiados en pacientes adultos. Método: Se realizó una búsqueda de la bibliografía en las bases de datos (Pubmed, Cinahl/Medline y Web of Science) en base al formato PICO y posteriormente, se analizaron. Resultados: Se observa que afecta más al sexo femenino, la etiología más frecuente es la idiopática, la zona anatómica más afectada es a nivel suprarrenal y con afectación de ramas viscerales, las complicaciones más frecuentes es la hipertensión arterial refractaria seguida del daño orgánico, el abordaje diagnostico más empleado es la exploración física y angio-TC y por último el tratamiento suele ser combinado: médico y cirugía abierta (este último siendo el más efectivo y definitivo para curar la enfermedad). Conclusión: SAM es una enfermedad muy rara en el adulto, que a pesar de las técnicas diagnósticas y tratamientos existentes sigue esta infradiagnosticada, siendo necesario la continuidad en su investigación abriendo nuevos frentes diagnósticos tempranos y nuevas líneas de tratamiento definitiva.
Antecedentes: El síndrome de aorta media (SAM) es una entidad vascular rara caracterizada por el estrechamiento segmentario o difuso de la aorta torácica distal o abdominal, a menudo con afectación de ramas viscerales (tronco celiaco, arteria mesentérica superior, arterias renales y arteria mesentérica inferior). Se trata del 0,5-2% de las coartaciones aorticas. Esta condición puede tener origen congénito (asociándose a síndromes genéticos o problemas en la embriogénesis), idiopático, adquirido, y suele manifestarse clínicamente en la infancia o adolescencia con hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, claudicación intermitente o síntomas de isquemia visceral. Objetivo: Presentar una actualización sobre el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento, mediante la recopilación y análisis de los casos estudiados en pacientes adultos. Método: Se realizó una búsqueda de la bibliografía en las bases de datos (Pubmed, Cinahl/Medline y Web of Science) en base al formato PICO y posteriormente, se analizaron. Resultados: Se observa que afecta más al sexo femenino, la etiología más frecuente es la idiopática, la zona anatómica más afectada es a nivel suprarrenal y con afectación de ramas viscerales, las complicaciones más frecuentes es la hipertensión arterial refractaria seguida del daño orgánico, el abordaje diagnostico más empleado es la exploración física y angio-TC y por último el tratamiento suele ser combinado: médico y cirugía abierta (este último siendo el más efectivo y definitivo para curar la enfermedad). Conclusión: SAM es una enfermedad muy rara en el adulto, que a pesar de las técnicas diagnósticas y tratamientos existentes sigue esta infradiagnosticada, siendo necesario la continuidad en su investigación abriendo nuevos frentes diagnósticos tempranos y nuevas líneas de tratamiento definitiva.
Dirección
Fernández González, Angel Luis (Tutoría)
Fernández González, Angel Luis (Tutoría)
Tribunal
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
Experiencia de la terapia génica en la atrofia muscular espinal (Revisión sistemática)
Autoría
C.E.F.
Grado en Medicina
C.E.F.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular autosómica recesiva que se caracteriza por la degeneración de las motoneuronas inferiores y una debilidad muscular progresiva y simétrica, lo que conlleva una elevada morbi-mortalidad en edades tempranas. En los últimos años, el desarrollo de tratamientos dirigidos, como la terapia génica, ha supuesto un cambio radical en el manejo de la enfermedad, lo que ha motivado su inclusión en los programas de cribado neonatal. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2015 y 2024 sobre la eficacia, eficiencia y tolerabilidad de la terapia génica en la AME. Se analizaron los tratamientos actualmente disponibles (Nusinersen, Risdiplam y Onasemnogene Abeparvovec) y su impacto en la evolución clínica de los pacientes, especialmente cuando se administran en fases presintomáticas.
La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular autosómica recesiva que se caracteriza por la degeneración de las motoneuronas inferiores y una debilidad muscular progresiva y simétrica, lo que conlleva una elevada morbi-mortalidad en edades tempranas. En los últimos años, el desarrollo de tratamientos dirigidos, como la terapia génica, ha supuesto un cambio radical en el manejo de la enfermedad, lo que ha motivado su inclusión en los programas de cribado neonatal. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2015 y 2024 sobre la eficacia, eficiencia y tolerabilidad de la terapia génica en la AME. Se analizaron los tratamientos actualmente disponibles (Nusinersen, Risdiplam y Onasemnogene Abeparvovec) y su impacto en la evolución clínica de los pacientes, especialmente cuando se administran en fases presintomáticas.
Dirección
BLANCO BARCA, MANUEL OSCAR (Tutoría)
Melcón Crespo, Cristina Cotutoría
BLANCO BARCA, MANUEL OSCAR (Tutoría)
Melcón Crespo, Cristina Cotutoría
Tribunal
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
Revisión sistemática sobre el potencial terapéutico del cannabidiol (CBD) en el tratamiento de la psicosis
Autoría
A.E.M.
Grado en Medicina
A.E.M.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática sobre el potencial terapéutico del cannabidiol (CBD) en el tratamiento de la psicosis, siguiendo la metodología PRISMA. La psicosis es un trastorno psiquiátrico grave que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, caracterizándose por alucinaciones, delirios y alteraciones del pensamiento. Esta revisión se centra en el análisis de 20 estudios publicados entre 2020 y 2024, evaluando los efectos del CBD sobre los síntomas positivos y negativos de la psicosis en comparación con los tratamientos antipsicóticos convencionales. Los estudios revisados sugieren que el CBD presenta un perfil de seguridad favorable y podría reducir los efectos secundarios asociados a los antipsicóticos tradicionales. Además, se destaca la interacción del CBD con el sistema endocannabinoide, lo que lo convierte en una alternativa prometedora para pacientes que no responden adecuadamente a los tratamientos actuales. Aunque los resultados preliminares son alentadores, es necesaria más investigación para confirmar estos hallazgos. En resumen, el CBD ofrece un significativo potencial terapéutico, cuyo papel en el tratamiento de la psicosis sigue siendo objeto de estudio.
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática sobre el potencial terapéutico del cannabidiol (CBD) en el tratamiento de la psicosis, siguiendo la metodología PRISMA. La psicosis es un trastorno psiquiátrico grave que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, caracterizándose por alucinaciones, delirios y alteraciones del pensamiento. Esta revisión se centra en el análisis de 20 estudios publicados entre 2020 y 2024, evaluando los efectos del CBD sobre los síntomas positivos y negativos de la psicosis en comparación con los tratamientos antipsicóticos convencionales. Los estudios revisados sugieren que el CBD presenta un perfil de seguridad favorable y podría reducir los efectos secundarios asociados a los antipsicóticos tradicionales. Además, se destaca la interacción del CBD con el sistema endocannabinoide, lo que lo convierte en una alternativa prometedora para pacientes que no responden adecuadamente a los tratamientos actuales. Aunque los resultados preliminares son alentadores, es necesaria más investigación para confirmar estos hallazgos. En resumen, el CBD ofrece un significativo potencial terapéutico, cuyo papel en el tratamiento de la psicosis sigue siendo objeto de estudio.
Dirección
ARROJO ROMERO, MANUEL (Tutoría)
Veiga Ramos, Iria Cotutoría
ARROJO ROMERO, MANUEL (Tutoría)
Veiga Ramos, Iria Cotutoría
Tribunal
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
Síndrome de ovario poliquístico y cánceres ginecológicos. Una revisión sistemática.
Autoría
A.F.A.
Grado en Medicina
A.F.A.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: El síndrome de ovario poliquístico es el trastorno endocrino-metabólico más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por un exceso de andrógenos, disfunciones ovulatorias y ovarios con aspecto poliquístico en ecografía. Múltiples estudios han sugerido que el SOP podría aumentar el riesgo de ciertos cánceres ginecológicos, especialmente el de endometrio, ovario y mama. Sin embargo, en algunos casos los resultados resultan contradictorios. Objetivo: Analizar si el síndrome de ovario poliquístico está asociado a un mayor riesgo de desarrollar cánceres ginecológicos (endometrio, ovario, mama, cérvix, vagina y vulva). Metodología: Se llevo a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE, Scopus y Web of Science con el objetivo de identificar estudios observacionales de cohortes y casos-controles que investigasen la relación entre el SOP y los diferentes cánceres ginecológicos publicados entre 2003 y 2025. Resultados: Después del periodo de selección, finalmente fueron incluidos en la revisión 9 estudios, 7 estudios de cohorte y 2 de casos-controles. De estos, 5 estudiaron la relación entre el SOP y el cáncer de endometrio, 3 se centraron en el cáncer de ovario, 5 en el cáncer de mama y solo 1 estudio investigó la asociación entre el síndrome y el cáncer de cérvix. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que las mujeres con SOP tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio, especialmente las mujeres premenopáusicas. En general la asociación entre el síndrome y el cáncer de ovario y mama es más inconclusa, pudiendo estar influenciada por el estado menopáusico. No existe evidencia suficiente para poder estudiar la relación entre el SOP y otras neoplasias ginecológicas, probablemente por la falta de mecanismo causales comunes. Son necesarios más estudios prospectivos, con periodos de seguimiento y ajustes por factores de confusión adecuados para poder extraer conclusiones más sólidas.
Introducción: El síndrome de ovario poliquístico es el trastorno endocrino-metabólico más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por un exceso de andrógenos, disfunciones ovulatorias y ovarios con aspecto poliquístico en ecografía. Múltiples estudios han sugerido que el SOP podría aumentar el riesgo de ciertos cánceres ginecológicos, especialmente el de endometrio, ovario y mama. Sin embargo, en algunos casos los resultados resultan contradictorios. Objetivo: Analizar si el síndrome de ovario poliquístico está asociado a un mayor riesgo de desarrollar cánceres ginecológicos (endometrio, ovario, mama, cérvix, vagina y vulva). Metodología: Se llevo a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos MEDLINE, Scopus y Web of Science con el objetivo de identificar estudios observacionales de cohortes y casos-controles que investigasen la relación entre el SOP y los diferentes cánceres ginecológicos publicados entre 2003 y 2025. Resultados: Después del periodo de selección, finalmente fueron incluidos en la revisión 9 estudios, 7 estudios de cohorte y 2 de casos-controles. De estos, 5 estudiaron la relación entre el SOP y el cáncer de endometrio, 3 se centraron en el cáncer de ovario, 5 en el cáncer de mama y solo 1 estudio investigó la asociación entre el síndrome y el cáncer de cérvix. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que las mujeres con SOP tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio, especialmente las mujeres premenopáusicas. En general la asociación entre el síndrome y el cáncer de ovario y mama es más inconclusa, pudiendo estar influenciada por el estado menopáusico. No existe evidencia suficiente para poder estudiar la relación entre el SOP y otras neoplasias ginecológicas, probablemente por la falta de mecanismo causales comunes. Son necesarios más estudios prospectivos, con periodos de seguimiento y ajustes por factores de confusión adecuados para poder extraer conclusiones más sólidas.
Dirección
SAMPAYO MONTENEGRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Turrado Sánchez, Elena María Cotutoría
SAMPAYO MONTENEGRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Turrado Sánchez, Elena María Cotutoría
Tribunal
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
FRAGA RODRIGUEZ, MAXIMO FRANCISCO (Presidente/a)
ARROJO ROMERO, MANUEL (Secretario/a)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Vocal)
Implicaciones de la hepatitis B durante la gestación y el parto.
Autoría
M.D.F.S.
Grado en Medicina
M.D.F.S.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: La hepatitis B es una infección viral de alta prevalencia global, con un riesgo considerable de transmisión vertical durante el embarazo y el parto. Las mujeres gestantes portadoras del virus de la hepatitis B (VHB), especialmente aquellas con alta carga viral o antígeno e positivo (HBeAg), presentan un riesgo elevado de transmisión al recién nacido. En ausencia de intervenciones preventivas, la cronificación en lactantes puede alcanzar hasta el 90%. La combinación de cribado prenatal, tratamiento antiviral materno y profilaxis neonatal ha demostrado ser altamente efectiva, aunque su implementación varía significativamente según los contextos sanitarios y sociales. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica con el objetivo de evaluar la efectividad de las estrategias actuales para prevenir la transmisión madre-hijo del VHB. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos PubMed y Cochrane Library, incluyendo estudios publicados entre 2018 y 2024. Se seleccionaron ensayos clínicos, estudios observacionales y revisiones sistemáticas que analizaran intervenciones como el cribado durante el embarazo, el uso de tenofovir disoproxil fumarato (TDF) en el tercer trimestre y la inmunoprofilaxis neonatal mediante la combinación de vacuna y gammaglobulina específica. Resultados: La evidencia disponible respalda firmemente la eficacia del TDF administrado en el tercer trimestre en mujeres con alta carga viral, en combinación con inmunización neonatal precoz, para reducir significativamente la transmisión vertical del VHB. Las intervenciones demostraron ser seguras tanto para la madre como para el neonato. Sin embargo, se identificaron importantes barreras de acceso, especialmente en poblaciones migrantes o sin adecuado seguimiento prenatal, lo que compromete la implementación equitativa de estas estrategias. Conclusiones: Las estrategias combinadas de cribado, tratamiento antiviral e inmunoprofilaxis neonatal constituyen una intervención eficaz y segura para prevenir la transmisión perinatal del VHB, y deberían ser adoptadas como estándar en los programas de salud materno-infantil. No obstante, persisten desafíos en su aplicación universal, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Se requieren políticas sanitarias más inclusivas, así como investigación adicional sobre nuevas opciones terapéuticas y modelos de seguimiento posnatal que garanticen una prevención sostenida y equitativa.
Introducción: La hepatitis B es una infección viral de alta prevalencia global, con un riesgo considerable de transmisión vertical durante el embarazo y el parto. Las mujeres gestantes portadoras del virus de la hepatitis B (VHB), especialmente aquellas con alta carga viral o antígeno e positivo (HBeAg), presentan un riesgo elevado de transmisión al recién nacido. En ausencia de intervenciones preventivas, la cronificación en lactantes puede alcanzar hasta el 90%. La combinación de cribado prenatal, tratamiento antiviral materno y profilaxis neonatal ha demostrado ser altamente efectiva, aunque su implementación varía significativamente según los contextos sanitarios y sociales. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica con el objetivo de evaluar la efectividad de las estrategias actuales para prevenir la transmisión madre-hijo del VHB. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos PubMed y Cochrane Library, incluyendo estudios publicados entre 2018 y 2024. Se seleccionaron ensayos clínicos, estudios observacionales y revisiones sistemáticas que analizaran intervenciones como el cribado durante el embarazo, el uso de tenofovir disoproxil fumarato (TDF) en el tercer trimestre y la inmunoprofilaxis neonatal mediante la combinación de vacuna y gammaglobulina específica. Resultados: La evidencia disponible respalda firmemente la eficacia del TDF administrado en el tercer trimestre en mujeres con alta carga viral, en combinación con inmunización neonatal precoz, para reducir significativamente la transmisión vertical del VHB. Las intervenciones demostraron ser seguras tanto para la madre como para el neonato. Sin embargo, se identificaron importantes barreras de acceso, especialmente en poblaciones migrantes o sin adecuado seguimiento prenatal, lo que compromete la implementación equitativa de estas estrategias. Conclusiones: Las estrategias combinadas de cribado, tratamiento antiviral e inmunoprofilaxis neonatal constituyen una intervención eficaz y segura para prevenir la transmisión perinatal del VHB, y deberían ser adoptadas como estándar en los programas de salud materno-infantil. No obstante, persisten desafíos en su aplicación universal, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. Se requieren políticas sanitarias más inclusivas, así como investigación adicional sobre nuevas opciones terapéuticas y modelos de seguimiento posnatal que garanticen una prevención sostenida y equitativa.
Dirección
MORANO AMADO, LUIS ENRIQUE (Tutoría)
González Rodríguez, Laura Cotutoría
MORANO AMADO, LUIS ENRIQUE (Tutoría)
González Rodríguez, Laura Cotutoría
Tribunal
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
Higiene oral en personas con Trastrono del Espectro Autista: un análisis de factores potencialmente condicionantes.
Autoría
N.F.R.
Grao en Odontología (2ªed)
N.F.R.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración del neurodesarrollo de etiología desconocida que afecta fundamentalmente a la comunicación social y a la flexibilidad conductual. Se ha sugerido que las personas con TEA están expuestas a numerosos factores de riesgo relacionados con la aparición de caries, pero no se dispone de una evidencia sólida sobre el impacto de los condicionantes conductuales en el estado de salud oral. El objetivo de este estudio fue analizar si la higiene oral se ve comprometida en estos pacientes por la severidad del trastorno. Métodos: Este estudio se realizó entre 2023 y 2024 en la sede de Santiago de Compostela de ASPANAES (Asociación de Padres de Personas con Trastorno del Espectro Autista). De cada participante se registraron variables demográficas (Edad, Sexo, Tipo de Escolarización), variables DSM V (nivel de Comunicación Social y de Severidad Conductual) y Perfil Sensorial (Registro, Búsqueda, Sensibilidad y Evitación). Además, se cuantificaron los acúmulos de cálculo y de placa dental, y se determinó el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 68 participantes con TEA, 44 varones y 24 mujeres, con un rango de edad de 6 a 55 años. El acúmulo medio de cálculo fue 1,86 más menos 1,73, el de placa fue de 6,54 más menos 2,32 y el IHOS medio fue de 1,39 más menos 0,58. La Edad se correlacionó positivamente con el cálculo (p menor a 0,001), pero no con la placa. El Sexo, el Nivel de Comunicación Social y el de Severidad Conductual, no condicionaron ni el cálculo ni la placa. Los individuos con Escolarización Parcial tenían menos cálculo y menos placa que los de Escolarización Total (p menor a 0,001). Ningún componente del Perfil Sensorial se correlacionó significativamente con la placa. Conclusión: El nivel de higiene oral de las personas con TEA no está relacionado con la severidad del trastorno.
Introducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración del neurodesarrollo de etiología desconocida que afecta fundamentalmente a la comunicación social y a la flexibilidad conductual. Se ha sugerido que las personas con TEA están expuestas a numerosos factores de riesgo relacionados con la aparición de caries, pero no se dispone de una evidencia sólida sobre el impacto de los condicionantes conductuales en el estado de salud oral. El objetivo de este estudio fue analizar si la higiene oral se ve comprometida en estos pacientes por la severidad del trastorno. Métodos: Este estudio se realizó entre 2023 y 2024 en la sede de Santiago de Compostela de ASPANAES (Asociación de Padres de Personas con Trastorno del Espectro Autista). De cada participante se registraron variables demográficas (Edad, Sexo, Tipo de Escolarización), variables DSM V (nivel de Comunicación Social y de Severidad Conductual) y Perfil Sensorial (Registro, Búsqueda, Sensibilidad y Evitación). Además, se cuantificaron los acúmulos de cálculo y de placa dental, y se determinó el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 68 participantes con TEA, 44 varones y 24 mujeres, con un rango de edad de 6 a 55 años. El acúmulo medio de cálculo fue 1,86 más menos 1,73, el de placa fue de 6,54 más menos 2,32 y el IHOS medio fue de 1,39 más menos 0,58. La Edad se correlacionó positivamente con el cálculo (p menor a 0,001), pero no con la placa. El Sexo, el Nivel de Comunicación Social y el de Severidad Conductual, no condicionaron ni el cálculo ni la placa. Los individuos con Escolarización Parcial tenían menos cálculo y menos placa que los de Escolarización Total (p menor a 0,001). Ningún componente del Perfil Sensorial se correlacionó significativamente con la placa. Conclusión: El nivel de higiene oral de las personas con TEA no está relacionado con la severidad del trastorno.
Dirección
Limeres Posse, Jacobo (Tutoría)
Limeres Posse, Jacobo (Tutoría)
Tribunal
GARCIA GARCIA, ABEL (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Secretario/a)
GANDARA VILA, PILAR (Vocal)
GARCIA GARCIA, ABEL (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Secretario/a)
GANDARA VILA, PILAR (Vocal)
Utilidad de la Ecografía Clínica en el manejo urgente de la patología musculoesquelética
Autoría
T.M.G.A.
Grado en Medicina
T.M.G.A.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
INTRODUCCIÓN: La ecografía clínica (EC) ha adquirido un papel creciente en la Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) tanto en el entorno hospitalario (SUH) como en el extrahospitalario, consolidándose como una herramienta diagnóstica accesible, rápida y polivalente. Su aplicación en el ámbito musculoesquelético (MSK) no se encuentra estandarizada, lo que genera variabilidad entre centros y profesionales y limita su aprovechamiento. OBJETIVOS: Evaluar de forma crítica la utilidad de la EC en el manejo urgente de la patología musculoesquelética. Como objetivos secundarios, se intentó estudiar las distintas lesiones musculoesqueléticas motivo de consulta en los SUH, hacer una comparación con otras pruebas de imagen (radiografía, TC, RM) en el manejo agudo de estas lesiones y analizar tanto las ventajas como las limitaciones de esta técnica, además de explorar su aplicabilidad en distintos entornos asistenciales. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en tres bases de datos con el objetivo de identificar y sintetizar la evidencia disponible, incluyendo artículos publicados en los 10 últimos años que comparasen ecografía realizada por urgenciólogos con la realizada por radiólogos y con otras técnicas de imagen. RESULTADOS: Se identificaron 5 publicaciones que cumplieron los criterios de inclusión. La EC mostró para el diagnóstico de sospecha de fractura en general sensibilidad 0.91 y especificidad 0.94, para fracturas de miembro superior Sn 0.93 y Sp 0.92; inferior Sn 0.82 y Sp 0.93; huesos largos Sn 0.9 y Sp 0.94. Tasas de éxito en reducción FHL 100%. Fracturas de clavícula, antebrazo distal, metacarpo y cráneo Sn y Sp mayor que 90%. Para diagnóstico de luxación de hombro Sn 100% y Sp 100% y fracturas asociadas Sn 0.97 y Sp 0.99. CONCLUSIONES: El rendimiento de la EC en patología musculoesquelética parece prometedor, si bien se requiere más evidencia que evalúe con rigor su rendimiento según región anatómica, metodología empleada y entrenamiento del operador.
INTRODUCCIÓN: La ecografía clínica (EC) ha adquirido un papel creciente en la Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE) tanto en el entorno hospitalario (SUH) como en el extrahospitalario, consolidándose como una herramienta diagnóstica accesible, rápida y polivalente. Su aplicación en el ámbito musculoesquelético (MSK) no se encuentra estandarizada, lo que genera variabilidad entre centros y profesionales y limita su aprovechamiento. OBJETIVOS: Evaluar de forma crítica la utilidad de la EC en el manejo urgente de la patología musculoesquelética. Como objetivos secundarios, se intentó estudiar las distintas lesiones musculoesqueléticas motivo de consulta en los SUH, hacer una comparación con otras pruebas de imagen (radiografía, TC, RM) en el manejo agudo de estas lesiones y analizar tanto las ventajas como las limitaciones de esta técnica, además de explorar su aplicabilidad en distintos entornos asistenciales. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en tres bases de datos con el objetivo de identificar y sintetizar la evidencia disponible, incluyendo artículos publicados en los 10 últimos años que comparasen ecografía realizada por urgenciólogos con la realizada por radiólogos y con otras técnicas de imagen. RESULTADOS: Se identificaron 5 publicaciones que cumplieron los criterios de inclusión. La EC mostró para el diagnóstico de sospecha de fractura en general sensibilidad 0.91 y especificidad 0.94, para fracturas de miembro superior Sn 0.93 y Sp 0.92; inferior Sn 0.82 y Sp 0.93; huesos largos Sn 0.9 y Sp 0.94. Tasas de éxito en reducción FHL 100%. Fracturas de clavícula, antebrazo distal, metacarpo y cráneo Sn y Sp mayor que 90%. Para diagnóstico de luxación de hombro Sn 100% y Sp 100% y fracturas asociadas Sn 0.97 y Sp 0.99. CONCLUSIONES: El rendimiento de la EC en patología musculoesquelética parece prometedor, si bien se requiere más evidencia que evalúe con rigor su rendimiento según región anatómica, metodología empleada y entrenamiento del operador.
Dirección
SANCHEZ SANTOS, RAQUEL (Tutoría)
Pichel Loureiro, Ángel Cotutoría
Maza Vera, María Teresa Cotutoría
SANCHEZ SANTOS, RAQUEL (Tutoría)
Pichel Loureiro, Ángel Cotutoría
Maza Vera, María Teresa Cotutoría
Tribunal
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
Eficacia de los tratamientos biológicos en el asma grave pediátrico frente a los tratamientos convencionales: Revisión sistemática
Autoría
G.G.B.
Grado en Medicina
G.G.B.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El asma grave pediátrica representa un desafío importante en salud pública debido a su impacto en la calidad de vida de los niños afectados y su entorno familiar. Aunque los tratamientos convencionales, basados fundamentalmente en corticosteroides inhalados y broncodilatadores, han mejorado el control del asma en formas leves y moderadas, muestran limitaciones importantes en casos graves. El desarrollo de terapias biológicas dirigidas a dianas inmunológicas específicas, tales como omalizumab, mepolizumab, dupilumab y tezepelumab, ha supuesto un avance relevante en el tratamiento del asma grave pediátrica. Este trabajo realiza una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2019 y 2025, evaluando la eficacia, seguridad y papel de los biomarcadores en la elección del tratamiento biológico. Los resultados muestran que los tratamientos biológicos reducen significativamente las exacerbaciones, mejoran la función pulmonar y la calidad de vida, y disminuyen el uso de corticoides sistémicos. Se destaca la necesidad de avanzar hacia una medicina personalizada y de mejorar el acceso equitativo a estas terapias en la práctica clínica.
El asma grave pediátrica representa un desafío importante en salud pública debido a su impacto en la calidad de vida de los niños afectados y su entorno familiar. Aunque los tratamientos convencionales, basados fundamentalmente en corticosteroides inhalados y broncodilatadores, han mejorado el control del asma en formas leves y moderadas, muestran limitaciones importantes en casos graves. El desarrollo de terapias biológicas dirigidas a dianas inmunológicas específicas, tales como omalizumab, mepolizumab, dupilumab y tezepelumab, ha supuesto un avance relevante en el tratamiento del asma grave pediátrica. Este trabajo realiza una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2019 y 2025, evaluando la eficacia, seguridad y papel de los biomarcadores en la elección del tratamiento biológico. Los resultados muestran que los tratamientos biológicos reducen significativamente las exacerbaciones, mejoran la función pulmonar y la calidad de vida, y disminuyen el uso de corticoides sistémicos. Se destaca la necesidad de avanzar hacia una medicina personalizada y de mejorar el acceso equitativo a estas terapias en la práctica clínica.
Dirección
BLANCO BARCA, MANUEL OSCAR (Tutoría)
Pereiro Fernández, Sara Cotutoría
Arosa Sineiro, Claudia Cotutoría
BLANCO BARCA, MANUEL OSCAR (Tutoría)
Pereiro Fernández, Sara Cotutoría
Arosa Sineiro, Claudia Cotutoría
Tribunal
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
Afectación ocular en la enfermedad celíaca.
Autoría
N.G.C.
Grado en Medicina
N.G.C.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Contexto: La enfermedad celíaca (EC) es una patología caracterizada por una intolerancia inmunomediada al gluten de la dieta. Se trata de una enfermedad con una prevalencia en torno al 1% a nivel mundial y una incidencia creciente. Entre sus manifestaciones extraintestinales, unas de las más incapacitantes son las oftalmológicas. Objetivos: recopilar y analizar la evidencia sobre las manifestaciones oftalmológicas de la enfermedad celíaca, así como determinar los beneficios derivados del tratamiento dietético de exclusión de gluten (DSG) y del reemplazo carencial asociado a la disfunción intestinal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada en español e inglés desde el año 2015 sobre la afectación ocular en la EC, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA, utilizando como bases bibliográficas PubMed, Scopus, WoS. Resultados: Incluimos 25 artículos en esta revisión. De la literatura analizada se evidenció que la EC puede afectar a todas las partes del ojo (conjuntiva, úvea, córnea, cristalino, retina) con las siguientes manifestaciones: queratomalacia inducida por hipovitaminosis A, ojo seco, uveítis, telangiectasia yuxtafoveolar, dolor corneal neuropático, catarata, nictalopía y retinopatía. La mayor parte de ellas responden adecuadamente a la DSG y al empleo de suplementos para corregir desequilibrios nutricionales asociados a la afectación digestiva de la EC. Conclusiones: esta revisión confirma la afectación ocular como una de las principales manifestaciones extraintestinales en la EC y reafirma la relevancia del estudio y seguimiento multidisciplinario en las enfermedades sistémicas, con el fin de detectar y tratar a tiempo manifestaciones oftalmológicas. El tratamiento dietético y los suplementos son clave tanto para evitar la aparición de la oftalmopatía de la EC como para frenar su evolución.
Contexto: La enfermedad celíaca (EC) es una patología caracterizada por una intolerancia inmunomediada al gluten de la dieta. Se trata de una enfermedad con una prevalencia en torno al 1% a nivel mundial y una incidencia creciente. Entre sus manifestaciones extraintestinales, unas de las más incapacitantes son las oftalmológicas. Objetivos: recopilar y analizar la evidencia sobre las manifestaciones oftalmológicas de la enfermedad celíaca, así como determinar los beneficios derivados del tratamiento dietético de exclusión de gluten (DSG) y del reemplazo carencial asociado a la disfunción intestinal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada en español e inglés desde el año 2015 sobre la afectación ocular en la EC, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA, utilizando como bases bibliográficas PubMed, Scopus, WoS. Resultados: Incluimos 25 artículos en esta revisión. De la literatura analizada se evidenció que la EC puede afectar a todas las partes del ojo (conjuntiva, úvea, córnea, cristalino, retina) con las siguientes manifestaciones: queratomalacia inducida por hipovitaminosis A, ojo seco, uveítis, telangiectasia yuxtafoveolar, dolor corneal neuropático, catarata, nictalopía y retinopatía. La mayor parte de ellas responden adecuadamente a la DSG y al empleo de suplementos para corregir desequilibrios nutricionales asociados a la afectación digestiva de la EC. Conclusiones: esta revisión confirma la afectación ocular como una de las principales manifestaciones extraintestinales en la EC y reafirma la relevancia del estudio y seguimiento multidisciplinario en las enfermedades sistémicas, con el fin de detectar y tratar a tiempo manifestaciones oftalmológicas. El tratamiento dietético y los suplementos son clave tanto para evitar la aparición de la oftalmopatía de la EC como para frenar su evolución.
Dirección
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Tutoría)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Consecuencias clínicas en la salud mental del consumo de catinonas sintéticas
Autoría
N.G.S.
Grado en Medicina
N.G.S.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: las catinonas sintéticas (CS) son un grupo de nuevas sustancias psicoactivas de tipo estimulante, con efectos similares a los de la cocaína, metanfetamina o 3,4-metilenedioximetanfetamina (MDMA). Se venden bajo el nombre de “sales de baño” para evitar su control, presentándose como alternativas “legales” a otras drogas de uso recreativo. Objetivos: el objetivo principal de este trabajo es revisar la literatura científica disponible acerca de los efectos clínicos de las CS sobre la salud mental. Se revisa también su mecanismo de acción, efectos adversos generales, asociación con psicosis y suicidio, así como la epidemiología de su consumo en España. Metodología: siguiendo el método PRISMA, se realiza una búsqueda en las bases de datos PubMed y Web of Science, incluyendo artículos publicados entre 2019 y 2024 centrados en la clínica del consumo de CS, y en particular sobre los efectos adversos sobre la salud mental. Resultados: se obtienen 15 artículos para esta revisión, que describen los efectos clínicos de las CS en general y de sustancias concretas, así como su asociación con el suicidio y la psicosis inducida por sustancias. Se completó la revisión con otros documentos como los publicados por UNODC, EUDA y OEDA. Conclusiones: los principales efectos adversos de las CS se producen a nivel cardiovascular, neurológico y psiquiátrico. Los efectos adversos psicopatológicos a corto plazo del consumo de CS son: agitación, inquietud, ansiedad, ideación paranoide, agresividad, violencia e insomnio. A largo plazo, las catinonas pueden producir insomnio, depresión, ansiedad, ideación paranoide, psicosis, dependencia y adicción.
Introducción: las catinonas sintéticas (CS) son un grupo de nuevas sustancias psicoactivas de tipo estimulante, con efectos similares a los de la cocaína, metanfetamina o 3,4-metilenedioximetanfetamina (MDMA). Se venden bajo el nombre de “sales de baño” para evitar su control, presentándose como alternativas “legales” a otras drogas de uso recreativo. Objetivos: el objetivo principal de este trabajo es revisar la literatura científica disponible acerca de los efectos clínicos de las CS sobre la salud mental. Se revisa también su mecanismo de acción, efectos adversos generales, asociación con psicosis y suicidio, así como la epidemiología de su consumo en España. Metodología: siguiendo el método PRISMA, se realiza una búsqueda en las bases de datos PubMed y Web of Science, incluyendo artículos publicados entre 2019 y 2024 centrados en la clínica del consumo de CS, y en particular sobre los efectos adversos sobre la salud mental. Resultados: se obtienen 15 artículos para esta revisión, que describen los efectos clínicos de las CS en general y de sustancias concretas, así como su asociación con el suicidio y la psicosis inducida por sustancias. Se completó la revisión con otros documentos como los publicados por UNODC, EUDA y OEDA. Conclusiones: los principales efectos adversos de las CS se producen a nivel cardiovascular, neurológico y psiquiátrico. Los efectos adversos psicopatológicos a corto plazo del consumo de CS son: agitación, inquietud, ansiedad, ideación paranoide, agresividad, violencia e insomnio. A largo plazo, las catinonas pueden producir insomnio, depresión, ansiedad, ideación paranoide, psicosis, dependencia y adicción.
Dirección
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
SÁNCHEZ SELLERO, INÉS (Tutoría)
Tribunal
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
utilidad del estadiaje quirurgico frente a los estudios de imagen de los ganglios paraorticos en cancer de cervix una revision sistematica
Autoría
N.G.F.
Grado en Medicina
N.G.F.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
EL CANCER DE CERVIX REPRESENTA UNA NEOPLASIA GINECOLOGICA DE ALTA PREVALENCIA QUE REQUIERE UN ABORDAJE TERAPEUTICO RIGUROSO, SIENDO LA QUIMIORRADIOTERAPIA EL TRATAMIENTO ESTANDAR EN ESTADIOS LOCALMENTE AVANZADOS O EN PRESENCIA DE METASTASIS GANGLIONARES. LA CORRECTA PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO DEPENDE EN GRAN MEDIDA DEL ESTADIAJE GANGLIONAR, PARTICULARMENTE DE LOS GANGLIOS LINFATICOS PARAORTICOS, CUYA AFECTACION METASTASICA CONDICIONA LA DOSIS DE RADIACION LOCALMENTE ADMINISTRADA. ESTA REVISION SISTEMATICA TIENE COMO OBJETIVO EVALUAR LA EVIDENCIA CIENTIFICA DISPONIBLE SOBRE LA UTILIDAD COMPARATIVA DEL ESTADIAJE QUIRURGICO FRENTE AL ESTUDIO MEDIANTE TECNICAS DE IMAGEN PARA LA EVALUACION DE GANGLIOS PARAORTICOS EN LA PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO CON QUIMIORRADIOTERAPIA. EL ANALISIS DE LOS ESTUDIOS REVISADOS MUESTRA QUE LA EXTIRPACION QUIRURGICA DE LOS GANGLIOS LINFATICOS PERMITE DETECTAR ENTRE UN 8 Y UN 44 POR CIENTO DE METASTASIS NO EVIDENCIADAS EN LOS ESTUDIOS DE IMAGEN. SIN EMBARGO, LA MAYORIA DE LOS ESTUDIOS NO ENCONTRARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA SUPERVIVENCIA GLOBAL NI EN LA SUPERVIVENCIA LIBRE DE ENFERMEDAD ENTRE LOS PACIENTES ESTADIFICADOS QUIRURGICAMENTE Y AQUELLOS EVALUADOS MEDIANTE TECNICAS DE IMAGEN. EL ANALISIS CONJUNTO DE ESTOS ESTUDIOS PONE DE MANIFIESTO LA NECESIDAD DE DESARROLLAR ESTUDIOS ESPECIFICAMENTE DISEÑADOS PARA COMPARAR AMBAS TECNICAS Y ORIENTAR LA ELECCION DEL METODO DE ESTADIAJE MAS ADECUADO.
EL CANCER DE CERVIX REPRESENTA UNA NEOPLASIA GINECOLOGICA DE ALTA PREVALENCIA QUE REQUIERE UN ABORDAJE TERAPEUTICO RIGUROSO, SIENDO LA QUIMIORRADIOTERAPIA EL TRATAMIENTO ESTANDAR EN ESTADIOS LOCALMENTE AVANZADOS O EN PRESENCIA DE METASTASIS GANGLIONARES. LA CORRECTA PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO DEPENDE EN GRAN MEDIDA DEL ESTADIAJE GANGLIONAR, PARTICULARMENTE DE LOS GANGLIOS LINFATICOS PARAORTICOS, CUYA AFECTACION METASTASICA CONDICIONA LA DOSIS DE RADIACION LOCALMENTE ADMINISTRADA. ESTA REVISION SISTEMATICA TIENE COMO OBJETIVO EVALUAR LA EVIDENCIA CIENTIFICA DISPONIBLE SOBRE LA UTILIDAD COMPARATIVA DEL ESTADIAJE QUIRURGICO FRENTE AL ESTUDIO MEDIANTE TECNICAS DE IMAGEN PARA LA EVALUACION DE GANGLIOS PARAORTICOS EN LA PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO CON QUIMIORRADIOTERAPIA. EL ANALISIS DE LOS ESTUDIOS REVISADOS MUESTRA QUE LA EXTIRPACION QUIRURGICA DE LOS GANGLIOS LINFATICOS PERMITE DETECTAR ENTRE UN 8 Y UN 44 POR CIENTO DE METASTASIS NO EVIDENCIADAS EN LOS ESTUDIOS DE IMAGEN. SIN EMBARGO, LA MAYORIA DE LOS ESTUDIOS NO ENCONTRARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA SUPERVIVENCIA GLOBAL NI EN LA SUPERVIVENCIA LIBRE DE ENFERMEDAD ENTRE LOS PACIENTES ESTADIFICADOS QUIRURGICAMENTE Y AQUELLOS EVALUADOS MEDIANTE TECNICAS DE IMAGEN. EL ANALISIS CONJUNTO DE ESTOS ESTUDIOS PONE DE MANIFIESTO LA NECESIDAD DE DESARROLLAR ESTUDIOS ESPECIFICAMENTE DISEÑADOS PARA COMPARAR AMBAS TECNICAS Y ORIENTAR LA ELECCION DEL METODO DE ESTADIAJE MAS ADECUADO.
Dirección
ARIAS BALTAR, MARIA EFIGENIA (Tutoría)
Yáñez Madriñán, Sara Cotutoría
ARIAS BALTAR, MARIA EFIGENIA (Tutoría)
Yáñez Madriñán, Sara Cotutoría
Tribunal
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
Tratamiento Antirretrovírico de Larga Duración: Situación Actual y Futuro Próximo
Autoría
S.G.O.
Grado en Medicina
S.G.O.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La terapia antirretroviral de larga duración (TAR-LD) se presenta como una alternativa innovadora en comparación con los tratamientos orales diarios en el manejo del VIH. Su administración espaciada a través de formulaciones inyectables o subcutáneas ofrece ventajas clínicas y psicosociales, especialmente en poblaciones con problemas de adherencia. Este estudio examina su efecto en términos de eficacia virológica, seguridad, satisfacción del paciente y viabilidad sanitaria. Los objetivos son el examinar de manera crítica la evidencia científica reciente sobre la TAR-LD, valorando su eficacia, perfil de seguridad, nivel de aceptación por parte del paciente, y su uso tanto en el tratamiento como en la profilaxis del VIH. Igualmente, se busca explorar su papel en la simplificación terapéutica y la equidad en salud.
La terapia antirretroviral de larga duración (TAR-LD) se presenta como una alternativa innovadora en comparación con los tratamientos orales diarios en el manejo del VIH. Su administración espaciada a través de formulaciones inyectables o subcutáneas ofrece ventajas clínicas y psicosociales, especialmente en poblaciones con problemas de adherencia. Este estudio examina su efecto en términos de eficacia virológica, seguridad, satisfacción del paciente y viabilidad sanitaria. Los objetivos son el examinar de manera crítica la evidencia científica reciente sobre la TAR-LD, valorando su eficacia, perfil de seguridad, nivel de aceptación por parte del paciente, y su uso tanto en el tratamiento como en la profilaxis del VIH. Igualmente, se busca explorar su papel en la simplificación terapéutica y la equidad en salud.
Dirección
Antela López, Antonio Rafael (Tutoría)
Antela López, Antonio Rafael (Tutoría)
Tribunal
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
Manejo de las lesiones endo-periodontales: Revisión literaria.
Autoría
S.D.V.H.F.
Grao en Odontología (2ªed)
S.D.V.H.F.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: Las Lesiones endo-periodontales (LEP) son patologías de origen combinado que afectan simultáneamente al tejido pulpar y periodontal, interconectados por vías anatómicas, y en ocasiones, patológicas. Esta estrecha relación complica tanto al diagnóstico como el tratamiento, exigiendo un enfoque clínico interdisciplinar. En los últimos años han surgido distintas clasificaciones y protocolos terapéuticos, sin que exista aún un consenso claro sobre el abordaje óptimo. Objetivo: Analizar las estrategias terapéuticas actuales en el manejo de las LEP y evaluar su eficacia clínica y pronóstico. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura consultando las bases de datos de Pubmed y Scopus (2014-2024). Se incluyeron 17 artículos en inglés, seleccionados por su relevancia clínica y metodológica. La búsqueda se realizó utilizando palabras clave relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las LEP. Resultados: Muestran que tanto el tratamiento secuencial como el simultáneo logran mejoras clínicas, aunque iniciar con la endodoncia puede favorecer el control de la infección. Las técnicas regenerativas, como la regeneración tisular guiada (GTR), han demostrados beneficios en casos seleccionados. El pronóstico depende de factores como la extensión de la lesión, el estado periodontal, la respuesta al tratamiento y la colaboración del paciente. Conclusión: El manejo de las LEP, requiere un diagnóstico preciso, planificación terapéutica individualizada y coordinación entre especialidades. Si bien existen diversas opciones efectivas, es necesario seguir investigando para estandarizar los protocolos y mejorar los resultados a largo plazo.
Introducción: Las Lesiones endo-periodontales (LEP) son patologías de origen combinado que afectan simultáneamente al tejido pulpar y periodontal, interconectados por vías anatómicas, y en ocasiones, patológicas. Esta estrecha relación complica tanto al diagnóstico como el tratamiento, exigiendo un enfoque clínico interdisciplinar. En los últimos años han surgido distintas clasificaciones y protocolos terapéuticos, sin que exista aún un consenso claro sobre el abordaje óptimo. Objetivo: Analizar las estrategias terapéuticas actuales en el manejo de las LEP y evaluar su eficacia clínica y pronóstico. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura consultando las bases de datos de Pubmed y Scopus (2014-2024). Se incluyeron 17 artículos en inglés, seleccionados por su relevancia clínica y metodológica. La búsqueda se realizó utilizando palabras clave relacionadas con el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las LEP. Resultados: Muestran que tanto el tratamiento secuencial como el simultáneo logran mejoras clínicas, aunque iniciar con la endodoncia puede favorecer el control de la infección. Las técnicas regenerativas, como la regeneración tisular guiada (GTR), han demostrados beneficios en casos seleccionados. El pronóstico depende de factores como la extensión de la lesión, el estado periodontal, la respuesta al tratamiento y la colaboración del paciente. Conclusión: El manejo de las LEP, requiere un diagnóstico preciso, planificación terapéutica individualizada y coordinación entre especialidades. Si bien existen diversas opciones efectivas, es necesario seguir investigando para estandarizar los protocolos y mejorar los resultados a largo plazo.
Dirección
GARCIA VARELA, SANDRA (Tutoría)
MIGUENS VILA, RAMON Cotutoría
GARCIA VARELA, SANDRA (Tutoría)
MIGUENS VILA, RAMON Cotutoría
Tribunal
SEOANE LESTON, JUAN MANUEL (Presidente/a)
ABELEIRA PAZOS, MARIA TERESA (Secretario/a)
Pérez-Sayáns García, Mario (Vocal)
SEOANE LESTON, JUAN MANUEL (Presidente/a)
ABELEIRA PAZOS, MARIA TERESA (Secretario/a)
Pérez-Sayáns García, Mario (Vocal)
Impacto da Multirrealidade na Clínica Odontolóxica
Autoría
L.H.I.
Grao en Odontología (2ªed)
L.H.I.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introdución: A integración de tecnoloxías emerxentes como a realidade mixta (RM) no ámbito clínico está a transformar a odontoloxía moderna. Este artigo avalía o impacto da RM, concretamente mediante o uso das lentes HoloLens 2, en dúas fases clave do fluxo de traballo dental dixital: a dixitalización intraoral (ARIOS) e a visualización tridimensional de CBCT, radiografías e modelos STL durante os procedementos cirúrxicos. Obxectivos: Avaliar a viabilidade, a utilidade clínica e os beneficios ergonómicos do uso da RM en odontoloxía, combinando ARIOS coa visualización tridimensional durante os procedementos cirúrxicos. Tamén se pretendía identificar as vantaxes e limitacións tecnolóxicas actuais en comparación coa evidencia científica dispoñible. Materiais e métodos: Realizouse unha revisión sistemática da literatura segundo os criterios PRISMA, complementada por unha experiencia clínica piloto nun ámbito odontolóxico real. Implementáronse dous estudos de caso: un para a dixitalización intraoral con visualización holográfica en tempo real do modelo e outro para a visualización tridimensional de modelos CBCT e STL durante a cirurxía de implantes. Avaliáronse variables como a ergonomía, a interacción visual, a eficiencia clínica e a utilidade docente. Conclusións: Aínda que a evidencia científica actual é aínda limitada, os resultados deste estudo mostran melloras significativas na ergonomía, a continuidade visual e a experiencia do operador grazas á proxección holográfica no quirófano. A metodoloxía de conexión implementada (sen necesidade de software ou programación intermedia) representa un avance en comparación con estudos previos. Este traballo ofrece datos preliminares prometedores sobre a viabilidade da resonancia magnética na odontoloxía clínica e docente, propoñendo unha vía axeitada para a futura integración.
Introdución: A integración de tecnoloxías emerxentes como a realidade mixta (RM) no ámbito clínico está a transformar a odontoloxía moderna. Este artigo avalía o impacto da RM, concretamente mediante o uso das lentes HoloLens 2, en dúas fases clave do fluxo de traballo dental dixital: a dixitalización intraoral (ARIOS) e a visualización tridimensional de CBCT, radiografías e modelos STL durante os procedementos cirúrxicos. Obxectivos: Avaliar a viabilidade, a utilidade clínica e os beneficios ergonómicos do uso da RM en odontoloxía, combinando ARIOS coa visualización tridimensional durante os procedementos cirúrxicos. Tamén se pretendía identificar as vantaxes e limitacións tecnolóxicas actuais en comparación coa evidencia científica dispoñible. Materiais e métodos: Realizouse unha revisión sistemática da literatura segundo os criterios PRISMA, complementada por unha experiencia clínica piloto nun ámbito odontolóxico real. Implementáronse dous estudos de caso: un para a dixitalización intraoral con visualización holográfica en tempo real do modelo e outro para a visualización tridimensional de modelos CBCT e STL durante a cirurxía de implantes. Avaliáronse variables como a ergonomía, a interacción visual, a eficiencia clínica e a utilidade docente. Conclusións: Aínda que a evidencia científica actual é aínda limitada, os resultados deste estudo mostran melloras significativas na ergonomía, a continuidade visual e a experiencia do operador grazas á proxección holográfica no quirófano. A metodoloxía de conexión implementada (sen necesidade de software ou programación intermedia) representa un avance en comparación con estudos previos. Este traballo ofrece datos preliminares prometedores sobre a viabilidade da resonancia magnética na odontoloxía clínica e docente, propoñendo unha vía axeitada para a futura integración.
Dirección
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Tutoría)
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Tutoría)
Revisión de la relación entre las vacunas de adenovirus contra el COVID-19 y el incremento del riesgo de positividad para anticuerpos antifosfolípidos.
Autoría
N.E.H.P.
Grado en Medicina
N.E.H.P.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Antecedentes: La COVID19 es una enfermedad con una presentación clínica muy heterogénea, varía desde infecciones asintomáticas hasta insuficiencia multiorgánica. Se asocia con complicaciones como tromboembolismos arteriales y venosos, que pueden llegar a ser letales. Las vacunas desarrolladas contra esta infección también se han relacionado con eventos trombóticos. El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune que se produce en presencia de uno o más anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina, el anticoagulante lúpico y el anticuerpo contra la beta2 glicoproteína I) y la presencia de eventos trombóticos (TEP, ACV, etc.) o abortos espontáneos. Se han publicado varios estudios en los que se ha intentado establecer una asociación entre síndrome antifosfolípido (SAF) y COVID-19, basándose en características fisiopatológicas de la trombosis similares en ambas enfermedades. El VITT (Trombosis Trombocitopénica Inmunitaria Inducida por Vacunas contra el SARS-CoV-2) es una respuesta autoinmune rara que se ha asociado principalmente con las vacunas de adenovirus replicantes contra la COVID-19. A menudo se han descrito paralelismos entre VITT, TIH (trombocitopenia inducida por heparina) y SAF, ya que son procesos mediados por anticuerpos asociados con manifestaciones tromboembólicas. Objetivo: El objetivo principal de nuestra revisión sistemática es evaluar la posible asociación entre la positividad de anticuerpos antifosfolípidos y la vacunación contra la COVID19. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática para explorar la posible relación entre los fenómenos trombóticos y las vacunas contra la COVID-19. Para la búsqueda, se utilizó las bases de datos PubMed, Cochrane Library, utilizando la combinación de palabras clave, COVID vaccine and antiphospholip antibody. El período de búsqueda abarca desde septiembre del 2021 hasta el 15 de octubre de 2024. Se revisaron los títulos y resúmenes, seleccionando aquellos artículos de interés, y posteriormente, se procedió a la revisión de los textos completos. Resultados, conclusiones: Aunque parece que en algunos estudios aumenta la positividad de aPL con las vacunas de vector viral, parece un evento transitorio, por lo que no se puede establecer una relación causa-efecto de vacunación COVID19 y positividad de aPL.
Antecedentes: La COVID19 es una enfermedad con una presentación clínica muy heterogénea, varía desde infecciones asintomáticas hasta insuficiencia multiorgánica. Se asocia con complicaciones como tromboembolismos arteriales y venosos, que pueden llegar a ser letales. Las vacunas desarrolladas contra esta infección también se han relacionado con eventos trombóticos. El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune que se produce en presencia de uno o más anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina, el anticoagulante lúpico y el anticuerpo contra la beta2 glicoproteína I) y la presencia de eventos trombóticos (TEP, ACV, etc.) o abortos espontáneos. Se han publicado varios estudios en los que se ha intentado establecer una asociación entre síndrome antifosfolípido (SAF) y COVID-19, basándose en características fisiopatológicas de la trombosis similares en ambas enfermedades. El VITT (Trombosis Trombocitopénica Inmunitaria Inducida por Vacunas contra el SARS-CoV-2) es una respuesta autoinmune rara que se ha asociado principalmente con las vacunas de adenovirus replicantes contra la COVID-19. A menudo se han descrito paralelismos entre VITT, TIH (trombocitopenia inducida por heparina) y SAF, ya que son procesos mediados por anticuerpos asociados con manifestaciones tromboembólicas. Objetivo: El objetivo principal de nuestra revisión sistemática es evaluar la posible asociación entre la positividad de anticuerpos antifosfolípidos y la vacunación contra la COVID19. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática para explorar la posible relación entre los fenómenos trombóticos y las vacunas contra la COVID-19. Para la búsqueda, se utilizó las bases de datos PubMed, Cochrane Library, utilizando la combinación de palabras clave, COVID vaccine and antiphospholip antibody. El período de búsqueda abarca desde septiembre del 2021 hasta el 15 de octubre de 2024. Se revisaron los títulos y resúmenes, seleccionando aquellos artículos de interés, y posteriormente, se procedió a la revisión de los textos completos. Resultados, conclusiones: Aunque parece que en algunos estudios aumenta la positividad de aPL con las vacunas de vector viral, parece un evento transitorio, por lo que no se puede establecer una relación causa-efecto de vacunación COVID19 y positividad de aPL.
Dirección
MERA VARELA, ANTONIO JOSE (Tutoría)
Sueiro Delgado, Diana Cotutoría
MERA VARELA, ANTONIO JOSE (Tutoría)
Sueiro Delgado, Diana Cotutoría
Tribunal
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
Relación entre redes sociales e intentos autolíticos en adolescentes.
Autoría
N.I.F.
Grado en Medicina
N.I.F.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: La adolescencia es una etapa vulnerable en la que la salud mental puede verse afectada por factores como el acoso, la violencia y el contexto socioeconómico. El suicidio es una causa importante de mortalidad en esta edad. Existen herramientas como la escala SAD PERSONS para evaluar el riesgo, y la detección precoz siempre es clave. S distinguen conductas como ideación suicida, la autolesión no suicida, el intento de suicidio y el suicidio consumado, las primeras sin intención letal pero con riesgos asociados. A nivel biológico, el suicidio implica una compleja interacción de neurotransmisores, factores genéticos, hormonales, inmunológicos y ambientales. Justificación: las autolesiones y conductas suicidas en adolescentes han aumentado, especialmente tras la pandemia. Las redes sociales juegan un pape importante en este fenómeno, promoviendo retos peligrosos como el de Superman Challenge. Las estadísticas recientes muestran un incremento preocupante de casos , lo que subraya la necesidad de educación, prevención y atención multidisciplinar. Objetivos: El objetivo principal fue investigar la relación causal entre redes sociales e intentos autolíticos en adolescentes. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática basada en la guía PRISMA, utilizando bases de datos académicas (PubMed, Scopus, etc.) y palabras clave específicas. Se incluyeron estudios desde 2015, centrados en adolescentes de 10 a 19 años. El proceso de selección pasó por varias fases (identificación, cribado, elegibilidad e inclusión), descartando artículos no pertinentes. Resultados y Discusión: Tras revisar 18 estudios de media y alta calidad, se identificó una relación significativa, aunque de magnitud moderada, entre el uso de redes sociales y conductas autolesivas o suicidas en adolescentes. Este riesgo aumenta en casos de uso problemático, exposición a contenido autolesivo, ciberacoso, y baja autoestima derivada de comparaciones sociales. También se observó una mayor vulnerabilidad en chicas y en adolescentes LGTBI, quienes presentan más síntomas depresivos y mayor riesgo de cibervictimización. El contenido que circula en redes sociales puede tener efectos negativos (normalización de la autolesión, contagio emocional retos peligrosos) como positivos (reducción del aislamiento, acceso a apoyo de recursos de salud mental). La calidad de las intervenciones y el tipo de contenido consumido resultan más determinantes que el tiempo total de uso. Conclusiones: Aunque no se propone prohibir el uso de redes sociales, sí se detecta la necesidad de educar, acompañar y supervisar a los adolescentes, así como mejorar los sistemas de moderación de contenido peligros. Se recomienda establecer protocolos de detección precoz y crear entorno digitales más seguros, especialmente para colectivos vulnerables.Las redes sociales deben considerarse un factor de riesgo relevante, pero también una posible herramienta de apoyo si se utilizan de manera responsable y orientada al bienestar.
Introducción: La adolescencia es una etapa vulnerable en la que la salud mental puede verse afectada por factores como el acoso, la violencia y el contexto socioeconómico. El suicidio es una causa importante de mortalidad en esta edad. Existen herramientas como la escala SAD PERSONS para evaluar el riesgo, y la detección precoz siempre es clave. S distinguen conductas como ideación suicida, la autolesión no suicida, el intento de suicidio y el suicidio consumado, las primeras sin intención letal pero con riesgos asociados. A nivel biológico, el suicidio implica una compleja interacción de neurotransmisores, factores genéticos, hormonales, inmunológicos y ambientales. Justificación: las autolesiones y conductas suicidas en adolescentes han aumentado, especialmente tras la pandemia. Las redes sociales juegan un pape importante en este fenómeno, promoviendo retos peligrosos como el de Superman Challenge. Las estadísticas recientes muestran un incremento preocupante de casos , lo que subraya la necesidad de educación, prevención y atención multidisciplinar. Objetivos: El objetivo principal fue investigar la relación causal entre redes sociales e intentos autolíticos en adolescentes. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática basada en la guía PRISMA, utilizando bases de datos académicas (PubMed, Scopus, etc.) y palabras clave específicas. Se incluyeron estudios desde 2015, centrados en adolescentes de 10 a 19 años. El proceso de selección pasó por varias fases (identificación, cribado, elegibilidad e inclusión), descartando artículos no pertinentes. Resultados y Discusión: Tras revisar 18 estudios de media y alta calidad, se identificó una relación significativa, aunque de magnitud moderada, entre el uso de redes sociales y conductas autolesivas o suicidas en adolescentes. Este riesgo aumenta en casos de uso problemático, exposición a contenido autolesivo, ciberacoso, y baja autoestima derivada de comparaciones sociales. También se observó una mayor vulnerabilidad en chicas y en adolescentes LGTBI, quienes presentan más síntomas depresivos y mayor riesgo de cibervictimización. El contenido que circula en redes sociales puede tener efectos negativos (normalización de la autolesión, contagio emocional retos peligrosos) como positivos (reducción del aislamiento, acceso a apoyo de recursos de salud mental). La calidad de las intervenciones y el tipo de contenido consumido resultan más determinantes que el tiempo total de uso. Conclusiones: Aunque no se propone prohibir el uso de redes sociales, sí se detecta la necesidad de educar, acompañar y supervisar a los adolescentes, así como mejorar los sistemas de moderación de contenido peligros. Se recomienda establecer protocolos de detección precoz y crear entorno digitales más seguros, especialmente para colectivos vulnerables.Las redes sociales deben considerarse un factor de riesgo relevante, pero también una posible herramienta de apoyo si se utilizan de manera responsable y orientada al bienestar.
Dirección
GAGO AGEITOS, ANA MARIA (Tutoría)
GAGO AGEITOS, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
FREIRE-GARABAL NUÑEZ, MANUEL (Presidente/a)
Barge Caballero, Eduardo (Secretario/a)
SANTOS PEREZ, SOFIA MARIA SOLEDAD (Vocal)
Impacto del hábito tabáquico y la edad en la predicción diagnóstica de biomarcadores moleculares subgingivales de periodontitis
Autoría
M.I.L.
Grao en Odontología (2ªed)
M.I.L.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Objetivo: Evaluar el impacto de las variables clínicas de edad y hábito tabáquico en la capacidad diagnóstica de las proteínas subgingivales para detectar la periodontitis. Material y métodos: Se recogieron muestras de fluido gingival crevicular (FGC) de 44 sujetos periodontalmente sanos y 40 con periodontitis en estadios III-IV. Las muestras fueron analizadas con la técnica proteómica “sequential window acquisition of all theoretical mass spectra” (SWATH-MS). Las proteínas se identificaron utilizando la base de datos UniProt evaluándose su capacidad diagnóstica mediante el paquete “generalised additive models” (GAM). Los modelos proteicos individuales fueron calculados sin ajustar y ajustándose por edad y hábito tabáquico (años fumando e índice paquete-año). Se aplicó validación cruzada con tres particiones para controlar el sobreajuste de los modelos predictivos calculándose los parámetros de clasificación. Resultados: Las ocho proteínas evaluadas (gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa [GAPDH], queratina, tipo II citoesquelética 6A, proteína del gránulo de zimógeno 16 homóloga B [ZG16B], inhibidor de la proteasa plasmática C1, anhidrasa carbónica 1 y las subunidades de la hemoglobina [Hbs] alfa, beta y delta) mostraron una precisión (PRE) de 64,3-91,7% (sensibilidad/especificidad de 42,5-95,0%/68,2-88,6%) sin ajustar. Ajustándose por edad, la capacidad predictiva aumentó para los ocho biomarcadores (PRE: 88,1-96,4%; sensibilidad/especificidad: 87,5-97,5%/81,8-97,7%). De acuerdo con el hábito tabáquico, el rendimiento mejoró para seis proteínas (PRE: 81,0-92,9%; sensibilidad/especificidad: 67,5-95,0%/72,7-93,2%), pero se redujo para la GAPDH considerando años fumando e índice paquete-año (PRE: 71,4% y 85,7%; sensibilidad/especificidad: 72,5% y 87,5%/70,5% y 84,1%) y para la Hb beta considerando los años fumando (PRE: 72,6%; sensibilidad/especificidad: 57,5%/86,4%). Conclusiones: La edad y hábito tabáquico influyen en la precisión diagnóstica de las proteínas subgingivales para detectar la periodontitis. El impacto de la edad resulta más consistente y sistemático permitiendo alcanzar valores predictivos excepcionales. El efecto del tabaco es más variable y dependiente del biomarcador. No obstante, estos resultados deben ser validados en futuras investigaciones.
Objetivo: Evaluar el impacto de las variables clínicas de edad y hábito tabáquico en la capacidad diagnóstica de las proteínas subgingivales para detectar la periodontitis. Material y métodos: Se recogieron muestras de fluido gingival crevicular (FGC) de 44 sujetos periodontalmente sanos y 40 con periodontitis en estadios III-IV. Las muestras fueron analizadas con la técnica proteómica “sequential window acquisition of all theoretical mass spectra” (SWATH-MS). Las proteínas se identificaron utilizando la base de datos UniProt evaluándose su capacidad diagnóstica mediante el paquete “generalised additive models” (GAM). Los modelos proteicos individuales fueron calculados sin ajustar y ajustándose por edad y hábito tabáquico (años fumando e índice paquete-año). Se aplicó validación cruzada con tres particiones para controlar el sobreajuste de los modelos predictivos calculándose los parámetros de clasificación. Resultados: Las ocho proteínas evaluadas (gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa [GAPDH], queratina, tipo II citoesquelética 6A, proteína del gránulo de zimógeno 16 homóloga B [ZG16B], inhibidor de la proteasa plasmática C1, anhidrasa carbónica 1 y las subunidades de la hemoglobina [Hbs] alfa, beta y delta) mostraron una precisión (PRE) de 64,3-91,7% (sensibilidad/especificidad de 42,5-95,0%/68,2-88,6%) sin ajustar. Ajustándose por edad, la capacidad predictiva aumentó para los ocho biomarcadores (PRE: 88,1-96,4%; sensibilidad/especificidad: 87,5-97,5%/81,8-97,7%). De acuerdo con el hábito tabáquico, el rendimiento mejoró para seis proteínas (PRE: 81,0-92,9%; sensibilidad/especificidad: 67,5-95,0%/72,7-93,2%), pero se redujo para la GAPDH considerando años fumando e índice paquete-año (PRE: 71,4% y 85,7%; sensibilidad/especificidad: 72,5% y 87,5%/70,5% y 84,1%) y para la Hb beta considerando los años fumando (PRE: 72,6%; sensibilidad/especificidad: 57,5%/86,4%). Conclusiones: La edad y hábito tabáquico influyen en la precisión diagnóstica de las proteínas subgingivales para detectar la periodontitis. El impacto de la edad resulta más consistente y sistemático permitiendo alcanzar valores predictivos excepcionales. El efecto del tabaco es más variable y dependiente del biomarcador. No obstante, estos resultados deben ser validados en futuras investigaciones.
Dirección
TOMAS CARMONA, INMACULADA (Tutoría)
Blanco Pintos, Triana Cotutoría
TOMAS CARMONA, INMACULADA (Tutoría)
Blanco Pintos, Triana Cotutoría
Tribunal
SEOANE LESTON, JUAN MANUEL (Presidente/a)
ABELEIRA PAZOS, MARIA TERESA (Secretario/a)
Pérez-Sayáns García, Mario (Vocal)
SEOANE LESTON, JUAN MANUEL (Presidente/a)
ABELEIRA PAZOS, MARIA TERESA (Secretario/a)
Pérez-Sayáns García, Mario (Vocal)
Uso de Alineadores en Personas con Necesidades Especiales: una serie de casos
Autoría
A.J.D.
Grao en Odontología (2ªed)
A.J.D.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
INTRODUCCIÓN: Las personas con necesidades especiales (PNE) presentan desafíos particulares en el tratamiento ortodóncico, especialmente en relación con la tolerancia sensorial, la colaboración clínica y el control de la higiene oral. Por sus características los alineadores transparentes pueden representar una alternativa terapéutica más adecuada que la aparatología fija en estos casos. OBJETIVO: Describir y analizar las indicaciones y ventajas del uso de alineadores ortodóncicos en una serie de pacientes con necesidades especiales. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de una serie de 9 pacientes con diversas condiciones sistémicas y neurodivergencias, tratados (o valorados para tratamiento) con alineadores transparentes en la Unidad de Pacientes Especiales de la Facultad de Santiago de Compostela. Se recogieron características clínicas de los pacientes (médicas y odontológicas), datos del tratamiento, y mediante cuestionario valoraciones de familiares y profesionales. RESULTADOS: En total 7 de los 9 pacientes iniciaron tratamiento; 3 lo finalizaron, 3 lo mantienen en curso y en 1 caso hubo que interrumpirlo. Las principales indicaciones por la que se optó por esta terapia fueron hipersensibilidad sensorial, la necesidad de mejorar la higiene oral y la necesidad de evitar aparatología fija por aspectos médicos. En la mayoría de los casos fue necesaria una fase previa de desensibilización. No se observaron úlceras ni complicaciones mecánicas. El tratamiento fue en general valorado positivamente tanto por profesionales como familias. CONCLUSIÓN: Los alineadores representan una opción terapéutica viable y segura en PNE, siempre que se individualice la indicación y se adapte el abordaje clínico.
INTRODUCCIÓN: Las personas con necesidades especiales (PNE) presentan desafíos particulares en el tratamiento ortodóncico, especialmente en relación con la tolerancia sensorial, la colaboración clínica y el control de la higiene oral. Por sus características los alineadores transparentes pueden representar una alternativa terapéutica más adecuada que la aparatología fija en estos casos. OBJETIVO: Describir y analizar las indicaciones y ventajas del uso de alineadores ortodóncicos en una serie de pacientes con necesidades especiales. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de una serie de 9 pacientes con diversas condiciones sistémicas y neurodivergencias, tratados (o valorados para tratamiento) con alineadores transparentes en la Unidad de Pacientes Especiales de la Facultad de Santiago de Compostela. Se recogieron características clínicas de los pacientes (médicas y odontológicas), datos del tratamiento, y mediante cuestionario valoraciones de familiares y profesionales. RESULTADOS: En total 7 de los 9 pacientes iniciaron tratamiento; 3 lo finalizaron, 3 lo mantienen en curso y en 1 caso hubo que interrumpirlo. Las principales indicaciones por la que se optó por esta terapia fueron hipersensibilidad sensorial, la necesidad de mejorar la higiene oral y la necesidad de evitar aparatología fija por aspectos médicos. En la mayoría de los casos fue necesaria una fase previa de desensibilización. No se observaron úlceras ni complicaciones mecánicas. El tratamiento fue en general valorado positivamente tanto por profesionales como familias. CONCLUSIÓN: Los alineadores representan una opción terapéutica viable y segura en PNE, siempre que se individualice la indicación y se adapte el abordaje clínico.
Dirección
Limeres Posse, Jacobo (Tutoría)
García Mato, Eliane Cotutoría
Limeres Posse, Jacobo (Tutoría)
García Mato, Eliane Cotutoría
Tribunal
GARCIA GARCIA, ABEL (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Secretario/a)
GANDARA VILA, PILAR (Vocal)
GARCIA GARCIA, ABEL (Presidente/a)
LOPEZ CASTRO, GONZALO (Secretario/a)
GANDARA VILA, PILAR (Vocal)
Caracterización y capacidad predictiva del microbioma subgingival asociado a la periimplantitis
Autoría
E.L.F.
Grao en Odontología (2ªed)
E.L.F.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
- Objetivo: Caracterizar la diversidad del microbioma subgingival en salud periimplantaria, periimplantitis, salud periodontal y periodontitis; y desarrollar modelos predictivos para distinguir entre salud periimplantaria y periimplantitis. - Material y métodos: Se analizaron 167 muestras (salud periimplantaria-Imp H=36, periimplantitis-Imp P=41, salud periodontal-Sub H=45, periodontitis-Sub P=45). Las secuencias Illumina se procesaron con mothur, y la taxonomía se asignó con una base de datos específica oral. Los análisis estadísticos se realizaron en R-Bioconductor. La alfa-diversidad se evaluó con: ASVs observadas, índice de cobertura 95%, e índices Shannon y Pielou. La estructura microbiana se analizó mediante análisis de componentes principales (PCA) y PERMANOVA. Las diferencias de abundancia de las variantes de secuencia de amplicón (ASVs) se evaluaron con la prueba U Mann-Whitney. Los modelos predictivos se construyeron mediante análisis discriminante de mínimos cuadrados parciales dispersos y random forest. Resultados: Se observaron más ASV en salud periimplantaria que en periimplantitis (421,00 vs. 288,00; p menor que 0,01). La riqueza y diversidad periimplantarias fueron menores a las periodontales en salud (cobertura=97,50 vs. 178,00; p menor que 0,05) y enfermedad (cobertura=83,00 vs. 132,00; Shannon=3,59 vs. 4,14; Pielou=0,62 vs. 0,68; p menor que 0,01). El PCA mostró una agrupación de muestras según grupo de pertenencia (p menor que 0,01). Las mayores diferencias de ASVs abundantes se observaron entre Imp H vs. Imp P (87 ASVs) y Sub H (76); siendo menores entre Imp P y Sub P (29). El modelo Imp H vs. Imp P incluyó 50 ASVs y obtuvo un área bajo la curva (AUC) de 0,87, con exactitud del 80,95%, sensibilidad del 92,06% y especificidad del 69,84%. - Conclusiones: La placa subgingival en salud periimplantaria es más rica que en periimplantitis. El microbioma subgingival periimplantario es menos alfa-diverso que el periodontal en salud y enfermedad. Además, la estructura de los microbiomas varía significativamente entre grupos de estudio. En términos de abundancia, el microbioma subgingival difiere marcadamente entre salud periimplantaria y periimplantitis. Las diferencias entre salud periimplantaria y salud periodontal son mayores que entre las respectivas situaciones de enfermedad. Finalmente, nuestro modelo predictivo demuestra una capacidad excelente para discriminar entre salud periimplantaria y periimplantitis, apoyando el uso del microbioma subgingival como herramienta diagnóstica de precisión de la condición clínica periimplantaria.
- Objetivo: Caracterizar la diversidad del microbioma subgingival en salud periimplantaria, periimplantitis, salud periodontal y periodontitis; y desarrollar modelos predictivos para distinguir entre salud periimplantaria y periimplantitis. - Material y métodos: Se analizaron 167 muestras (salud periimplantaria-Imp H=36, periimplantitis-Imp P=41, salud periodontal-Sub H=45, periodontitis-Sub P=45). Las secuencias Illumina se procesaron con mothur, y la taxonomía se asignó con una base de datos específica oral. Los análisis estadísticos se realizaron en R-Bioconductor. La alfa-diversidad se evaluó con: ASVs observadas, índice de cobertura 95%, e índices Shannon y Pielou. La estructura microbiana se analizó mediante análisis de componentes principales (PCA) y PERMANOVA. Las diferencias de abundancia de las variantes de secuencia de amplicón (ASVs) se evaluaron con la prueba U Mann-Whitney. Los modelos predictivos se construyeron mediante análisis discriminante de mínimos cuadrados parciales dispersos y random forest. Resultados: Se observaron más ASV en salud periimplantaria que en periimplantitis (421,00 vs. 288,00; p menor que 0,01). La riqueza y diversidad periimplantarias fueron menores a las periodontales en salud (cobertura=97,50 vs. 178,00; p menor que 0,05) y enfermedad (cobertura=83,00 vs. 132,00; Shannon=3,59 vs. 4,14; Pielou=0,62 vs. 0,68; p menor que 0,01). El PCA mostró una agrupación de muestras según grupo de pertenencia (p menor que 0,01). Las mayores diferencias de ASVs abundantes se observaron entre Imp H vs. Imp P (87 ASVs) y Sub H (76); siendo menores entre Imp P y Sub P (29). El modelo Imp H vs. Imp P incluyó 50 ASVs y obtuvo un área bajo la curva (AUC) de 0,87, con exactitud del 80,95%, sensibilidad del 92,06% y especificidad del 69,84%. - Conclusiones: La placa subgingival en salud periimplantaria es más rica que en periimplantitis. El microbioma subgingival periimplantario es menos alfa-diverso que el periodontal en salud y enfermedad. Además, la estructura de los microbiomas varía significativamente entre grupos de estudio. En términos de abundancia, el microbioma subgingival difiere marcadamente entre salud periimplantaria y periimplantitis. Las diferencias entre salud periimplantaria y salud periodontal son mayores que entre las respectivas situaciones de enfermedad. Finalmente, nuestro modelo predictivo demuestra una capacidad excelente para discriminar entre salud periimplantaria y periimplantitis, apoyando el uso del microbioma subgingival como herramienta diagnóstica de precisión de la condición clínica periimplantaria.
Dirección
TOMAS CARMONA, INMACULADA (Tutoría)
Regueira Iglesias, Alba Cotutoría
TOMAS CARMONA, INMACULADA (Tutoría)
Regueira Iglesias, Alba Cotutoría
Tribunal
SEOANE LESTON, JUAN MANUEL (Presidente/a)
ABELEIRA PAZOS, MARIA TERESA (Secretario/a)
Pérez-Sayáns García, Mario (Vocal)
SEOANE LESTON, JUAN MANUEL (Presidente/a)
ABELEIRA PAZOS, MARIA TERESA (Secretario/a)
Pérez-Sayáns García, Mario (Vocal)
Entrenamiento de médicos residentes en el manejo eficaz de la vía aérea pediátrica: intubación con videolaringoscopio asistida por un experto mediante smartglasses.
Autoría
T.L.G.
Grado en Medicina
T.L.G.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Objetivo: Analizar la eficacia de las smartglasses como herramienta didáctica para la guía y aprendizaje de la intubación orotraqueal en médicos residentes, utilizando un modelo simulado de vía aérea pediátrica de un paciente escolar. Métodos: Se realizó un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, enmascarado y unicéntrico, con un diseño cruzado. Los participantes fueron asignados aleatoriamente en proporción 1:1 a dos grupos, realizando las mismas técnicas en distinto orden. En la primera medición (P1), el Grupo 1 realizó la intubación sin asistencia (T1), mientras que el Grupo 2 recibió asistencia en tiempo real de un experto a través de las smartglasses (T2). Tras un breve descanso, los grupos intercambiaron las técnicas en la segunda medición (P2). Se analizaron variables de eficacia (determinadas según el cumplimiento de los pasos establecidos en el protocolo de manejo de la vía aérea pediátrica y el éxito en la intubación), variables de tiempo y covariables. La percepción de los participantes se evaluó mediante las escalas de Likert y NASA-TLX. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las variables analizadas. No obstante, en la medición de la Técnica 1 (intubación sin asistencia), el Grupo 2, que previamente había recibido asistencia, logró tiempos significativamente menores en tres variables temporales (p menor de 0,05). Además, mostró mayor adherencia al protocolo, menor número de intentos y mayor éxito en el primer intento de intubación, aunque sin significación estadística. Conclusiones: El uso de smartglasses podría reducir el tiempo de intubación pediátrica y mejorar el aprendizaje, lo que sugiere que podría ser una herramienta prometedora para el entrenamiento de médicos residentes. Sin embargo, se requieren más estudios con mayor tamaño muestral para obtener conclusiones definitivas y confirmar su impacto en la formación médica.
Objetivo: Analizar la eficacia de las smartglasses como herramienta didáctica para la guía y aprendizaje de la intubación orotraqueal en médicos residentes, utilizando un modelo simulado de vía aérea pediátrica de un paciente escolar. Métodos: Se realizó un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, enmascarado y unicéntrico, con un diseño cruzado. Los participantes fueron asignados aleatoriamente en proporción 1:1 a dos grupos, realizando las mismas técnicas en distinto orden. En la primera medición (P1), el Grupo 1 realizó la intubación sin asistencia (T1), mientras que el Grupo 2 recibió asistencia en tiempo real de un experto a través de las smartglasses (T2). Tras un breve descanso, los grupos intercambiaron las técnicas en la segunda medición (P2). Se analizaron variables de eficacia (determinadas según el cumplimiento de los pasos establecidos en el protocolo de manejo de la vía aérea pediátrica y el éxito en la intubación), variables de tiempo y covariables. La percepción de los participantes se evaluó mediante las escalas de Likert y NASA-TLX. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las variables analizadas. No obstante, en la medición de la Técnica 1 (intubación sin asistencia), el Grupo 2, que previamente había recibido asistencia, logró tiempos significativamente menores en tres variables temporales (p menor de 0,05). Además, mostró mayor adherencia al protocolo, menor número de intentos y mayor éxito en el primer intento de intubación, aunque sin significación estadística. Conclusiones: El uso de smartglasses podría reducir el tiempo de intubación pediátrica y mejorar el aprendizaje, lo que sugiere que podría ser una herramienta prometedora para el entrenamiento de médicos residentes. Sin embargo, se requieren más estudios con mayor tamaño muestral para obtener conclusiones definitivas y confirmar su impacto en la formación médica.
Dirección
Gonzalez Quintela, Arturo (Tutoría)
Gómez Silva, Graciela Cotutoría
RODRIGUEZ RUIZ, EMILIO Cotutoría
Gonzalez Quintela, Arturo (Tutoría)
Gómez Silva, Graciela Cotutoría
RODRIGUEZ RUIZ, EMILIO Cotutoría
Tribunal
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Impacto del Bisphenol A en pubertad precoz. Una revisión sistemática.
Autoría
M.L.S.
Grado en Medicina
M.L.S.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: la pubertad precoz (PP) se define como la alteración en el inicio del crecimiento y desarrollo de los niños, comenzando antes de los 8 años en niñas o antes de los 9 años en niños. Entre las posibles etiologías responsables del cuadro se incluye la exposición a los disruptores endocrinos tales como el Bisphenol A (BPA). Objetivos: evaluar la evidencia disponible acerca de la relación entre la exposición al compuesto químico BPA y la PP en niños. Materiales y métodos: se ha realizado una revisión sistemática de la literatura disponible hasta el momento. Con las bases de datos Medline y Scopus se ha intentado responder a la pregunta PICO propuesta para este trabajo. Resultados: se incluyeron un total de 10 artículos para comparar sus resultados. Cinco aportaron relación entre los niveles de BPA en orina/suero y la presencia de PP y otros cinco no hallaron dicha relación. Conclusión: tras la realización de esta revisión sistemática, se ha concluído que son necesario más estudios sobre el tema, así como que estos tengan una mejor calidad metodológica. También es necesario una mayor inclusión de varones en los estudios.
Introducción: la pubertad precoz (PP) se define como la alteración en el inicio del crecimiento y desarrollo de los niños, comenzando antes de los 8 años en niñas o antes de los 9 años en niños. Entre las posibles etiologías responsables del cuadro se incluye la exposición a los disruptores endocrinos tales como el Bisphenol A (BPA). Objetivos: evaluar la evidencia disponible acerca de la relación entre la exposición al compuesto químico BPA y la PP en niños. Materiales y métodos: se ha realizado una revisión sistemática de la literatura disponible hasta el momento. Con las bases de datos Medline y Scopus se ha intentado responder a la pregunta PICO propuesta para este trabajo. Resultados: se incluyeron un total de 10 artículos para comparar sus resultados. Cinco aportaron relación entre los niveles de BPA en orina/suero y la presencia de PP y otros cinco no hallaron dicha relación. Conclusión: tras la realización de esta revisión sistemática, se ha concluído que son necesario más estudios sobre el tema, así como que estos tengan una mejor calidad metodológica. También es necesario una mayor inclusión de varones en los estudios.
Dirección
CABANAS RODRIGUEZ, PALOMA (Tutoría)
Vázquez Gómez, Lorena Cotutoría
CABANAS RODRIGUEZ, PALOMA (Tutoría)
Vázquez Gómez, Lorena Cotutoría
Tribunal
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Tumores Neuroendocrinos Gastroenteropancreáticos. Características y Algoritmo Terapéutico. Una Revisión Bibliográfica.
Autoría
J.M.R.
Grado en Medicina
J.M.R.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Las neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas (GEP-NENs) constituyen un grupo heterogéneo de tumores con comportamiento clínico variable. En las últimas décadas, su incidencia ha aumentado de forma significativa, en parte gracias a los avances en técnicas diagnósticas y a una mayor concienciación clínica. Este trabajo revisa de forma integral la epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento de las GEP-NENs, clasificándolas según su localización anatómica y grado de diferenciación. Se analizan las principales guías clínicas internacionales (ENETS y NCCN), así como las estrategias terapéuticas actuales, desde la resección quirúrgica hasta las terapias dirigidas. El objetivo es ofrecer una visión actualizada y práctica para el abordaje clínico de estas neoplasias.
Las neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas (GEP-NENs) constituyen un grupo heterogéneo de tumores con comportamiento clínico variable. En las últimas décadas, su incidencia ha aumentado de forma significativa, en parte gracias a los avances en técnicas diagnósticas y a una mayor concienciación clínica. Este trabajo revisa de forma integral la epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento de las GEP-NENs, clasificándolas según su localización anatómica y grado de diferenciación. Se analizan las principales guías clínicas internacionales (ENETS y NCCN), así como las estrategias terapéuticas actuales, desde la resección quirúrgica hasta las terapias dirigidas. El objetivo es ofrecer una visión actualizada y práctica para el abordaje clínico de estas neoplasias.
Dirección
VARELA PONTE, RAFAEL (Tutoría)
Martínez Lago, Nieves Purificación Cotutoría
VARELA PONTE, RAFAEL (Tutoría)
Martínez Lago, Nieves Purificación Cotutoría
Tribunal
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Diagnóstico y manejo terapéutico de la anafilaxia en urgencias pediátricas. Una revisión sistemática.
Autoría
C.M.C.
Grado en Medicina
C.M.C.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La anafilaxia es una reacción alérgica grave, se instaura de forma rápida y puede ser mortal. Suelen tratarse en el servicio de urgencias, por lo que el desarrollo de protocolos y la formación correcta basada en evidencia de los facultativos es clave. En pediatría los alimentos son los principales causantes de este cuadro. Los pacientes suelen presentar manifestaciones mucocutáneas, acompañada de afectación respiratoria, digestiva o cardiovascular.. El diagnóstico se basa en criterios clínicos y a penas se puede apoyar en pruebas complementarias. La valoración inicial debe seguir la sistemática ABCDE y emplear el Triángulo de Evaluación Pediátrica, sumada a la administración de adrenalina intramuscular. Una vez controlados los síntomas, se recomienda un período de observación hospitalaria para vigilar posibles reacciones bifásicas. Al alta, todos los pacientes deben recibir instrucciones sobre evitación del alérgeno, disponer de autoinyectables de adrenalina y educación a cerca de su uso, así como ser derivados a un especialista en alergología para un estudio completo. Aproximadamente, en urgencias de pediatría se atiende un caso de anafilaxia por cada 1.000 visitas, algunos casos atípicos representan un reto diagnóstico, especialmente en lactantes, por lo que se requiere un alto nivel de sospecha. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de los criterios diagnósticos y manejo terapéutico de la anafilaxia en pediatría.
La anafilaxia es una reacción alérgica grave, se instaura de forma rápida y puede ser mortal. Suelen tratarse en el servicio de urgencias, por lo que el desarrollo de protocolos y la formación correcta basada en evidencia de los facultativos es clave. En pediatría los alimentos son los principales causantes de este cuadro. Los pacientes suelen presentar manifestaciones mucocutáneas, acompañada de afectación respiratoria, digestiva o cardiovascular.. El diagnóstico se basa en criterios clínicos y a penas se puede apoyar en pruebas complementarias. La valoración inicial debe seguir la sistemática ABCDE y emplear el Triángulo de Evaluación Pediátrica, sumada a la administración de adrenalina intramuscular. Una vez controlados los síntomas, se recomienda un período de observación hospitalaria para vigilar posibles reacciones bifásicas. Al alta, todos los pacientes deben recibir instrucciones sobre evitación del alérgeno, disponer de autoinyectables de adrenalina y educación a cerca de su uso, así como ser derivados a un especialista en alergología para un estudio completo. Aproximadamente, en urgencias de pediatría se atiende un caso de anafilaxia por cada 1.000 visitas, algunos casos atípicos representan un reto diagnóstico, especialmente en lactantes, por lo que se requiere un alto nivel de sospecha. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de los criterios diagnósticos y manejo terapéutico de la anafilaxia en pediatría.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Presno López, Iván Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Presno López, Iván Cotutoría
Tribunal
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Crononutrición y sueño en pediatría: influencia del ritmo circadiano en la regulación hormonal y el metabolismo energético
Autoría
J.B.M.G.B.
Grado en Medicina
J.B.M.G.B.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: La obesidad infantil se ha convertido en una preocupación sanitaria global, con repercusiones metabólicas que se extienden hasta la adultez. Junto a los factores clásicos como la dieta y la actividad física, en las últimas décadas se ha reconocido la importancia de variables circadianas como el sueño, el cronotipo y la crononutrición en la regulación hormonal y energética. La crononutrición, entendida como la disciplina que estudia la interacción del momento de la ingesta alimentaria con los ritmos circadianos, representa una vía emergente para la prevención del exceso ponderal desde edades tempranas del desarrollo. Objetivos: Analizar la influencia del ritmo circadiano a través de factores como el sueño, el cronotipo y la distribución horaria de la ingesta en la regulación hormonal y el metabolismo energético en población pediátrica, mediante una revisión sistemática de la literatura científica reciente. Material y Método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en PubMed, Scopus y Web Of Science y se complementó mediante búsqueda manual en referencias bibliográficas relevantes. Se incluyeron estudios originales en humanos de 0 a 18 años que analizaran variables circadianas (sueño, cronotipo, desfase horario entre días laborales y libres), hormonales (melatonina, leptina, grelina, insulina, cortisol) y metabólicas (IMC, Z-BMI, grasa corporal, glucosa, lípidos, presión arterial). Se definieron y aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Resultados y discusión: Se seleccionaron 15 estudios que cumplían los criterios de elegibilidad. La evidencia muestra que la privación crónica de sueño, los cronotipos vespertinos, el desfase horario social y la ingesta alimentaria tardía se asocian con mayor adiposidad, alteraciones hormonales circadianas y disfunción metabólica en niños y adolescentes. Asimismo, se identificó también el impacto negativo de la luz artificial nocturna y la omisión del desayuno en el eje circadiano-metabólico. Conclusión: Los hallazgos ponen de manifiesto el papel crucial de la sincronía entre los ritmos circadianos y los hábitos cotidianos en la prevención de la obesidad pediátrica y buen control hormonal. Incorporar el enfoque cronobiológico en estrategias clínicas y educativas puede ser una herramienta preventiva eficaz, no invasiva y coste-efectiva para mejorar la salud metabólica desde la infancia.
Introducción: La obesidad infantil se ha convertido en una preocupación sanitaria global, con repercusiones metabólicas que se extienden hasta la adultez. Junto a los factores clásicos como la dieta y la actividad física, en las últimas décadas se ha reconocido la importancia de variables circadianas como el sueño, el cronotipo y la crononutrición en la regulación hormonal y energética. La crononutrición, entendida como la disciplina que estudia la interacción del momento de la ingesta alimentaria con los ritmos circadianos, representa una vía emergente para la prevención del exceso ponderal desde edades tempranas del desarrollo. Objetivos: Analizar la influencia del ritmo circadiano a través de factores como el sueño, el cronotipo y la distribución horaria de la ingesta en la regulación hormonal y el metabolismo energético en población pediátrica, mediante una revisión sistemática de la literatura científica reciente. Material y Método: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en PubMed, Scopus y Web Of Science y se complementó mediante búsqueda manual en referencias bibliográficas relevantes. Se incluyeron estudios originales en humanos de 0 a 18 años que analizaran variables circadianas (sueño, cronotipo, desfase horario entre días laborales y libres), hormonales (melatonina, leptina, grelina, insulina, cortisol) y metabólicas (IMC, Z-BMI, grasa corporal, glucosa, lípidos, presión arterial). Se definieron y aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Resultados y discusión: Se seleccionaron 15 estudios que cumplían los criterios de elegibilidad. La evidencia muestra que la privación crónica de sueño, los cronotipos vespertinos, el desfase horario social y la ingesta alimentaria tardía se asocian con mayor adiposidad, alteraciones hormonales circadianas y disfunción metabólica en niños y adolescentes. Asimismo, se identificó también el impacto negativo de la luz artificial nocturna y la omisión del desayuno en el eje circadiano-metabólico. Conclusión: Los hallazgos ponen de manifiesto el papel crucial de la sincronía entre los ritmos circadianos y los hábitos cotidianos en la prevención de la obesidad pediátrica y buen control hormonal. Incorporar el enfoque cronobiológico en estrategias clínicas y educativas puede ser una herramienta preventiva eficaz, no invasiva y coste-efectiva para mejorar la salud metabólica desde la infancia.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Castro Feijoo, Lidia Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Castro Feijoo, Lidia Cotutoría
Tribunal
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Estudio de las hormonas implicadas en la regulación del apetito y la saciedad, junto con su potential uso clínico en el control de la obesidad
Autoría
G.M.H.
Grado en Medicina
G.M.H.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La obesidad es una enfermedad multifactorial y, como tal, su tratamiento puede abordarse por muchas vías diferentes. Entre ellas, el control de la ingesta mediante la regulación del apetito y la saciedad es un enfoque efectivo que puede evitar procedimientos invasivos como la cirugía bariátrica. En este trabajo se revisó la literatura médica sobre el funcionamiento de las diferentes hormonas involucradas en los mecanismos de la saciedad y su valor terapéutico. Se concluyó que la administración endógena de leptina, colecistoquinina y péptido YY ofrece resultados clínicos limitados por diversos motivos; por otra parte, en el tratamiento con agonistas del receptor de GLP1 (en particular semaglutida) se observó que, a mayores de su objetivo original como medicamentos para la diabetes tipo 2, consiguen regular el apetito de los pacientes, lo cual conlleva una pérdida de peso considerable demostrada tanto en estudios clínicos como en la práctica médica real. Además, los efectos adversos resultaron asumibles en la gran mayoría de pacientes. Se estableció también el importante papel de la microbiota intestinal en el apetito y su frecuente interacción con las hormonas ya mencionadas, de modo que dedicar esfuerzos terapéuticos a propiciar el desarrollo de una flora bacteriana favorable podría resultar muy beneficioso para el tratamiento de la obesidad.
La obesidad es una enfermedad multifactorial y, como tal, su tratamiento puede abordarse por muchas vías diferentes. Entre ellas, el control de la ingesta mediante la regulación del apetito y la saciedad es un enfoque efectivo que puede evitar procedimientos invasivos como la cirugía bariátrica. En este trabajo se revisó la literatura médica sobre el funcionamiento de las diferentes hormonas involucradas en los mecanismos de la saciedad y su valor terapéutico. Se concluyó que la administración endógena de leptina, colecistoquinina y péptido YY ofrece resultados clínicos limitados por diversos motivos; por otra parte, en el tratamiento con agonistas del receptor de GLP1 (en particular semaglutida) se observó que, a mayores de su objetivo original como medicamentos para la diabetes tipo 2, consiguen regular el apetito de los pacientes, lo cual conlleva una pérdida de peso considerable demostrada tanto en estudios clínicos como en la práctica médica real. Además, los efectos adversos resultaron asumibles en la gran mayoría de pacientes. Se estableció también el importante papel de la microbiota intestinal en el apetito y su frecuente interacción con las hormonas ya mencionadas, de modo que dedicar esfuerzos terapéuticos a propiciar el desarrollo de una flora bacteriana favorable podría resultar muy beneficioso para el tratamiento de la obesidad.
Dirección
VARELA PONTE, RAFAEL (Tutoría)
Martínez Lago, Nieves Purificación Cotutoría
VARELA PONTE, RAFAEL (Tutoría)
Martínez Lago, Nieves Purificación Cotutoría
Tribunal
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Análisis de pulido mediante perfilometría de la rugosidad de composites estéticos y de relleno
Autoría
V.M.S.
Grao en Odontología (2ªed)
V.M.S.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción y objetivos: La supervivencia y el éxito clínico de las restauraciones dentales pueden verse afectados por las características y composición del material restaurador, la rugosidad de la superficie y el brillo. Los procedimientos de acabado y pulido son esenciales para el éxito clínico de las restauraciones, ya que la rugosidad de la superficie de los composites puede facilitar la formación de biopelículas y la adhesión de bacterias. Objetivo: El objetivo principal de nuestro trabajo es comparar el pulido final de diferentes tipos de composites con los sistemas de pulido más frecuentemente utilizados. Material y Métodos: Un total de 28 muestras fueron analizadas mediante perfilometría (Ra). Se establecieron un total de 7 grupos de diferentes tipos de composites. Para cada grupo se generaron 4 bloques en cubos de 0.4 cm de diámetro mediante una matriz preformada y lámpara de polimerización. Se utilizaron 7 bloques por cada sistema de pulido: con discos, copas de pulido, matriz de acetato y una muestra control sin pulir. Resultados: La perfilometría media de todas las muestras fue 0,1718482 μm. Las medias de perfilometría más bajas se obtuvieron con el composite SDI Wave HV (0,0551200 μm) y con el sistema de pulido con la matriz de acetato (0,0154100 μm). Asociando las variables de pulido y tipo de composite los mejores resultados de rugosidad se obtuvieron con el composite SDI Luna 2 con matriz de acetato (0,00342 μm). La perfilometría media obtenida fue estadísticamente superior en todas las muestras no pulidas (p=0.03) comparado con las muestras pulidas con cualquiera de los sistemas estudiados. Conclusión: Los resultados perfilómetricos indican que la totalidad de las muestras pulidas con cualquiera de los sistemas de pulido presentaban un Ra inferior a 0,15 μm. Ningún material de composite ha demostrado mejores resultados perfilométricos estadísticamente significativos tras el pulido con cualquiera de los sistemas estudiados
Introducción y objetivos: La supervivencia y el éxito clínico de las restauraciones dentales pueden verse afectados por las características y composición del material restaurador, la rugosidad de la superficie y el brillo. Los procedimientos de acabado y pulido son esenciales para el éxito clínico de las restauraciones, ya que la rugosidad de la superficie de los composites puede facilitar la formación de biopelículas y la adhesión de bacterias. Objetivo: El objetivo principal de nuestro trabajo es comparar el pulido final de diferentes tipos de composites con los sistemas de pulido más frecuentemente utilizados. Material y Métodos: Un total de 28 muestras fueron analizadas mediante perfilometría (Ra). Se establecieron un total de 7 grupos de diferentes tipos de composites. Para cada grupo se generaron 4 bloques en cubos de 0.4 cm de diámetro mediante una matriz preformada y lámpara de polimerización. Se utilizaron 7 bloques por cada sistema de pulido: con discos, copas de pulido, matriz de acetato y una muestra control sin pulir. Resultados: La perfilometría media de todas las muestras fue 0,1718482 μm. Las medias de perfilometría más bajas se obtuvieron con el composite SDI Wave HV (0,0551200 μm) y con el sistema de pulido con la matriz de acetato (0,0154100 μm). Asociando las variables de pulido y tipo de composite los mejores resultados de rugosidad se obtuvieron con el composite SDI Luna 2 con matriz de acetato (0,00342 μm). La perfilometría media obtenida fue estadísticamente superior en todas las muestras no pulidas (p=0.03) comparado con las muestras pulidas con cualquiera de los sistemas estudiados. Conclusión: Los resultados perfilómetricos indican que la totalidad de las muestras pulidas con cualquiera de los sistemas de pulido presentaban un Ra inferior a 0,15 μm. Ningún material de composite ha demostrado mejores resultados perfilométricos estadísticamente significativos tras el pulido con cualquiera de los sistemas estudiados
Dirección
Rivas Mundiña, Berta (Tutoría)
CHAMORRO PETRONACCI, CINTIA MICAELA Cotutoría
Rivas Mundiña, Berta (Tutoría)
CHAMORRO PETRONACCI, CINTIA MICAELA Cotutoría
Tribunal
SEOANE LESTON, JUAN MANUEL (Presidente/a)
ABELEIRA PAZOS, MARIA TERESA (Secretario/a)
Pérez-Sayáns García, Mario (Vocal)
SEOANE LESTON, JUAN MANUEL (Presidente/a)
ABELEIRA PAZOS, MARIA TERESA (Secretario/a)
Pérez-Sayáns García, Mario (Vocal)
Conocimiento sobre el cáncer y precáncer oral en alumnos de ciencias de la salud, una revisión de alcance.
Autoría
A.M.L.
Grao en Odontología (2ªed)
A.M.L.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Objetivos: La presente revisión de alcance tiene como objetivo identificar en la literatura disponible aquellos artículos que estudien el conocimiento sobre el cáncer y precáncer oral en estudiantes de ciencias de la salud a través de cuestionarios. Material y métodos: Se realizaron dos búsquedas generales a través de tres bases de datos; PubMed, Scopus y Web of Science. No se aplicó ningún filtro en cuanto al año de publicación. Se incluyeron artículos en castellano y en inglés, y se descartaron los artículos que no presentaron cuestionarios para la valoración del conocimiento, o bien si los cuestionarios estaban incompletos. La revisión se ejecutó de acuerdo con la metodología PRISMA-ScR. Se incluyeron finalmente 26 artículos. Resultados: El contenido de los cuestionarios seleccionados de la literatura disponible es heterogéneo, aunque comparten estructura temática similar. En su mayoría, los estudiantes identifican el tabaco y el alcohol como factores de riesgo del cáncer oral, pero no reconocen adecuadamente otros como la radiación solar. La mayoría de cuestionarios únicamente preguntan por la eritroplasia y leucoplasia, dejando al margen otras lesiones precancerosas. Además, todos los estudiantes encuestados consideran necesario el ampliar sus conocimientos sobre el cáncer y el precáncer oral. Conclusiones: La revisión realizada pone de manifiesto la necesidad de implementar programas educativos sobre el conocimiento, prevención y diagnóstico de dichas patologías en todos los estudiantes de ciencias de la salud. También consideramos que se deben seguir desarrollando y aplicando cuestionarios estandarizados que permitan evaluar de forma rigurosa el conocimiento sobre el cáncer oral y las lesiones potencialmente malignas.
Objetivos: La presente revisión de alcance tiene como objetivo identificar en la literatura disponible aquellos artículos que estudien el conocimiento sobre el cáncer y precáncer oral en estudiantes de ciencias de la salud a través de cuestionarios. Material y métodos: Se realizaron dos búsquedas generales a través de tres bases de datos; PubMed, Scopus y Web of Science. No se aplicó ningún filtro en cuanto al año de publicación. Se incluyeron artículos en castellano y en inglés, y se descartaron los artículos que no presentaron cuestionarios para la valoración del conocimiento, o bien si los cuestionarios estaban incompletos. La revisión se ejecutó de acuerdo con la metodología PRISMA-ScR. Se incluyeron finalmente 26 artículos. Resultados: El contenido de los cuestionarios seleccionados de la literatura disponible es heterogéneo, aunque comparten estructura temática similar. En su mayoría, los estudiantes identifican el tabaco y el alcohol como factores de riesgo del cáncer oral, pero no reconocen adecuadamente otros como la radiación solar. La mayoría de cuestionarios únicamente preguntan por la eritroplasia y leucoplasia, dejando al margen otras lesiones precancerosas. Además, todos los estudiantes encuestados consideran necesario el ampliar sus conocimientos sobre el cáncer y el precáncer oral. Conclusiones: La revisión realizada pone de manifiesto la necesidad de implementar programas educativos sobre el conocimiento, prevención y diagnóstico de dichas patologías en todos los estudiantes de ciencias de la salud. También consideramos que se deben seguir desarrollando y aplicando cuestionarios estandarizados que permitan evaluar de forma rigurosa el conocimiento sobre el cáncer oral y las lesiones potencialmente malignas.
Dirección
REBOIRAS LOPEZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
SEIJAS NAYA, FLAVIO Cotutoría
REBOIRAS LOPEZ, MARIA DOLORES (Tutoría)
SEIJAS NAYA, FLAVIO Cotutoría
Tribunal
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
Análisis morfométrico en cortes axiales de la mandíbula a nivel del conducto dentario y su relación con el edentulismo
Autoría
S.N.S.
Grao en Odontología (2ªed)
S.N.S.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Todos los factores que afectan a la forma de la mandíbula (ontogénicos, filogénicos, crecimiento, género, edentulismo y patrón esponjoso/cortical) también influyen en la posición del conducto dentario, que es determinante en las técnicas quirúrgicas. La colocación de implantes y la cirugía ortognática necesitan nuevos estudios morfológicos que ayuden a conocer el hueso mandibular. Las técnicas de imagen prequirúrgicas que se utilizan habitualmente en estas cirugías son las radiografías y las proyecciones tomográficas en cortes sagitales, coronales y axiales. La gran cantidad de estudios que han valorado la morfología mandibular con estas técnicas y proyecciones contrasta con la poca bibliografía disponible sobre el estudio axial mandibular mediante la técnica de Cone-Beam. Se propone un proyecto para el estudio morfométrico axial de la mandíbula a nivel del conducto dentario.
Todos los factores que afectan a la forma de la mandíbula (ontogénicos, filogénicos, crecimiento, género, edentulismo y patrón esponjoso/cortical) también influyen en la posición del conducto dentario, que es determinante en las técnicas quirúrgicas. La colocación de implantes y la cirugía ortognática necesitan nuevos estudios morfológicos que ayuden a conocer el hueso mandibular. Las técnicas de imagen prequirúrgicas que se utilizan habitualmente en estas cirugías son las radiografías y las proyecciones tomográficas en cortes sagitales, coronales y axiales. La gran cantidad de estudios que han valorado la morfología mandibular con estas técnicas y proyecciones contrasta con la poca bibliografía disponible sobre el estudio axial mandibular mediante la técnica de Cone-Beam. Se propone un proyecto para el estudio morfométrico axial de la mandíbula a nivel del conducto dentario.
Dirección
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Tutoría)
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
Aplicaciones forenses de las tecnologías single-cell
Autoría
A.S.N.Y.
Grado en Medicina
A.S.N.Y.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo explora las aplicaciones forenses de las tecnologías single-cell, que permiten el aislamiento y análisis individual de células en muestras biológicas complejas. Se analizan técnicas como DEPArray, LCM, FACS, MACS y micromanipulación, así como sus usos, ventajas y limitaciones en el contexto de la genética forense. Su integración promete revolucionar la identificación individual, mejorar el análisis de muestras degradadas o mezcladas y ampliar el campo de la investigación criminal.
Este trabajo explora las aplicaciones forenses de las tecnologías single-cell, que permiten el aislamiento y análisis individual de células en muestras biológicas complejas. Se analizan técnicas como DEPArray, LCM, FACS, MACS y micromanipulación, así como sus usos, ventajas y limitaciones en el contexto de la genética forense. Su integración promete revolucionar la identificación individual, mejorar el análisis de muestras degradadas o mezcladas y ampliar el campo de la investigación criminal.
Dirección
PUENTE VILA, MARIA DEL CARMEN DE LA (Tutoría)
PUENTE VILA, MARIA DEL CARMEN DE LA (Tutoría)
Relación entre COVID-19 y sangrados uterinos anormales: revisión sistemática
Autoría
A.O.F.
Grado en Medicina
A.O.F.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha evidenciado múltiples efectos sistémicos del SARS-CoV-2 y ha generado preocupación sobre los posibles efectos adversos de las vacunas, especialmente en relación con la salud menstrual. Diversas mujeres han reportado sangrados uterinos anormales tras la infección o vacunación, lo que ha motivado el estudio de una posible relación causal. Objetivos: El objetivo principal fue evaluar la posible relación causal entre la infección por SARS-CoV-2 o la vacunación contra la COVID-19 y el sangrado uterino anormal (SUA) en mujeres adultas no embarazadas. Los objetivos secundarios incluyeron analizar si los cambios fueron transitorios o persistentes, y si se relacionaban con el tipo de vacuna, número de dosis o momento del ciclo menstrual. Metodología: Se realizó una revisión sistemática conforme a la declaración PRISMA 2020. Se incluyeron estudios de cohortes con cohortes no expuestos, publicados entre 2020 y 2025 en inglés o español. Se consultaron las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. Tras aplicar los criterios de inclusión, se seleccionaron 9 estudios: 4 prospectivos y 5 retrospectivos. Resultados: Los estudios muestran una asociación estadísticamente significativa, aunque leve y transitoria, entre la vacunación contra la COVID-19 y una alteración en la duración del ciclo menstrual, especialmente tras la segunda dosis de vacunas de ARNm. También se observaron cambios en volumen, duración y regularidad del sangrado, si bien no se confirmaron como persistentes. La evidencia sobre la relación con la infección por SARS-CoV-2 fue menos consistente. Conclusiones: Existen indicios de una asociación entre la vacunación contra la COVID-19 y alteraciones menstruales leves, autolimitadas y de corta duración principalmente en frecuencia y volumen del sangrado. No se halló evidencia robusta de una relación causal persistente ni con consecuencias clínicas relevantes. Aun así, es importante seguir investigando para mejorar la información y confianza de las mujeres en las vacunas.
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha evidenciado múltiples efectos sistémicos del SARS-CoV-2 y ha generado preocupación sobre los posibles efectos adversos de las vacunas, especialmente en relación con la salud menstrual. Diversas mujeres han reportado sangrados uterinos anormales tras la infección o vacunación, lo que ha motivado el estudio de una posible relación causal. Objetivos: El objetivo principal fue evaluar la posible relación causal entre la infección por SARS-CoV-2 o la vacunación contra la COVID-19 y el sangrado uterino anormal (SUA) en mujeres adultas no embarazadas. Los objetivos secundarios incluyeron analizar si los cambios fueron transitorios o persistentes, y si se relacionaban con el tipo de vacuna, número de dosis o momento del ciclo menstrual. Metodología: Se realizó una revisión sistemática conforme a la declaración PRISMA 2020. Se incluyeron estudios de cohortes con cohortes no expuestos, publicados entre 2020 y 2025 en inglés o español. Se consultaron las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. Tras aplicar los criterios de inclusión, se seleccionaron 9 estudios: 4 prospectivos y 5 retrospectivos. Resultados: Los estudios muestran una asociación estadísticamente significativa, aunque leve y transitoria, entre la vacunación contra la COVID-19 y una alteración en la duración del ciclo menstrual, especialmente tras la segunda dosis de vacunas de ARNm. También se observaron cambios en volumen, duración y regularidad del sangrado, si bien no se confirmaron como persistentes. La evidencia sobre la relación con la infección por SARS-CoV-2 fue menos consistente. Conclusiones: Existen indicios de una asociación entre la vacunación contra la COVID-19 y alteraciones menstruales leves, autolimitadas y de corta duración principalmente en frecuencia y volumen del sangrado. No se halló evidencia robusta de una relación causal persistente ni con consecuencias clínicas relevantes. Aun así, es importante seguir investigando para mejorar la información y confianza de las mujeres en las vacunas.
Dirección
SAMPAYO MONTENEGRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Gonzalez Cea, Ana Cristina Cotutoría
SAMPAYO MONTENEGRO, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Gonzalez Cea, Ana Cristina Cotutoría
Tribunal
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Gonzalez Quintela, Arturo (Presidente/a)
BRAÑAS GONZALEZ, ANTIA (Secretario/a)
Sierra Paredes, German (Vocal)
Pericarditis Purulenta como forma de debut de Carcinoma de Esófago. Presentación de un caso y revisión de la literatura.
Autoría
C.M.P.V.V.F.
Grado en Medicina
C.M.P.V.V.F.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El cáncer esofágico avanzado puede perforarse y fistulizarse a las vías aéreas, el mediastino o la cavidad pericárdica. Más de la mitad de las fístulas afectan a tráquea y bronquios principales. Las fístulas esófago pericárdicas son infrecuentes. La mayoría las pericarditis purulentas secundarias a cáncer de esófago perforado y fistulizado a pericardio se han descrito en pacientes previamente tratados con radioterapia, quimioterapia o stenting. Por el contrario, la fístula esófago pericárdica como primera manifestación de un cáncer de esófago es excepcional y suele aparecer en varones con carcinoma escamoso avanzado localizado en el tercio inferior. Los síntomas incluyen fiebre, epigastralgia y dolor retroesternal. El taponamiento suele ser precoz. Ante la sospecha de una fístula esófago pericárdica se recomienda realizar una tomografía computarizada pues permite identificar el derrame pericárdico, la presencia gas fuera de la luz esofágica y, en ocasiones, una comunicación franca entre el esófago y la cavidad pericárdica. La pericarditis purulenta y el taponamiento requieren manejo urgente mediante pericardiocentesis o toracotomía. Los microorganismos observados suelen ser típicos de la flora oral. El pronóstico de los pacientes es malo y la mayoría fallece en el pazo de días o semanas pues se trata de tumores avanzados. El tratamiento se dirige a aliviar los síntomas, prevenir la recidiva de la fístula, mejorar la calidad de vida y, en casos seleccionados, tratar el proceso neoplásico. El implante una endoprótesis permite el cierre de la fístula y asegura la permeabilidad de la luz esofágica si bien no es siempre posible debido a la fragilidad de los tejidos. Se han descrito algunos casos de supervivencia a largo plazo combinando cirugía, quimioterapia y radioterapia. Se presenta el caso clínico de un paciente que debutó con un cuadro de pericarditis purulenta y taponamiento cardiaco debido a una fístula esófago-pericárdica causada por un carcinoma escamoso esofágico.
El cáncer esofágico avanzado puede perforarse y fistulizarse a las vías aéreas, el mediastino o la cavidad pericárdica. Más de la mitad de las fístulas afectan a tráquea y bronquios principales. Las fístulas esófago pericárdicas son infrecuentes. La mayoría las pericarditis purulentas secundarias a cáncer de esófago perforado y fistulizado a pericardio se han descrito en pacientes previamente tratados con radioterapia, quimioterapia o stenting. Por el contrario, la fístula esófago pericárdica como primera manifestación de un cáncer de esófago es excepcional y suele aparecer en varones con carcinoma escamoso avanzado localizado en el tercio inferior. Los síntomas incluyen fiebre, epigastralgia y dolor retroesternal. El taponamiento suele ser precoz. Ante la sospecha de una fístula esófago pericárdica se recomienda realizar una tomografía computarizada pues permite identificar el derrame pericárdico, la presencia gas fuera de la luz esofágica y, en ocasiones, una comunicación franca entre el esófago y la cavidad pericárdica. La pericarditis purulenta y el taponamiento requieren manejo urgente mediante pericardiocentesis o toracotomía. Los microorganismos observados suelen ser típicos de la flora oral. El pronóstico de los pacientes es malo y la mayoría fallece en el pazo de días o semanas pues se trata de tumores avanzados. El tratamiento se dirige a aliviar los síntomas, prevenir la recidiva de la fístula, mejorar la calidad de vida y, en casos seleccionados, tratar el proceso neoplásico. El implante una endoprótesis permite el cierre de la fístula y asegura la permeabilidad de la luz esofágica si bien no es siempre posible debido a la fragilidad de los tejidos. Se han descrito algunos casos de supervivencia a largo plazo combinando cirugía, quimioterapia y radioterapia. Se presenta el caso clínico de un paciente que debutó con un cuadro de pericarditis purulenta y taponamiento cardiaco debido a una fístula esófago-pericárdica causada por un carcinoma escamoso esofágico.
Dirección
Fernández González, Angel Luis (Tutoría)
Fernández González, Angel Luis (Tutoría)
Tribunal
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Antipsicóticos inyectables de liberación prolongada: Análisis de la eficacia en pacientes con patología dual a 10 años.
Autoría
M.P.A.
Grado en Medicina
M.P.A.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Sobre una muestra clínica de pacientes con patología dual se llevó a cabo un estudio para comparar la eficacia y seguridad de 2 fármacos antipsicóticos de larga duración en un período de 10 años. Los fármacos a estudio son el Aripiprazol y la Paliperidona. Métodos: Se analiza la historia de 210 pacientes con patología dual de la Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga de A Coruña, en el que estudiamos la evolución con antisicóticos de larga duración. Para evaluar la calidad y efectividad de los tratamientos se empleó la escala CGI para la valoración de la clínica y los cambios percibidos, los criterios SMARTS para los efectos secundarios, el número de visitas a urgencias y los ingresos en los servicios hospitalarios, así como la abstinencia de tóxicos y la permanencia en el programa. Resultados: los antipsicóticos de larga duración Aripiprazol y Paliperidona evidencian eficacia y seguridad en pacientes con patología dual. Observamos una mejoría significativa en el CGI previo y posterior en ambos tratamientos, así como la reducción del número de urgencias e ingresos. Además, se demuestra una elevada tasa de permanencia en el programa con los dos APLD.
Sobre una muestra clínica de pacientes con patología dual se llevó a cabo un estudio para comparar la eficacia y seguridad de 2 fármacos antipsicóticos de larga duración en un período de 10 años. Los fármacos a estudio son el Aripiprazol y la Paliperidona. Métodos: Se analiza la historia de 210 pacientes con patología dual de la Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga de A Coruña, en el que estudiamos la evolución con antisicóticos de larga duración. Para evaluar la calidad y efectividad de los tratamientos se empleó la escala CGI para la valoración de la clínica y los cambios percibidos, los criterios SMARTS para los efectos secundarios, el número de visitas a urgencias y los ingresos en los servicios hospitalarios, así como la abstinencia de tóxicos y la permanencia en el programa. Resultados: los antipsicóticos de larga duración Aripiprazol y Paliperidona evidencian eficacia y seguridad en pacientes con patología dual. Observamos una mejoría significativa en el CGI previo y posterior en ambos tratamientos, así como la reducción del número de urgencias e ingresos. Además, se demuestra una elevada tasa de permanencia en el programa con los dos APLD.
Dirección
GAGO AGEITOS, ANA MARIA (Tutoría)
GAGO AGEITOS, ANA MARIA (Tutoría)
Abordaje integral de la depresión resistente a tratamiento. Una revisión sistemática.
Autoría
L.E.P.F.
Grado en Medicina
L.E.P.F.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La depresión mayor es un trastorno del estado del ánimo que se caracteriza por un estado tristeza, pérdida de interés y placer, así como de otros síntomas que afectan en el funcionamiento en la vida personal, social y profesional de la persona que lo padece. A pesar de los avances en el tratamiento de este trastorno, se estima que cerca del 40% de los pacientes no responde adecuadamente a la medicación existente, presentando lo que se denomina depresión resistente al tratamiento (TRD). Por ello el estudio STAR-D, uno de los ensayos clínicos más amplios en este ámbito, observó la elevada complejidad requerida para hallar una mejoría en estos casos, resaltando la necesidad de un manejo más amplio e integral que se adapte a las necesidades reales de estos pacientes. Objetivos: Explorar el manejo de la TRD desde cinco perspectivas fundamentales: farmacológica, psicológica, enfermería especializada, nutricional y ejercicio, con el objetivo de proporcionar una visión más completa de las intervenciones efectivas. Material y métodos: Revisión sistemática siguiendo el modelo PRISMA. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed. Debido a la similitud de resultados obtenidos, no se incluyeron artículos de otras bases de datos. Se seleccionaron 14 artículos de un total de 13093. Resultados y discusión: En las estrategias farmacológicas se evidenció que la TEC resultó más efectiva en pacientes con depresión resistente grave-muy grave y en contextos hospitalarios, la esketamina mostró una respuesta más rápida, desde la primera semana de tratamiento. Se valoraron estrategias como la rTMS, potenciación con antipsicóticos y antidepresivos atípicos que mejoran de forma más modesta síntomas en TRD aunque presentan menos riesgos cognitivos, físicos o efectos adversos que la esketamina y el TEC. La TCC mostró eficacia sostenida ligeramente superior respecto a la TIP y la MBCT aunque las tres resultaron eficaces en la mejora de los síntomas depresivos, tasas de remisión y mejora de calidad de vida cuando se añadían a la farmacoterapia. Intervenciones de enfermería optimizaron la adherencia, seguimiento, resiliencia e integración a la comunidad. La nutrición basada dieta mediterránea y el ejercicio aeróbico tuvo beneficios complementarios en mejora del estado de ánimo y la cognición superior a la medicación por sí sola. Conclusiones: La mayoría de los estudios presentan limitaciones metodológicas por la limitada evidencia, pero en conjunto, los resultados apoyan un abordaje multidimensional, personalizado y sostenido, que combine terapias convencionales e integrales para abordar la complejidad clínica de la TRD.
La depresión mayor es un trastorno del estado del ánimo que se caracteriza por un estado tristeza, pérdida de interés y placer, así como de otros síntomas que afectan en el funcionamiento en la vida personal, social y profesional de la persona que lo padece. A pesar de los avances en el tratamiento de este trastorno, se estima que cerca del 40% de los pacientes no responde adecuadamente a la medicación existente, presentando lo que se denomina depresión resistente al tratamiento (TRD). Por ello el estudio STAR-D, uno de los ensayos clínicos más amplios en este ámbito, observó la elevada complejidad requerida para hallar una mejoría en estos casos, resaltando la necesidad de un manejo más amplio e integral que se adapte a las necesidades reales de estos pacientes. Objetivos: Explorar el manejo de la TRD desde cinco perspectivas fundamentales: farmacológica, psicológica, enfermería especializada, nutricional y ejercicio, con el objetivo de proporcionar una visión más completa de las intervenciones efectivas. Material y métodos: Revisión sistemática siguiendo el modelo PRISMA. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed. Debido a la similitud de resultados obtenidos, no se incluyeron artículos de otras bases de datos. Se seleccionaron 14 artículos de un total de 13093. Resultados y discusión: En las estrategias farmacológicas se evidenció que la TEC resultó más efectiva en pacientes con depresión resistente grave-muy grave y en contextos hospitalarios, la esketamina mostró una respuesta más rápida, desde la primera semana de tratamiento. Se valoraron estrategias como la rTMS, potenciación con antipsicóticos y antidepresivos atípicos que mejoran de forma más modesta síntomas en TRD aunque presentan menos riesgos cognitivos, físicos o efectos adversos que la esketamina y el TEC. La TCC mostró eficacia sostenida ligeramente superior respecto a la TIP y la MBCT aunque las tres resultaron eficaces en la mejora de los síntomas depresivos, tasas de remisión y mejora de calidad de vida cuando se añadían a la farmacoterapia. Intervenciones de enfermería optimizaron la adherencia, seguimiento, resiliencia e integración a la comunidad. La nutrición basada dieta mediterránea y el ejercicio aeróbico tuvo beneficios complementarios en mejora del estado de ánimo y la cognición superior a la medicación por sí sola. Conclusiones: La mayoría de los estudios presentan limitaciones metodológicas por la limitada evidencia, pero en conjunto, los resultados apoyan un abordaje multidimensional, personalizado y sostenido, que combine terapias convencionales e integrales para abordar la complejidad clínica de la TRD.
Dirección
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutoría)
NUÑEZ ARIAS, DANIEL Cotutoría
TORRES IGLESIAS, ANGELA JUANA (Tutoría)
NUÑEZ ARIAS, DANIEL Cotutoría
Tribunal
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Impacto de la preparación intestinal preoperatoria en el contexto de cirugía citorreductora para tratamiento de cáncer de ovario avanzado: una revisión sistemática.
Autoría
L.R.P.P.
Grado en Medicina
L.R.P.P.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Introducción: el cáncer de ovario es una neoplasia ginecológica muy prevalente asociada a alta mortalidad debido a un diagnóstico frecuentemente tardío ya en fases avanzadas. En estos casos, la cirugía citorreductora es el pilar fundamental del tratamiento, siendo habitual la necesidad de resección intestinal. Así, la preparación intestinal preoperatoria fue tradicionalmente empleada como medida preventiva, pero en los últimos años diversos estudios cuestionan su eficacia y seguridad. Objetivo: evaluar el grado de implantación y el impacto de la preparación intestinal preoperatoria en el contexto de la cirugía citorreductora para tratamiento de cáncer de ovario avanzado. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. La busca bibliográfica, limitada a artículos publicados desde 2016, se desarrolló en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus, empleando los términos -ovarian cancer surgery- AND -bowel preparation-. Se seleccionaron artículos originales en inglés o español que abordaran la preparación intestinal en el contexto quirúrgico en oncología ginecológica. Se excluyeron revisiones, meta-análisis, guías y estudios sin acceso disponible. Resultados y conclusiones: se seleccionaron 13 artículos (6 encuestas y 7 estudios clínicos) para el estudio del grado de utilización y el impacto de la preparación intestinal preoperatoria en cirugía citorreductora de cáncer de ovario, tanto en el ámbito de la implantación de protocolos ERAS como en otros contextos. El análisis de los mismos permite concluir que existe una notable resistencia a abandonar la práctica rutinaria de la preparación intestinal mecánica y una baja adherencia a las recomendaciones ERAS relativas la este item incluso en los centros que habían declarado la implantación de este tipo de protocolos. Por otra parte, el estudio pone de manifiesto la heterogeneidad y las limitaciones de los estudios clínicos disponibles, evidenciando la necesidad de un amplio estudio clínico aleatorizado, multicéntrico y estandarizado, que analice específicamente los distintos tipos de preparación intestinal (y la omisión de preparación) y acerque luz sobre esta controvertida práctica en el manejo preoperatorio de la cirugía de cáncer de ovario avanzado.
Introducción: el cáncer de ovario es una neoplasia ginecológica muy prevalente asociada a alta mortalidad debido a un diagnóstico frecuentemente tardío ya en fases avanzadas. En estos casos, la cirugía citorreductora es el pilar fundamental del tratamiento, siendo habitual la necesidad de resección intestinal. Así, la preparación intestinal preoperatoria fue tradicionalmente empleada como medida preventiva, pero en los últimos años diversos estudios cuestionan su eficacia y seguridad. Objetivo: evaluar el grado de implantación y el impacto de la preparación intestinal preoperatoria en el contexto de la cirugía citorreductora para tratamiento de cáncer de ovario avanzado. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices de la declaración PRISMA. La busca bibliográfica, limitada a artículos publicados desde 2016, se desarrolló en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus, empleando los términos -ovarian cancer surgery- AND -bowel preparation-. Se seleccionaron artículos originales en inglés o español que abordaran la preparación intestinal en el contexto quirúrgico en oncología ginecológica. Se excluyeron revisiones, meta-análisis, guías y estudios sin acceso disponible. Resultados y conclusiones: se seleccionaron 13 artículos (6 encuestas y 7 estudios clínicos) para el estudio del grado de utilización y el impacto de la preparación intestinal preoperatoria en cirugía citorreductora de cáncer de ovario, tanto en el ámbito de la implantación de protocolos ERAS como en otros contextos. El análisis de los mismos permite concluir que existe una notable resistencia a abandonar la práctica rutinaria de la preparación intestinal mecánica y una baja adherencia a las recomendaciones ERAS relativas la este item incluso en los centros que habían declarado la implantación de este tipo de protocolos. Por otra parte, el estudio pone de manifiesto la heterogeneidad y las limitaciones de los estudios clínicos disponibles, evidenciando la necesidad de un amplio estudio clínico aleatorizado, multicéntrico y estandarizado, que analice específicamente los distintos tipos de preparación intestinal (y la omisión de preparación) y acerque luz sobre esta controvertida práctica en el manejo preoperatorio de la cirugía de cáncer de ovario avanzado.
Dirección
ARIAS BALTAR, MARIA EFIGENIA (Tutoría)
Correa Orbán, Cándida Rosa Cotutoría
ARIAS BALTAR, MARIA EFIGENIA (Tutoría)
Correa Orbán, Cándida Rosa Cotutoría
Tribunal
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Uso de pantallas como factor de riesgo para la obesidad infantil. Una revisión sistemática.
Autoría
E.P.G.
Grado en Medicina
E.P.G.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Justificación: La intervención en el tiempo de uso de pantallas, buena educación nutricional y ejercicio físico, contribuyen a una buena salud del niño y adolescente, así como a la prevención de complicaciones a largo plazo. Además, adquirir estos hábitos desde la infancia favorece el mantenimiento en la edad adulta. Objetivo: Analizar la evidencia disponible para valorar si el tiempo de uso de pantallas en niños y adolescentes puede ser un factor de riesgo para la obesidad pediátrica. Material y métodos: La estrategia de búsqueda en PubMed ha sido: (Obesity [Mesh] OR Overnutrition [Mesh] OR Overweight [Mesh] OR Pediatric Obesity[Mesh]) AND (screen time [Mesh] OR Sedentary Behavior [Mesh]). Además, se exploraron Scopus y Biblioteca Cochrane. Los sesgos se analizaron mediante Rob-2 y Robins-E. Resultados: Se obtuvieron 237 artículos, de los cuales 11 fueron incluidos: 3 ensayos clínicos, 6 estudios de cohorte y 2 estudios observacionales, con un total de 38888 niños de edades comprendidas entre 1 mes y 16 años. El mayor tiempo de uso de pantallas sumado al sedentarismo, son un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad a corto y largo plazo. Pueden conllevar consecuencias como la reducción de la calidad del sueño, hábitos dietéticos no saludables con mayor consumo de alimentos hipercalóricos y bebidas azucaradas, y afectación del metabolismo hormonal. Conclusiones: El tiempo de uso de pantallas es un factor de riesgo para el desarrollo de la obesidad infantil. En la programación de las estrategias de prevención es necesario incluir información y formación al niño y su familia sobre el tiempo adecuado y recomendable del uso de pantallas. Se debe divulgar a los profesionales de la salud, escuelas y a la sociedad, el papel que puede tener esta variable en la salud de niños y adolescentes.
Justificación: La intervención en el tiempo de uso de pantallas, buena educación nutricional y ejercicio físico, contribuyen a una buena salud del niño y adolescente, así como a la prevención de complicaciones a largo plazo. Además, adquirir estos hábitos desde la infancia favorece el mantenimiento en la edad adulta. Objetivo: Analizar la evidencia disponible para valorar si el tiempo de uso de pantallas en niños y adolescentes puede ser un factor de riesgo para la obesidad pediátrica. Material y métodos: La estrategia de búsqueda en PubMed ha sido: (Obesity [Mesh] OR Overnutrition [Mesh] OR Overweight [Mesh] OR Pediatric Obesity[Mesh]) AND (screen time [Mesh] OR Sedentary Behavior [Mesh]). Además, se exploraron Scopus y Biblioteca Cochrane. Los sesgos se analizaron mediante Rob-2 y Robins-E. Resultados: Se obtuvieron 237 artículos, de los cuales 11 fueron incluidos: 3 ensayos clínicos, 6 estudios de cohorte y 2 estudios observacionales, con un total de 38888 niños de edades comprendidas entre 1 mes y 16 años. El mayor tiempo de uso de pantallas sumado al sedentarismo, son un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad a corto y largo plazo. Pueden conllevar consecuencias como la reducción de la calidad del sueño, hábitos dietéticos no saludables con mayor consumo de alimentos hipercalóricos y bebidas azucaradas, y afectación del metabolismo hormonal. Conclusiones: El tiempo de uso de pantallas es un factor de riesgo para el desarrollo de la obesidad infantil. En la programación de las estrategias de prevención es necesario incluir información y formación al niño y su familia sobre el tiempo adecuado y recomendable del uso de pantallas. Se debe divulgar a los profesionales de la salud, escuelas y a la sociedad, el papel que puede tener esta variable en la salud de niños y adolescentes.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
García García, Eva María Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
García García, Eva María Cotutoría
Tribunal
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Relación entre maloclusión dental y dolor orofacial en adultos: una revisión de la evidencia científica actual
Autoría
A.P.R.
Grao en Odontología (2ªed)
A.P.R.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Objetivos: El objetivo de este estudio fue la realización de una revisión bibliografía acerca de la relación entre la presencia de diversas maloclusiones y sintomatología de dolor orofacial en población adulta. Diseño: Revisión bibliográfica de alcance. Métodos: La redacción siguió la guía PRISMA ScR. Se utilizó toda la literatura encontrada en: MEDLINE vía PUBMED, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, y Scopus. Los criterios de exclusión fueron: estudios en animales, artículos considerados como literatura gris y artículos sin texto completo disponible. Se incluyeron estudios transversales publicados en revistas indexadas, escritos en inglés, que investigaran la relación entre la presencia de maloclusiones y sintomatología de dolor orofacial en población adulta. La calidad fue evaluada mediante el Jbi Critical Appraisal Checklist For Analytical Cross Sectional Studies. Resultados: Se incluyeron un total de 6 estudios observacionales que evaluaron maloclusiones esqueléticas y dentales en poblaciones adultas. Los métodos diagnósticos empleados incluyeron criterios clínicos estandarizados como el DC/TMD y RDC/TMD, así como recursos ortodónticos como el índice DAI, el índice PAR y el análisis cefalométrico. Se valoraron diferentes tipos de dolor orofacial, entre ellos, dolor miofascial, articular, periauricular y muscular asociado a TMD. Los resultados obtenidos mostraron que no en todos los estudios se hicieron presentes asociaciones estadísticamente significativas, sin embargo, algunas maloclusiones como la Clase II esquelética, el resalte aumentado, la mordida cruzada posterior y las asimetrías molares presentaron mayor prevalencia en individuos con dolor muscular o articular. Conclusiones: Si bien no se pueden establecer asociaciones directas, existen ciertos tipos de maloclusiones como la Clase II esquelética que podrían representar factores predisponentes para el desarrollo de dolor orofacial. Con los resultados obtenidos se concluye una investigación más exhaustiva con grupo control, períodos de seguimiento y muestras más amplias sería necesaria en el futuro.
Objetivos: El objetivo de este estudio fue la realización de una revisión bibliografía acerca de la relación entre la presencia de diversas maloclusiones y sintomatología de dolor orofacial en población adulta. Diseño: Revisión bibliográfica de alcance. Métodos: La redacción siguió la guía PRISMA ScR. Se utilizó toda la literatura encontrada en: MEDLINE vía PUBMED, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, y Scopus. Los criterios de exclusión fueron: estudios en animales, artículos considerados como literatura gris y artículos sin texto completo disponible. Se incluyeron estudios transversales publicados en revistas indexadas, escritos en inglés, que investigaran la relación entre la presencia de maloclusiones y sintomatología de dolor orofacial en población adulta. La calidad fue evaluada mediante el Jbi Critical Appraisal Checklist For Analytical Cross Sectional Studies. Resultados: Se incluyeron un total de 6 estudios observacionales que evaluaron maloclusiones esqueléticas y dentales en poblaciones adultas. Los métodos diagnósticos empleados incluyeron criterios clínicos estandarizados como el DC/TMD y RDC/TMD, así como recursos ortodónticos como el índice DAI, el índice PAR y el análisis cefalométrico. Se valoraron diferentes tipos de dolor orofacial, entre ellos, dolor miofascial, articular, periauricular y muscular asociado a TMD. Los resultados obtenidos mostraron que no en todos los estudios se hicieron presentes asociaciones estadísticamente significativas, sin embargo, algunas maloclusiones como la Clase II esquelética, el resalte aumentado, la mordida cruzada posterior y las asimetrías molares presentaron mayor prevalencia en individuos con dolor muscular o articular. Conclusiones: Si bien no se pueden establecer asociaciones directas, existen ciertos tipos de maloclusiones como la Clase II esquelética que podrían representar factores predisponentes para el desarrollo de dolor orofacial. Con los resultados obtenidos se concluye una investigación más exhaustiva con grupo control, períodos de seguimiento y muestras más amplias sería necesaria en el futuro.
Dirección
Santana Mora, Urbano Alejandro (Tutoría)
González Mosquera, Antonio Cotutoría
Santana Mora, Urbano Alejandro (Tutoría)
González Mosquera, Antonio Cotutoría
Tribunal
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU): Aplicaciones terapéuticas en oncología y otras patologías. De la imagen al tratamiento: el uso terapéutico de los medios radiodiagnósticos.
Autoría
D.P.B.
Grado en Medicina
D.P.B.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU) es una técnica no invasiva que utiliza ondas ultrasónicas para generar calor localizado y destruir tejido patológico de forma precisa, preservando las estructuras circundantes. Su creciente aplicación en oncología, particularmente en tumores como el de próstata, mama y uterinos (fibromas), lo posiciona como una alternativa terapéutica innovadora. Además, se investiga su utilidad en otras patologías, como el dolor crónico y enfermedades neurológicas. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con su disponibilidad, costes y estandarización clínica. Este trabajo tiene como objetivo describir el principio físico y técnico del HIFU como herramienta terapéutica y analizar las aplicaciones en oncología y otras patologías no oncológicas, como el manejo del dolor crónico o patologías neurológicas (p. ej., temblor esencial), evaluando su efectividad, beneficios y limitaciones a través de una revisión bibliográfica.
El ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU) es una técnica no invasiva que utiliza ondas ultrasónicas para generar calor localizado y destruir tejido patológico de forma precisa, preservando las estructuras circundantes. Su creciente aplicación en oncología, particularmente en tumores como el de próstata, mama y uterinos (fibromas), lo posiciona como una alternativa terapéutica innovadora. Además, se investiga su utilidad en otras patologías, como el dolor crónico y enfermedades neurológicas. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con su disponibilidad, costes y estandarización clínica. Este trabajo tiene como objetivo describir el principio físico y técnico del HIFU como herramienta terapéutica y analizar las aplicaciones en oncología y otras patologías no oncológicas, como el manejo del dolor crónico o patologías neurológicas (p. ej., temblor esencial), evaluando su efectividad, beneficios y limitaciones a través de una revisión bibliográfica.
Dirección
VARELA PONTE, RAFAEL (Tutoría)
Martínez Lago, Nieves Purificación Cotutoría
VARELA PONTE, RAFAEL (Tutoría)
Martínez Lago, Nieves Purificación Cotutoría
Tribunal
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Impacto del uso del chupete en la salud del lactante. Un análisis del contenido de YouTube
Autoría
R.R.R.
Grao en Odontología (2ªed)
R.R.R.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: El uso del chupete genera controversia; muchas familias acuden a YouTube para informarse. Objetivos: Verificar la fiabilidad de la información sobre el chupete en YouTube describiendo quién dice qué, con qué fuentes, cuán ajustado está a las guías y dónde se aparta de ellas, para dar a padres y sanitarios un punto de referencia claro y actualizado. Material e métodos: Estudio transversal de los 50 vídeos en español ordenados por relevancia. Se recogió información sobre metadatos, beneficios, riesgos, postura y referencias. Resultados: El 64% citó beneficios y el 68% perjuicios. Beneficios: calma (44%), prevención del SMSL (26%), otitis (14%). Sólo el 18% citó fuentes; 36% defendió el chupete, 44% lo rechazó y el 20% fue neutral. Conclusión: La mayoría de los vídeos carece de respaldo científico. Se requieren vídeos breves, basados en evidencia y producidos por entidades profesionales para mejorar la toma de decisiones parentales.
Introducción: El uso del chupete genera controversia; muchas familias acuden a YouTube para informarse. Objetivos: Verificar la fiabilidad de la información sobre el chupete en YouTube describiendo quién dice qué, con qué fuentes, cuán ajustado está a las guías y dónde se aparta de ellas, para dar a padres y sanitarios un punto de referencia claro y actualizado. Material e métodos: Estudio transversal de los 50 vídeos en español ordenados por relevancia. Se recogió información sobre metadatos, beneficios, riesgos, postura y referencias. Resultados: El 64% citó beneficios y el 68% perjuicios. Beneficios: calma (44%), prevención del SMSL (26%), otitis (14%). Sólo el 18% citó fuentes; 36% defendió el chupete, 44% lo rechazó y el 20% fue neutral. Conclusión: La mayoría de los vídeos carece de respaldo científico. Se requieren vídeos breves, basados en evidencia y producidos por entidades profesionales para mejorar la toma de decisiones parentales.
Dirección
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Tutoría)
MULERO DE CASO, MARTA Cotutoría
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Tutoría)
MULERO DE CASO, MARTA Cotutoría
Tribunal
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
Atención integral en pacientes con Enfermedad de Párkinson. un estudio piloto.
Autoría
M.R.F.S.S.
Grado en Medicina
M.R.F.S.S.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La Enfermedad de Párkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en todo el mundo. En este estudio se concluye que la atención integral que combina seguimiento neurológico con ejercicio físico e intervención basada en mindfulness puede contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con EP.
La Enfermedad de Párkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en todo el mundo. En este estudio se concluye que la atención integral que combina seguimiento neurológico con ejercicio físico e intervención basada en mindfulness puede contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con EP.
Dirección
MARTINON TORRES, FEDERICO (Tutoría)
Sánchez Alonso, Mª Pilar Cotutoría
MARTINON TORRES, FEDERICO (Tutoría)
Sánchez Alonso, Mª Pilar Cotutoría
Tribunal
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Abordaje del maltrato infantil en la consulta odontológica
Autoría
A.D.P.R.Q.
Grao en Odontología (2ªed)
A.D.P.R.Q.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El maltrato infantil es un grave problema social a nivel mundial que impacta negativamente en la salud y en el bienestar de niños, niñas y adolescentes, resultando consecuencias físicas y emocionales devastadoras. Este maltrato puede manifestarse de diversas formas: abuso físico, psicológico, negligencia y abuso sexual. Requiere atención urgente y esfuerzos intersectoriales para su prevención y tratamiento. A pesar de las encuestas realizadas, la magnitud del problema sigue siendo difícil de cuantificar debido a la falta de registros y denuncias. Los profesionales de la salud, y en particular los odontólogos, son clave en la detección del maltrato físico, ya que las lesiones son comunes en áreas que revisan regularmente. Sin embargo, muchos dentistas tienen dificultades para identificar y reportar estos casos, lo que subraya la necesidad de capacitación en el reconocimiento de signos de abuso. Esta investigación se centra en cómo se manejan los casos de maltrato infantil en la consulta dental, buscando identificar indicadores de maltrato relacionado con la salud bucal y evaluando el conocimiento y la actitud de los odontólogos sobre lesiones sospechosas, así como las barreras que argumentan para realizar denuncias. A través de una revisión bibliográfica en PubMed, se encontraron 151 registros de los que se seleccionaron los más relevantes sobre el tema. Se destaca que más del 50% de los casos de maltrato presentan lesiones orofaciales, siendo entre el 58% y el 80% de los niños maltratados afectados en la región oral. A pesar de que muchos dentistas reconocen su importancia en la detección del maltrato, solo un pequeño porcentaje reporta casos sospechosos, debido a temores legales, inseguridades diagnósticas y desconocimiento de los procedimientos de denuncia. Esto resalta la necesidad de mejorar la capacitación y los protocolos para que el personal odontológico pueda actuar de manera efectiva ante situaciones de maltrato infantil.
El maltrato infantil es un grave problema social a nivel mundial que impacta negativamente en la salud y en el bienestar de niños, niñas y adolescentes, resultando consecuencias físicas y emocionales devastadoras. Este maltrato puede manifestarse de diversas formas: abuso físico, psicológico, negligencia y abuso sexual. Requiere atención urgente y esfuerzos intersectoriales para su prevención y tratamiento. A pesar de las encuestas realizadas, la magnitud del problema sigue siendo difícil de cuantificar debido a la falta de registros y denuncias. Los profesionales de la salud, y en particular los odontólogos, son clave en la detección del maltrato físico, ya que las lesiones son comunes en áreas que revisan regularmente. Sin embargo, muchos dentistas tienen dificultades para identificar y reportar estos casos, lo que subraya la necesidad de capacitación en el reconocimiento de signos de abuso. Esta investigación se centra en cómo se manejan los casos de maltrato infantil en la consulta dental, buscando identificar indicadores de maltrato relacionado con la salud bucal y evaluando el conocimiento y la actitud de los odontólogos sobre lesiones sospechosas, así como las barreras que argumentan para realizar denuncias. A través de una revisión bibliográfica en PubMed, se encontraron 151 registros de los que se seleccionaron los más relevantes sobre el tema. Se destaca que más del 50% de los casos de maltrato presentan lesiones orofaciales, siendo entre el 58% y el 80% de los niños maltratados afectados en la región oral. A pesar de que muchos dentistas reconocen su importancia en la detección del maltrato, solo un pequeño porcentaje reporta casos sospechosos, debido a temores legales, inseguridades diagnósticas y desconocimiento de los procedimientos de denuncia. Esto resalta la necesidad de mejorar la capacitación y los protocolos para que el personal odontológico pueda actuar de manera efectiva ante situaciones de maltrato infantil.
Dirección
CRUZ LANDEIRA, ANGELINES (Tutoría)
CRUZ LANDEIRA, ANGELINES (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
MAREQUE BUENO, SANTIAGO (Presidente/a)
SEOANE ROMERO, JUAN MANUEL (Secretario/a)
RILO POUSA, BENITO (Vocal)
Caracterización fenotípica del fallo primario a anti-TNF en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Autoría
P.R.B.
Grado en Medicina
P.R.B.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
INTRODUCCIÓN. Los fármacos anti-TNF son anticuerpos monoclonales dirigidos contra el factor de necrosis tumoral (TNF), una citoquina elemental en la regulación de la respuesta inflamatoria e inmunológica. Su empleo como fármacos biológicos de primera línea en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal está ampliamente extendido. Sin embargo, el fallo de este tratamiento es frecuente, debido a la pérdida de eficacia y a sus posibles efectos adversos. OBJETIVO. Evaluar la prevalencia de la falta de respuesta del tratamiento anti-TNF o fallo primario en pacientes con EII en nuestro medio y analizar los factores clínicos asociados. MÉTODO. Estudio transversal y prospectivo observacional de una cohorte de pacientes con EII que inician tratamiento con fármacos-anti-TNF (adalimumab, infliximab y golimumab) en la Unidad de EII del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo entre los años 2020 y 2023. RESULTADOS. La muestra de pacientes que participaron en el estudio fue de 209, con una edad media al inicio del tratamiento de 43,5 (17,1) años. De ellos, 127 tenían Enfermedad de Crohn y 82 Colitis ulcerosa. El tratamiento con anti-TNF fue suspendido en el 42,1% de los pacientes, siendo debido a fracaso primario en el 16,3%. De estos, un 61,8% corresponden a pacientes con CU y solo un 38,2% a EC. Esto muestra que, en esta cohorte, el fallo primario fue más frecuente (p =0,003) en pacientes con CU. Además, el análisis de las variables clínicas mostró que el fallo primario a anti-TNF no se asociaba con la edad, el IMC, el estado HLA, el tiempo de evolución de la enfermedad, cirugía previa o un fenotipo complejo. Tampoco se halló relación significativa con los índices clínicos de gravedad, niveles basales de PCR, CPF, albúmina o Hg. En cambio, la No respuesta a anti-TNF sí se asoció con un mayor empleo de corticoides al inicio del tratamiento (76,5% de los pacientes) (p=0,02). CONCLUSIONES. El fallo primario es una causa frecuente de suspensión del tratamiento anti-TNF, siendo más frecuente en pacientes con colitis ulcerosa. De las diversas variables clínicas y analíticas analizadas, solamente el empleo concomitante de esteroides al inicio del tratamiento se asoció significativamente con una mayor probabilidad de fallo primario.
INTRODUCCIÓN. Los fármacos anti-TNF son anticuerpos monoclonales dirigidos contra el factor de necrosis tumoral (TNF), una citoquina elemental en la regulación de la respuesta inflamatoria e inmunológica. Su empleo como fármacos biológicos de primera línea en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal está ampliamente extendido. Sin embargo, el fallo de este tratamiento es frecuente, debido a la pérdida de eficacia y a sus posibles efectos adversos. OBJETIVO. Evaluar la prevalencia de la falta de respuesta del tratamiento anti-TNF o fallo primario en pacientes con EII en nuestro medio y analizar los factores clínicos asociados. MÉTODO. Estudio transversal y prospectivo observacional de una cohorte de pacientes con EII que inician tratamiento con fármacos-anti-TNF (adalimumab, infliximab y golimumab) en la Unidad de EII del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo entre los años 2020 y 2023. RESULTADOS. La muestra de pacientes que participaron en el estudio fue de 209, con una edad media al inicio del tratamiento de 43,5 (17,1) años. De ellos, 127 tenían Enfermedad de Crohn y 82 Colitis ulcerosa. El tratamiento con anti-TNF fue suspendido en el 42,1% de los pacientes, siendo debido a fracaso primario en el 16,3%. De estos, un 61,8% corresponden a pacientes con CU y solo un 38,2% a EC. Esto muestra que, en esta cohorte, el fallo primario fue más frecuente (p =0,003) en pacientes con CU. Además, el análisis de las variables clínicas mostró que el fallo primario a anti-TNF no se asociaba con la edad, el IMC, el estado HLA, el tiempo de evolución de la enfermedad, cirugía previa o un fenotipo complejo. Tampoco se halló relación significativa con los índices clínicos de gravedad, niveles basales de PCR, CPF, albúmina o Hg. En cambio, la No respuesta a anti-TNF sí se asoció con un mayor empleo de corticoides al inicio del tratamiento (76,5% de los pacientes) (p=0,02). CONCLUSIONES. El fallo primario es una causa frecuente de suspensión del tratamiento anti-TNF, siendo más frecuente en pacientes con colitis ulcerosa. De las diversas variables clínicas y analíticas analizadas, solamente el empleo concomitante de esteroides al inicio del tratamiento se asoció significativamente con una mayor probabilidad de fallo primario.
Dirección
DE CASTRO PARGA, MARIA LUISA (Tutoría)
Ucha Abal, Patricia Cotutoría
DE CASTRO PARGA, MARIA LUISA (Tutoría)
Ucha Abal, Patricia Cotutoría
Tribunal
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
Colgajos microquirúrgicos para cirugía reconstructiva en miembro inferior
Autoría
J.R.L.
Grado en Medicina
J.R.L.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La cirugía reconstructiva se ha beneficiado significativamente del desarrollo de la microcirugía, especialmente en el tratamiento de lesiones complejas como traumatismos, quemaduras severas o infecciones crónicas. Esta técnica permite reparar secuelas previamente irreversibles y mejora la funcionalidad, estética y calidad de vida del paciente. En el caso de las extremidades inferiores, los traumatismos suelen ser de alta energía y presentan una gran variabilidad en su gravedad, lo que exige un abordaje quirúrgico adaptado a cada situación: fracturas expuestas, avulsiones, lesiones cerradas o amputaciones. Los colgajos libres microquirúrgicos permiten una cobertura efectiva con tejido bien vascularizado, aportando la versatilidad necesaria para este tipo de reconstrucciones complejas. Este trabajo tiene como objetivo analizar la efectividad de la microcirugía en la reconstrucción de lesiones traumáticas en miembros inferiores, revisando la literatura actual y presentando un estudio retrospectivo sobre 36 pacientes intervenidos en el Servicio de Cirugía Plástica del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña entre enero de 2015 y enero de 2025. Se analizaron variables clínicas como comorbilidades, tipo de colgajo empleado, técnica quirúrgica y aparición de complicaciones postoperatorias. Se describieron las características demográficas, el tipo de colgajo utilizado y la técnica de anastomosis, así como las principales complicaciones, incluyendo necrosis parcial o total y hematomas. Aunque no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre factores clínicos (como tabaquismo o diabetes) y las complicaciones, se observaron tendencias clínicas que podrían resultar relevantes en estudios con mayor tamaño muestral. Los resultados concuerdan con la literatura revisada y respaldan la microcirugía como una herramienta eficaz y segura en la reconstrucción de extremidades inferiores, aunque dependiente de múltiples factores técnicos y clínicos que requieren seguimiento individualizado y experiencia quirúrgica especializada.
La cirugía reconstructiva se ha beneficiado significativamente del desarrollo de la microcirugía, especialmente en el tratamiento de lesiones complejas como traumatismos, quemaduras severas o infecciones crónicas. Esta técnica permite reparar secuelas previamente irreversibles y mejora la funcionalidad, estética y calidad de vida del paciente. En el caso de las extremidades inferiores, los traumatismos suelen ser de alta energía y presentan una gran variabilidad en su gravedad, lo que exige un abordaje quirúrgico adaptado a cada situación: fracturas expuestas, avulsiones, lesiones cerradas o amputaciones. Los colgajos libres microquirúrgicos permiten una cobertura efectiva con tejido bien vascularizado, aportando la versatilidad necesaria para este tipo de reconstrucciones complejas. Este trabajo tiene como objetivo analizar la efectividad de la microcirugía en la reconstrucción de lesiones traumáticas en miembros inferiores, revisando la literatura actual y presentando un estudio retrospectivo sobre 36 pacientes intervenidos en el Servicio de Cirugía Plástica del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña entre enero de 2015 y enero de 2025. Se analizaron variables clínicas como comorbilidades, tipo de colgajo empleado, técnica quirúrgica y aparición de complicaciones postoperatorias. Se describieron las características demográficas, el tipo de colgajo utilizado y la técnica de anastomosis, así como las principales complicaciones, incluyendo necrosis parcial o total y hematomas. Aunque no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre factores clínicos (como tabaquismo o diabetes) y las complicaciones, se observaron tendencias clínicas que podrían resultar relevantes en estudios con mayor tamaño muestral. Los resultados concuerdan con la literatura revisada y respaldan la microcirugía como una herramienta eficaz y segura en la reconstrucción de extremidades inferiores, aunque dependiente de múltiples factores técnicos y clínicos que requieren seguimiento individualizado y experiencia quirúrgica especializada.
Dirección
BREA GARCIA, BEATRIZ (Tutoría)
Mate Martín, Diego Cotutoría
BREA GARCIA, BEATRIZ (Tutoría)
Mate Martín, Diego Cotutoría
Tribunal
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
Psicodélicos en el tratamiento de la depresión. Psilocibina, una revisión sistemática
Autoría
N.R.C.
Grado en Medicina
N.R.C.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El trastorno depresivo mayor (TDM) es una enfermedad mental frecuente, con un elevado impacto social y sanitario. Los tratamientos actuales presentan limitaciones importantes, especialmente en los casos de depresión resistente. En este contexto, la psilocibina, un psicodélico clásico con acción agonista sobre los receptores serotoninérgicos 5HT2A, emerge como una alternativa terapéutica innovadora. Esta revisión sistemática analiza la evidencia reciente sobre la eficacia, seguridad y viabilidad clínica de la psilocibina en el tratamiento del TDM, con especial atención a los casos resistentes al tratamiento convencional. Los estudios revisados muestran una respuesta terapéutica rápida, intensa y sostenida tras una o dos dosis, con tamaños del efecto moderados a grandes y beneficios mantenidos hasta 12 meses. La psilocibina presenta un perfil de seguridad favorable, con escasos efectos adversos, generalmente leves y transitorios, y sin evidencia de dependencia. La eficacia depende de la dosis administrada y del contexto psicoterapéutico en el que se aplica, aunque persisten limitaciones metodológicas (tamaño muestral reducido, heterogeneidad y escaso seguimiento) que dificultan su aplicación clínica generalizada. Los hallazgos neurobiológicos sugieren que la psilocibina induce cambios en la neuroplasticidad y en la conectividad funcional cerebral, lo que abre la puerta a posibles biomarcadores predictivos de respuesta terapéutica. En conclusión, aunque la psilocibina muestra un potencial clínico prometedor en el tratamiento del TDM, su implementación generalizada requiere ensayos clínicos fase III, estandarización de protocolos, estudios de coste-efectividad y evaluación de su integración en contextos sanitarios reales.
El trastorno depresivo mayor (TDM) es una enfermedad mental frecuente, con un elevado impacto social y sanitario. Los tratamientos actuales presentan limitaciones importantes, especialmente en los casos de depresión resistente. En este contexto, la psilocibina, un psicodélico clásico con acción agonista sobre los receptores serotoninérgicos 5HT2A, emerge como una alternativa terapéutica innovadora. Esta revisión sistemática analiza la evidencia reciente sobre la eficacia, seguridad y viabilidad clínica de la psilocibina en el tratamiento del TDM, con especial atención a los casos resistentes al tratamiento convencional. Los estudios revisados muestran una respuesta terapéutica rápida, intensa y sostenida tras una o dos dosis, con tamaños del efecto moderados a grandes y beneficios mantenidos hasta 12 meses. La psilocibina presenta un perfil de seguridad favorable, con escasos efectos adversos, generalmente leves y transitorios, y sin evidencia de dependencia. La eficacia depende de la dosis administrada y del contexto psicoterapéutico en el que se aplica, aunque persisten limitaciones metodológicas (tamaño muestral reducido, heterogeneidad y escaso seguimiento) que dificultan su aplicación clínica generalizada. Los hallazgos neurobiológicos sugieren que la psilocibina induce cambios en la neuroplasticidad y en la conectividad funcional cerebral, lo que abre la puerta a posibles biomarcadores predictivos de respuesta terapéutica. En conclusión, aunque la psilocibina muestra un potencial clínico prometedor en el tratamiento del TDM, su implementación generalizada requiere ensayos clínicos fase III, estandarización de protocolos, estudios de coste-efectividad y evaluación de su integración en contextos sanitarios reales.
Dirección
ARROJO ROMERO, MANUEL (Tutoría)
Núñez Sande, Carmen Cotutoría
ARROJO ROMERO, MANUEL (Tutoría)
Núñez Sande, Carmen Cotutoría
Tribunal
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
Uso de la tinción vital de Lugol en el cribado de las lesiones potencialmente malignas.
Autoría
F.R.
Grao en Odontología (2ªed)
F.R.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción. Actualmente no hay ninguna prueba diagnóstica que nos permita conocer la evolución de las lesiones potencialmente malignas en lo que se refiere a su malignización. Dentro de éstas se incluyen la leucoplasia (LO), el liquen plano (LPO), la leucoplasia verrugosa proliferativa (LVP) y lesión liquenoide oral (LLO) cada una con distinto potencial de transformación maligna. Además, algunas de ellas pueden solaparse o bien comenzar con una forma clínica y con el transcurso del tiempo transformarse en otra, esto hace que sea difícil su diagnóstico en el inicio. Las tinciones vitales son métodos no invasivos rápidos e indoloros que se utilizan en el examen de la mucosa oral, dentro de estas el Lugol es una tinción de bajo coste y de fácil aplicación en la clínica diaria. Objetivos. Nos marcamos como objetivo la evaluación de la tinción de Lugol como ayuda diagnóstica clínica de las lesiones potencialmente malignas en sus etapas iniciales, con el fin de evitar la malignización de la mucosa bucal. En adicción, determinar si es posible distinguir entre las lesiones LP, LVP y LPO únicamente basándose en el patrón clínico visual después de la tinción con Lugol. Por lo tanto, en este estudio se analiza el patrón clínico después de aplicar la tinción de Lugol para determinar si se puede alcanzar un acuerdo sobre el patrón visual clínico de cada clase de lesión comparándolo con el resultado de la biopsia que a día de hoy es considerado como el gold standard. Materiales y método. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, en una muestra de 58 pacientes atendidos en el Departamento de Medicina Oral de la USC, divididos en un grupo de casos (48 pacientes con lesiones potencialmente malignas confirmadas por biopsia) y un grupo control (10 pacientes sanos sin lesiones orales). Se empleó la tinción vital con solución de Lugol al 3% para evaluar visualmente las lesiones, comparando la captación del colorante entre tejido sano y lesionado. El protocolo incluyó preparación de la mucosa, aplicación del Lugol, evaluación clínica de los patrones de coloración, registro fotográfico y comparación con el diagnóstico histopatológico. Finalmente, se analizaron la sensibilidad, especificidad, y valores predictivos de la técnica como herramienta complementaria en el cribado de lesiones potencialmente malignas orales. Discusión. Los resultados obtenidos sugieren que la tinción vital con solución de Lugol permite identificar patrones clínicos específicos que se asocian con ciertas lesiones potencialmente malignas. En particular, el patrón en placa mostró una alta sensibilidad para la leucoplasia, lo que indica su utilidad en el cribado de estas lesiones. En el liquen plano oral, la combinación de patrones reticular, en maya y con placa mostró una alta especificidad, siendo útiles para confirmar el diagnóstico cuando están presentes. En la leucoplasia verrugosa proliferativa, el patrón verrugoso o mixto con placa también presentó una buena especificidad. Estos hallazgos refuerzan la idea de que la forma de aparición del patrón de tinción puede ser un indicador clínico relevante, y no solo el tipo de patrón en sí. Por tanto, la tinción vital con Lugol podría ser una herramienta complementaria útil en el cribado y aproximación diagnóstica de lesiones orales sospechosas. Conclusión. La tinción vital con solución de Lugol es una técnica accesible y eficaz como herramienta complementaria en el cribado de lesiones orales potencialmente malignas. Aunque muestra buena sensibilidad y especificidad, no permite un diagnóstico definitivo, ya que los patrones de tinción no se asocian de forma exclusiva con un tipo específico de lesión. Su uso puede favorecer la detección precoz en la práctica clínica, pero siempre debe ir acompañado de confirmación histopatológica. Se recomienda formación adecuada y más estudios que avalen su aplicación y estandarización.
Introducción. Actualmente no hay ninguna prueba diagnóstica que nos permita conocer la evolución de las lesiones potencialmente malignas en lo que se refiere a su malignización. Dentro de éstas se incluyen la leucoplasia (LO), el liquen plano (LPO), la leucoplasia verrugosa proliferativa (LVP) y lesión liquenoide oral (LLO) cada una con distinto potencial de transformación maligna. Además, algunas de ellas pueden solaparse o bien comenzar con una forma clínica y con el transcurso del tiempo transformarse en otra, esto hace que sea difícil su diagnóstico en el inicio. Las tinciones vitales son métodos no invasivos rápidos e indoloros que se utilizan en el examen de la mucosa oral, dentro de estas el Lugol es una tinción de bajo coste y de fácil aplicación en la clínica diaria. Objetivos. Nos marcamos como objetivo la evaluación de la tinción de Lugol como ayuda diagnóstica clínica de las lesiones potencialmente malignas en sus etapas iniciales, con el fin de evitar la malignización de la mucosa bucal. En adicción, determinar si es posible distinguir entre las lesiones LP, LVP y LPO únicamente basándose en el patrón clínico visual después de la tinción con Lugol. Por lo tanto, en este estudio se analiza el patrón clínico después de aplicar la tinción de Lugol para determinar si se puede alcanzar un acuerdo sobre el patrón visual clínico de cada clase de lesión comparándolo con el resultado de la biopsia que a día de hoy es considerado como el gold standard. Materiales y método. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, en una muestra de 58 pacientes atendidos en el Departamento de Medicina Oral de la USC, divididos en un grupo de casos (48 pacientes con lesiones potencialmente malignas confirmadas por biopsia) y un grupo control (10 pacientes sanos sin lesiones orales). Se empleó la tinción vital con solución de Lugol al 3% para evaluar visualmente las lesiones, comparando la captación del colorante entre tejido sano y lesionado. El protocolo incluyó preparación de la mucosa, aplicación del Lugol, evaluación clínica de los patrones de coloración, registro fotográfico y comparación con el diagnóstico histopatológico. Finalmente, se analizaron la sensibilidad, especificidad, y valores predictivos de la técnica como herramienta complementaria en el cribado de lesiones potencialmente malignas orales. Discusión. Los resultados obtenidos sugieren que la tinción vital con solución de Lugol permite identificar patrones clínicos específicos que se asocian con ciertas lesiones potencialmente malignas. En particular, el patrón en placa mostró una alta sensibilidad para la leucoplasia, lo que indica su utilidad en el cribado de estas lesiones. En el liquen plano oral, la combinación de patrones reticular, en maya y con placa mostró una alta especificidad, siendo útiles para confirmar el diagnóstico cuando están presentes. En la leucoplasia verrugosa proliferativa, el patrón verrugoso o mixto con placa también presentó una buena especificidad. Estos hallazgos refuerzan la idea de que la forma de aparición del patrón de tinción puede ser un indicador clínico relevante, y no solo el tipo de patrón en sí. Por tanto, la tinción vital con Lugol podría ser una herramienta complementaria útil en el cribado y aproximación diagnóstica de lesiones orales sospechosas. Conclusión. La tinción vital con solución de Lugol es una técnica accesible y eficaz como herramienta complementaria en el cribado de lesiones orales potencialmente malignas. Aunque muestra buena sensibilidad y especificidad, no permite un diagnóstico definitivo, ya que los patrones de tinción no se asocian de forma exclusiva con un tipo específico de lesión. Su uso puede favorecer la detección precoz en la práctica clínica, pero siempre debe ir acompañado de confirmación histopatológica. Se recomienda formación adecuada y más estudios que avalen su aplicación y estandarización.
Dirección
GANDARA VILA, PILAR (Tutoría)
Sanmartín Barragáns, Valeria Cotutoría
GANDARA VILA, PILAR (Tutoría)
Sanmartín Barragáns, Valeria Cotutoría
Tribunal
BLANCO CARRION, JUAN (Presidente/a)
CASTELO BAZ, PABLO (Secretario/a)
Rivas Mundiña, Berta (Vocal)
BLANCO CARRION, JUAN (Presidente/a)
CASTELO BAZ, PABLO (Secretario/a)
Rivas Mundiña, Berta (Vocal)
Influencia de la calidad del sueño como factor determinante en la morbilidad, hábitos de vida y calidad de vida.
Autoría
A.S.M.
Grado en Medicina
A.S.M.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Resumen Introducción: La calidad del sueño constituye un determinante fundamental en la salud y el bienestar general, con implicaciones directas en la calidad de vida y morbilidad de la población. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre calidad del sueño, calidad de vida y prevalencia de enfermedades crónicas en adultos adscritos a centros de salud de Galicia. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra aleatoria de 350 personas de 35 a 74 años. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, de hábitos de vida y se evaluó la calidad del sueño mediante el test de Pittsburgh, así como la calidad de vida mediante los cuestionarios EQ-5D, EVA y SF-12. Se realizó un análisis descriptivo y bivariante. Resultados: El 53,4% (IC 95%: 48;58,8) de la muestra fueron mujeres, con una mediana de edad de 54 años (RIQ:18). El 40% (IC 95%: 34,7;45,3) presentó mala calidad del sueño, siendo este porcentaje mayor en mujeres. El 18,8% (IC 95%: 14,6;23,1) refería uso frecuente de medicación para dormir. La mediana de horas de sueño fue de 6,5(RIQ:1), con una eficiencia del 87,5%. Se observó asociación significativa entre mala calidad del sueño y puntuaciones más bajas en los índices de calidad de vida (EQ-5D, EVA, SF-12), así como una percepción general de salud más negativa. Además, la mala calidad del sueño se asoció con mayor prevalencia de trastornos afectivos 23,4% (17,5;29,4) y diabetes mellitus 11,5% (6,9;16), pero no con enfermedades cardiovasculares ni con hábitos de vida como consumo de alcohol, actividad física o adherencia a dieta mediterránea. Conclusiones: La mala calidad del sueño se asocia significativamente con peor calidad de vida, especialmente en los ámbitos físico y mental, y con mayor prevalencia de morbilidad psicológica y metabólica. Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar la calidad del sueño en los ámbitos de atención primaria y hospitalaria para mejorar la salud global de la población.
Resumen Introducción: La calidad del sueño constituye un determinante fundamental en la salud y el bienestar general, con implicaciones directas en la calidad de vida y morbilidad de la población. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre calidad del sueño, calidad de vida y prevalencia de enfermedades crónicas en adultos adscritos a centros de salud de Galicia. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra aleatoria de 350 personas de 35 a 74 años. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, de hábitos de vida y se evaluó la calidad del sueño mediante el test de Pittsburgh, así como la calidad de vida mediante los cuestionarios EQ-5D, EVA y SF-12. Se realizó un análisis descriptivo y bivariante. Resultados: El 53,4% (IC 95%: 48;58,8) de la muestra fueron mujeres, con una mediana de edad de 54 años (RIQ:18). El 40% (IC 95%: 34,7;45,3) presentó mala calidad del sueño, siendo este porcentaje mayor en mujeres. El 18,8% (IC 95%: 14,6;23,1) refería uso frecuente de medicación para dormir. La mediana de horas de sueño fue de 6,5(RIQ:1), con una eficiencia del 87,5%. Se observó asociación significativa entre mala calidad del sueño y puntuaciones más bajas en los índices de calidad de vida (EQ-5D, EVA, SF-12), así como una percepción general de salud más negativa. Además, la mala calidad del sueño se asoció con mayor prevalencia de trastornos afectivos 23,4% (17,5;29,4) y diabetes mellitus 11,5% (6,9;16), pero no con enfermedades cardiovasculares ni con hábitos de vida como consumo de alcohol, actividad física o adherencia a dieta mediterránea. Conclusiones: La mala calidad del sueño se asocia significativamente con peor calidad de vida, especialmente en los ámbitos físico y mental, y con mayor prevalencia de morbilidad psicológica y metabólica. Estos hallazgos subrayan la necesidad de abordar la calidad del sueño en los ámbitos de atención primaria y hospitalaria para mejorar la salud global de la población.
Dirección
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Tutoría)
FERNANDEZ DOMINGUEZ, MARIA JOSE Cotutoría
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Tutoría)
FERNANDEZ DOMINGUEZ, MARIA JOSE Cotutoría
Tribunal
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
SEOANE PRADO, RAFAEL (Presidente/a)
VIDAL MILLARES, MARIA (Secretario/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Vocal)
Terapeutica Basada en la Evidencia, Protocolo Clínico para el Diseño, Colocacion, Carga y Biomecanica de los Microimplantes Palatinos Asociados al MARPE.
Autoría
P.S.S.
Grao en Odontología (2ªed)
P.S.S.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La colocacion de microimplantes palatinos como anclaje oseo estacionario para la disyunción palatina con MARPE se ha consolidado como una tecnica eficaz para el tratamiento de la expansion maxilar en adultos y adultos jovenes. Su exito clinico depende de una adecuada estabilidad primaria de los microtornillos junto con una adecuada insercion y planificacion de estos. La incorporacion de este sistema ha permitido el tratamiento de compresiones maxilares esqueleticas en adultos librando a este de toda comorbilidad asociada.
La colocacion de microimplantes palatinos como anclaje oseo estacionario para la disyunción palatina con MARPE se ha consolidado como una tecnica eficaz para el tratamiento de la expansion maxilar en adultos y adultos jovenes. Su exito clinico depende de una adecuada estabilidad primaria de los microtornillos junto con una adecuada insercion y planificacion de estos. La incorporacion de este sistema ha permitido el tratamiento de compresiones maxilares esqueleticas en adultos librando a este de toda comorbilidad asociada.
Dirección
OTERO CASAL, MARIA DE LA PAZ (Tutoría)
OTERO CASAL, MARIA DE LA PAZ (Tutoría)
Tribunal
BLANCO CARRION, JUAN (Presidente/a)
CASTELO BAZ, PABLO (Secretario/a)
Rivas Mundiña, Berta (Vocal)
BLANCO CARRION, JUAN (Presidente/a)
CASTELO BAZ, PABLO (Secretario/a)
Rivas Mundiña, Berta (Vocal)
Medicina Gráfica aplicada a la formación en pacientes con diabetes mellitus tipo 1: elaboración de material educativo dirigido al paciente pediátrico
Autoría
C.S.V.
Grado en Medicina
C.S.V.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Contexto: La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y adolescencia. Las guías clínicas internacionales destacan la importancia de la educación terapéutica como herramienta esencial para alcanzar un adecuado metabólico y fomentar el automanejo y empoderamiento, debiendo ser adaptada a la edad y al contexto individual del paciente. En este contexto, la Medicina Gráfica emerge como una estrategia innovadora para mejorar la comprensión y el afrontamiento de la enfermedad, mediante el uso del cómic como medio narrativo y pedagógico. Objetivos: Elaboración de material gráfico (tarjetas de juego y cómics), dirigido a niños y adolescentes con DM1, que permita instruir a pacientes pediátricos en los conceptos básicos de su enfermedad, adaptados y teniendo en cuenta la etapa de su desarrollo. Materiales y métodos: Proyecto creativo en formato tarjetas didácticas para preescolares (3 a 6 años) y dos cómics dirigidos a población escolar (7 a 12 años) y adolescente (más de 12 años), desde concepción teórica (guion) hasta elaboración final. El contenido se validó mediante cuestionarios anónimos online y comentarios por mensajería escritos por personal médico especializado. Resultados y conclusión: El uso de la Medicina Gráfica facilita la comprensión de contenidos médicos complejos, promueve la implicación del paciente y favorece una comunicación sanitaria más empática y horizontal. Su aplicación resulta especialmente interesante en la DM1 en edad pediátrica, por su flexibilidad y potencial educativo. Los cómics y tarjetas desarrollados en este trabajo constituyen herramientas didácticas, y su validación fue muy positiva.
Contexto: La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia y adolescencia. Las guías clínicas internacionales destacan la importancia de la educación terapéutica como herramienta esencial para alcanzar un adecuado metabólico y fomentar el automanejo y empoderamiento, debiendo ser adaptada a la edad y al contexto individual del paciente. En este contexto, la Medicina Gráfica emerge como una estrategia innovadora para mejorar la comprensión y el afrontamiento de la enfermedad, mediante el uso del cómic como medio narrativo y pedagógico. Objetivos: Elaboración de material gráfico (tarjetas de juego y cómics), dirigido a niños y adolescentes con DM1, que permita instruir a pacientes pediátricos en los conceptos básicos de su enfermedad, adaptados y teniendo en cuenta la etapa de su desarrollo. Materiales y métodos: Proyecto creativo en formato tarjetas didácticas para preescolares (3 a 6 años) y dos cómics dirigidos a población escolar (7 a 12 años) y adolescente (más de 12 años), desde concepción teórica (guion) hasta elaboración final. El contenido se validó mediante cuestionarios anónimos online y comentarios por mensajería escritos por personal médico especializado. Resultados y conclusión: El uso de la Medicina Gráfica facilita la comprensión de contenidos médicos complejos, promueve la implicación del paciente y favorece una comunicación sanitaria más empática y horizontal. Su aplicación resulta especialmente interesante en la DM1 en edad pediátrica, por su flexibilidad y potencial educativo. Los cómics y tarjetas desarrollados en este trabajo constituyen herramientas didácticas, y su validación fue muy positiva.
Dirección
Gonzalez Quintela, Arturo (Tutoría)
López Mato, Pablo Cotutoría
Gonzalez Quintela, Arturo (Tutoría)
López Mato, Pablo Cotutoría
Tribunal
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
Gestión de la calidad en los servicios odontológicos: estado actual
Autoría
N.T.N.
Grao en Odontología (2ªed)
N.T.N.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: La calidad en los servicios odontológicos ha adquirido relevancia especialmente desde la perspectiva de la satisfacción del paciente. No obstante, la investigación e implementación de iniciativas de mejora de calidad en este aspecto aún se encuentra en sus inicios. Objetivos: El objetivo de este estudio es revisar sistemáticamente la implementación de la gestión de calidad por parte de las clínicas dentales privadas como empresas de servicios sanitarios odontológicos y determinar los posibles criterios de selección empleados por los usuarios desde su experiencia del servicio prestado. Diseño: Revisión sistemática. Métodos: Se utilizó la base de datos WoS para identificar estudios publicados en inglés entre 2015 y 2025 que evaluaran la calidad de las clínicas dentales privadas desde la perspectiva del usuario. Se seleccionaron 8 artículos que emplearon la satisfacción del paciente como principal mecanismo para implementar mejoras en la calidad del servicio. Resultados: La revisión realizada determinó una concordancia completa en la valoración de la satisfacción del paciente como herramienta para la implementación de iniciativas de gestión de calidad. Fueron empleadas encuestas de satisfacción para evaluar las opiniones/percepciones de los pacientes, y sus resultados derivaron en recomendaciones centradas en mejorar la satisfacción y la relación paciente-proveedor. Conclusiones: Se evidencia la relevancia de evaluar la satisfacción del paciente en el ámbito de la atención odontológica como un factor esencial para mejorar la calidad del servicio prestado. Se recomienda emplear una comunicación clara, establecer relaciones de confianza que involucren al paciente en su autocuidado, desarrollar habilidades empáticas, incorporar tecnologías organizativas y utilizar encuestas de satisfacción para adaptar la atención a las necesidades y expectativas del paciente.
Introducción: La calidad en los servicios odontológicos ha adquirido relevancia especialmente desde la perspectiva de la satisfacción del paciente. No obstante, la investigación e implementación de iniciativas de mejora de calidad en este aspecto aún se encuentra en sus inicios. Objetivos: El objetivo de este estudio es revisar sistemáticamente la implementación de la gestión de calidad por parte de las clínicas dentales privadas como empresas de servicios sanitarios odontológicos y determinar los posibles criterios de selección empleados por los usuarios desde su experiencia del servicio prestado. Diseño: Revisión sistemática. Métodos: Se utilizó la base de datos WoS para identificar estudios publicados en inglés entre 2015 y 2025 que evaluaran la calidad de las clínicas dentales privadas desde la perspectiva del usuario. Se seleccionaron 8 artículos que emplearon la satisfacción del paciente como principal mecanismo para implementar mejoras en la calidad del servicio. Resultados: La revisión realizada determinó una concordancia completa en la valoración de la satisfacción del paciente como herramienta para la implementación de iniciativas de gestión de calidad. Fueron empleadas encuestas de satisfacción para evaluar las opiniones/percepciones de los pacientes, y sus resultados derivaron en recomendaciones centradas en mejorar la satisfacción y la relación paciente-proveedor. Conclusiones: Se evidencia la relevancia de evaluar la satisfacción del paciente en el ámbito de la atención odontológica como un factor esencial para mejorar la calidad del servicio prestado. Se recomienda emplear una comunicación clara, establecer relaciones de confianza que involucren al paciente en su autocuidado, desarrollar habilidades empáticas, incorporar tecnologías organizativas y utilizar encuestas de satisfacción para adaptar la atención a las necesidades y expectativas del paciente.
Dirección
GALLAS TORREIRA, MARIA MERCEDES (Tutoría)
GALLAS TORREIRA, MARIA MERCEDES (Tutoría)
Tribunal
BLANCO CARRION, JUAN (Presidente/a)
CASTELO BAZ, PABLO (Secretario/a)
Rivas Mundiña, Berta (Vocal)
BLANCO CARRION, JUAN (Presidente/a)
CASTELO BAZ, PABLO (Secretario/a)
Rivas Mundiña, Berta (Vocal)
Análisis comparativo de la eficiencia y resultados de los DIEPs primarios frente a los DIEPs de rescate en reconstrucción mamaria
Autoría
A.V.C.
Grado en Medicina
A.V.C.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Objetivos: Objetivo general: 1. El objetivo general es estimar la prevalencia de complicaciones que se produjeron tanto en los DIEPs realizados de forma primaria como en aquellos que fueron realizados de rescate. Objetivos específicos: 1. Identificar factores de riesgo asociados con complicaciones. 2. Analizar el número de intervenciones necesarias en función de la reconstrucción primaria. 3. Comparar el porcentaje de complicaciones entre los DIEPs primarios vs los DIEPs de rescate Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico retrospectivo en 72 pacientes mayores de 18 años sometidas a reconstrucción mamaria autóloga con colgajo DIEP tras mastectomía por cáncer de mama, entre mayo de 2017 y mayo de 2024, en el CHUAC. Se clasificaron en reconstrucción primaria o de rescate, según antecedentes reconstructivos. Se analizaron variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y relacionadas con comorbilidades. La información se obtuvo de las historias clínicas electrónicas mediante el sistema IANUS, cumpliendo los principios éticos de la Declaración de Helsinki. Resultados: Se analizaron 72 reconstrucciones mamarias con colgajo DIEP, de las cuales el 63,9% fueron primarias y el 36,1% de rescate. La tasa global de complicaciones mamarias fue del 37,5%, sin diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,899). La necrosis grasa fue significantemente más frecuente en el grupo de rescate (15,4% vs. 2,2%; p(menor*)0,05). La pérdida de colgajo se registró en el 11,1% del total de pacientes. Las complicaciones abdominales fueron escasas (6,9%) y no hubo diferencias significativas entre los grupos. Conclusión: Los resultados del presente estudio muestran que la reconstrucción mamaria con colgajo DIEP presenta una tasa de complicaciones global similar tanto en procedimientos primarios como de rescate. No obstante, ciertas complicaciones específicas, como la necrosis grasa, fueron significantemente más frecuentes en el grupo de rescate. Estos hallazgos respaldan la eficacia del DIEP en ambos contextos, pero sugieren que su indicación como primera opción podría evitar futuras complicaciones asociadas a reconstrucciones fallidas.
Objetivos: Objetivo general: 1. El objetivo general es estimar la prevalencia de complicaciones que se produjeron tanto en los DIEPs realizados de forma primaria como en aquellos que fueron realizados de rescate. Objetivos específicos: 1. Identificar factores de riesgo asociados con complicaciones. 2. Analizar el número de intervenciones necesarias en función de la reconstrucción primaria. 3. Comparar el porcentaje de complicaciones entre los DIEPs primarios vs los DIEPs de rescate Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico retrospectivo en 72 pacientes mayores de 18 años sometidas a reconstrucción mamaria autóloga con colgajo DIEP tras mastectomía por cáncer de mama, entre mayo de 2017 y mayo de 2024, en el CHUAC. Se clasificaron en reconstrucción primaria o de rescate, según antecedentes reconstructivos. Se analizaron variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y relacionadas con comorbilidades. La información se obtuvo de las historias clínicas electrónicas mediante el sistema IANUS, cumpliendo los principios éticos de la Declaración de Helsinki. Resultados: Se analizaron 72 reconstrucciones mamarias con colgajo DIEP, de las cuales el 63,9% fueron primarias y el 36,1% de rescate. La tasa global de complicaciones mamarias fue del 37,5%, sin diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,899). La necrosis grasa fue significantemente más frecuente en el grupo de rescate (15,4% vs. 2,2%; p(menor*)0,05). La pérdida de colgajo se registró en el 11,1% del total de pacientes. Las complicaciones abdominales fueron escasas (6,9%) y no hubo diferencias significativas entre los grupos. Conclusión: Los resultados del presente estudio muestran que la reconstrucción mamaria con colgajo DIEP presenta una tasa de complicaciones global similar tanto en procedimientos primarios como de rescate. No obstante, ciertas complicaciones específicas, como la necrosis grasa, fueron significantemente más frecuentes en el grupo de rescate. Estos hallazgos respaldan la eficacia del DIEP en ambos contextos, pero sugieren que su indicación como primera opción podría evitar futuras complicaciones asociadas a reconstrucciones fallidas.
Dirección
CARREIRA VILLAMOR, JOSE MARTIN (Tutoría)
González Rodríguez, Alba Cotutoría
CARREIRA VILLAMOR, JOSE MARTIN (Tutoría)
González Rodríguez, Alba Cotutoría
Tribunal
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
Uso racional de antibióticos en odontopediatría. Una revisión sistemática.
Autoría
L.V.L.
Grao en Odontología (2ªed)
L.V.L.
Grao en Odontología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: los antibióticos constituyen una herramienta esencial en la medicina moderna, pero su uso elevado e inapropiado favorece al desarrollo de resistencias bacterianas, consideradas por la OMS como una amenaza global para la salud. Son los medicamentos más prescritos en odontopediatría, lo que puede generar riesgos para el bienestar de los niños. Por todo esto, se promueve un enfoque “One Health” para abordar la resistencia antimicrobiana de manera global e interdisciplinaria. Objetivos: describir el uso de antibióticos en odontopediatría, analizar cuáles y cuántos se prescriben, describir sus principales indicaciones, analizar la frecuencia de prescripción, describir las guías de práctica clínica empleadas y analizar la metodología de recogida de datos en esta especialidad. Metodología: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus, incluyendo artículos publicados entre 2019 y 2025. Para la realización de esta revisión sistemática se siguieron las directrices PRISMA. Resultados: de los 2158 artículos encontrados, finalmente se seleccionaron 8 que cumplían los criterios de inclusión, todos estudios transversales. Los estudios muestran una prescripción inadecuada de antibióticos, aunque los odontopediatras presentan mejores prácticas. La amoxicilina es la más utilizada. Se suelen hacer prescripciones semanales y se emplean sobre todo en casos de riesgo cardiovascular, infecciones graves y cirugías. La falta de adherencia a las guías clínicas y el uso de métodos de recolección poco precisos dificultan evaluar el consumo real. Conclusiones: la prescripción inadecuada de antibióticos sigue siendo frecuente, lo que evidencia la necesidad de actualizar protocolos y reforzar la formación, aunque los odontopediatras suelen seguir mejores criterios que otros profesionales. La amoxicilina destaca como el antibiótico más empleado, realizándose en la mayoría de los casos prescripciones semanales. Las indicaciones más comunes son el riesgo cardiovascular, las infecciones y las cirugías. La escasa presencia de guías y métodos de recolección poco fiables complican el análisis real de su consumo.
Introducción: los antibióticos constituyen una herramienta esencial en la medicina moderna, pero su uso elevado e inapropiado favorece al desarrollo de resistencias bacterianas, consideradas por la OMS como una amenaza global para la salud. Son los medicamentos más prescritos en odontopediatría, lo que puede generar riesgos para el bienestar de los niños. Por todo esto, se promueve un enfoque “One Health” para abordar la resistencia antimicrobiana de manera global e interdisciplinaria. Objetivos: describir el uso de antibióticos en odontopediatría, analizar cuáles y cuántos se prescriben, describir sus principales indicaciones, analizar la frecuencia de prescripción, describir las guías de práctica clínica empleadas y analizar la metodología de recogida de datos en esta especialidad. Metodología: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus, incluyendo artículos publicados entre 2019 y 2025. Para la realización de esta revisión sistemática se siguieron las directrices PRISMA. Resultados: de los 2158 artículos encontrados, finalmente se seleccionaron 8 que cumplían los criterios de inclusión, todos estudios transversales. Los estudios muestran una prescripción inadecuada de antibióticos, aunque los odontopediatras presentan mejores prácticas. La amoxicilina es la más utilizada. Se suelen hacer prescripciones semanales y se emplean sobre todo en casos de riesgo cardiovascular, infecciones graves y cirugías. La falta de adherencia a las guías clínicas y el uso de métodos de recolección poco precisos dificultan evaluar el consumo real. Conclusiones: la prescripción inadecuada de antibióticos sigue siendo frecuente, lo que evidencia la necesidad de actualizar protocolos y reforzar la formación, aunque los odontopediatras suelen seguir mejores criterios que otros profesionales. La amoxicilina destaca como el antibiótico más empleado, realizándose en la mayoría de los casos prescripciones semanales. Las indicaciones más comunes son el riesgo cardiovascular, las infecciones y las cirugías. La escasa presencia de guías y métodos de recolección poco fiables complican el análisis real de su consumo.
Dirección
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Tutoría)
MULERO DE CASO, MARTA Cotutoría
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Tutoría)
MULERO DE CASO, MARTA Cotutoría
Tribunal
BLANCO CARRION, JUAN (Presidente/a)
CASTELO BAZ, PABLO (Secretario/a)
Rivas Mundiña, Berta (Vocal)
BLANCO CARRION, JUAN (Presidente/a)
CASTELO BAZ, PABLO (Secretario/a)
Rivas Mundiña, Berta (Vocal)
Avances diagnósticos y terapéuticos en el síndrome de POEMS
Autoría
C.V.N.
Grado en Medicina
C.V.N.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El síndrome de POEMS es una enfermedad rara cuyo nombre es un acrónimo de sus signos y síntomas más frecuentes: polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatía monoclonal y cambios en la piel. Es un trastorno paraneoplásico infrecuente, asociado a las neoplasias de células plasmáticas. Afecta a múltiples sistemas del cuerpo, lo que dificulta su diagnóstico temprano y tratamiento eficaz. El desconocimiento de esta enfermedad debido a su baja prevalencia y heterogeneidad de sus síntomas, supone todo un desafío clínico y diagnóstico. Sin embargo, el pronóstico del síndrome de POEMS ha mejorado en los últimos años gracias a una mayor precisión diagnóstica y al desarrollo de tratamientos específicos, aunque sigue siendo variable según la gravedad de las manifestaciones y el momento del diagnóstico. El objetivo de esta revisión es analizar los avances recientes en el diagnóstico del síndrome de POEMS, teniendo en cuenta nuevos criterios, marcadores de laboratorio, como la sobreproducción del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), y técnicas de imagen que mejoran la detección temprana. Se tratan también los avances en el ámbito terapéutico, estudiando la efectividad y seguridad de nuevas opciones como el tratamiento con agentes inmunomoduladores, inhibidores del proteasoma y alternativas al trasplante autólogo de células madre. Los resultados de este trabajo sitúan al VEGF como principal biomarcador para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, así como para detectar recidivas y valorar la respuesta al tratamiento. A pesar de que el trasplante autólogo de células madre sigue siendo el tratamiento con mejores resultados demostrados, para quienes no son candidatos al trasplante, la lenalidomida con dexametasona y los inhibidores del proteasoma como ixazomib son opciones terapéuticas prometedoras. A día de hoy, la escasa evidencia sigue limitando la existencia de guías diagnósticas y terapéuticas internacionales.
El síndrome de POEMS es una enfermedad rara cuyo nombre es un acrónimo de sus signos y síntomas más frecuentes: polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatía monoclonal y cambios en la piel. Es un trastorno paraneoplásico infrecuente, asociado a las neoplasias de células plasmáticas. Afecta a múltiples sistemas del cuerpo, lo que dificulta su diagnóstico temprano y tratamiento eficaz. El desconocimiento de esta enfermedad debido a su baja prevalencia y heterogeneidad de sus síntomas, supone todo un desafío clínico y diagnóstico. Sin embargo, el pronóstico del síndrome de POEMS ha mejorado en los últimos años gracias a una mayor precisión diagnóstica y al desarrollo de tratamientos específicos, aunque sigue siendo variable según la gravedad de las manifestaciones y el momento del diagnóstico. El objetivo de esta revisión es analizar los avances recientes en el diagnóstico del síndrome de POEMS, teniendo en cuenta nuevos criterios, marcadores de laboratorio, como la sobreproducción del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), y técnicas de imagen que mejoran la detección temprana. Se tratan también los avances en el ámbito terapéutico, estudiando la efectividad y seguridad de nuevas opciones como el tratamiento con agentes inmunomoduladores, inhibidores del proteasoma y alternativas al trasplante autólogo de células madre. Los resultados de este trabajo sitúan al VEGF como principal biomarcador para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, así como para detectar recidivas y valorar la respuesta al tratamiento. A pesar de que el trasplante autólogo de células madre sigue siendo el tratamiento con mejores resultados demostrados, para quienes no son candidatos al trasplante, la lenalidomida con dexametasona y los inhibidores del proteasoma como ixazomib son opciones terapéuticas prometedoras. A día de hoy, la escasa evidencia sigue limitando la existencia de guías diagnósticas y terapéuticas internacionales.
Dirección
POSE REINO, ANTONIO DOMINGO (Tutoría)
POSE REINO, ANTONIO DOMINGO (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
Infecciones por bacterias multirresistentes en pacientes con neoplasia hematológica: Revisión sistemática
Autoría
Y.Y.A.
Grado en Medicina
Y.Y.A.
Grado en Medicina
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Objetivos: Caracterizar las infecciones por bacterias multirresistentes (BMR) en pacientes con neoplasias hematológicas (NH), población especialmente vulnerable debido a la inmunosupresión asociada a la enfermedad y sus tratamientos. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura a través de la base de datos PubMed, seleccionando 34 artículos relevantes publicados entre 1994 y la actualidad. Resultados: Los estudios muestran una alta prevalencia de infecciones por BMR, especialmente en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA), neutropenia grave y prolongada o receptores de un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). El uso previo de antibióticos, en particular de fluoroquinolonas, se asoció a un mayor riesgo de infección por BMR. También se observó una elevada tasa de antibioterapia empírica inapropiada (IEAT), lo que conllevó peores desenlaces clínicos. Otros factores implicados fueron la colonización previa por BMR, el uso de catéteres venosos centrales (CVC), el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y las estancias hospitalarias prolongadas. Las infecciones por BMR se relacionaron con un aumento de la mortalidad, subrayando la importancia de una detección precoz y una terapia antibiótica adecuada. Conclusiones: Es fundamental implementar estrategias de prevención, diagnóstico temprano y un uso racional de antibióticos para reducir el impacto de estas infecciones en pacientes con NH, debido a que estos pacientes ya presentan complicaciones graves.
Objetivos: Caracterizar las infecciones por bacterias multirresistentes (BMR) en pacientes con neoplasias hematológicas (NH), población especialmente vulnerable debido a la inmunosupresión asociada a la enfermedad y sus tratamientos. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura a través de la base de datos PubMed, seleccionando 34 artículos relevantes publicados entre 1994 y la actualidad. Resultados: Los estudios muestran una alta prevalencia de infecciones por BMR, especialmente en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA), neutropenia grave y prolongada o receptores de un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). El uso previo de antibióticos, en particular de fluoroquinolonas, se asoció a un mayor riesgo de infección por BMR. También se observó una elevada tasa de antibioterapia empírica inapropiada (IEAT), lo que conllevó peores desenlaces clínicos. Otros factores implicados fueron la colonización previa por BMR, el uso de catéteres venosos centrales (CVC), el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y las estancias hospitalarias prolongadas. Las infecciones por BMR se relacionaron con un aumento de la mortalidad, subrayando la importancia de una detección precoz y una terapia antibiótica adecuada. Conclusiones: Es fundamental implementar estrategias de prevención, diagnóstico temprano y un uso racional de antibióticos para reducir el impacto de estas infecciones en pacientes con NH, debido a que estos pacientes ya presentan complicaciones graves.
Dirección
PERNAS SOUTO, BERTA (Tutoría)
PERNAS SOUTO, BERTA (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)
SUAREZ QUINTANILLA, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
ABRALDES LOPEZ-VEIGA, MAXIMINO JOSE (Secretario/a)
GUDE SAMPEDRO, FRANCISCO (Vocal)