Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Analizar los significados inherente a las teorías y prácticas educativas en los procesos de cambio social.
-Analizar la realidad educativa como sistema en el conjunto dinámico del sistema social.
-Indagar en la exigencia epistemológica que conlleva el estudio del cambio socioeducativo.
-Identificar y analizar, desde una perspectiva metodológica, los procesos de cambio socioeducativo.
-Valorar la importancia de la investigación en la orientación de la práctica educativa y de los procesos de cambio y transformación social.
-Dar cuenta de los principales paradigmas respecto al cambio socioeducativo.
1.- Contextualización teórica del cambio socioeducativo. La concreción del significado del cambio y la consecuente determinación epistemológica.
2.- Socialización, educación y estructura social: la dialéctica reproducción-cambio social.
3.- Principales paradigmas en el estudio-investigación del cambio socioeducativo.
4.- La investigación social como orientación de la práctica educativa.
5.- El estado del arte en la investigación educativa.
6.- La investigación-acción como proceso metodológico de indagación y acción-intervención socioeducativa.
No se espere un repertorio bibliográfico general, sino una simple indicación u orientación conforme a un compromiso teórico-metodológico. El profesorado entregará a principio de curso un material para el estudio básico del contenido, y en él se detallará la bibliografía pertinente. Además, el profesorado orientará la bibliografía adecuada a las exposiciones de clase, así como la concreta y puntual que pueda requerir el alumnado.
Bibliografía básica
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza (la investigación-acción en la formación del profesorado). Martínez-Roca.
Cunha, L. (coord.) (2023). Metodologías de investigación cualitativas en pedagogía social y educación ambiental. Informes, casos y problemas de investigación educativa. Octaedro.
Kerlinger, F.N. (1984). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodologías. Interamericana.
Bibliografía complementaria
Bachellard, G. (1973). Epistemología. Anagrama.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.
Fierro, C.; Fourtoul, B. e Lesvia, R. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.
Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Revista Folios, 44, 165-179.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graò.
Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. Trillas.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Pérez Serrano, G. (1990). Investigación-acción: aplicaciones al campo social y educativo. Dykinson.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en la investigación educativa. Mondadori.
Tojar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Ediciones La Muralla.
Vila, E. S. y Grana, I. (coords.) (2020). Investigación educativa y cambio social. Octaedro.
Generales
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para el análisis, explicación, interpretación e intervención educativa en entornos emergentes dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
CG2 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios o adoptar decisiones a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales, educativas y/o de naturaleza ética vinculadas a la aplicación de las capacidades y de los saberes adquiridos.
Específicas
CE2 - Vincular los conocimientos científicos, a la investigación educativa y sus aportes metodológicos a los procesos de cambio y transformación social.
Transversales
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo en dinámicas colectivas y de la participación en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociación y responsabilidades en el desempeño de las tareas asignadas en las materias y módulos del Máster. Presentación y elección de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como signo de identidad
CT05 - Desarrollar valores profesionales desde los distintos grupos de investigación presentes en el Máster para poder defender una ética de la investigación en el ámbito de la educación, donde se respete la diversidad de opiniones y las maneras de «ser», «estar» y «hacer».
Se propone una metodología basada en el principio de participación, actividad y aprendizaje vivencial y razonado; esto es, que fomente la implicación del alumnado en el desarrollo de los temas propuestos.
En las clases expositivas se realizará una presentación y explicación de la temática, orientando al alumnado respecto de los centros de interés en los que convenga profundizar desde el punto de vista documental y bibliográfico.
Las clases prácticas de seminario se desarrollarán a partir del análisis de situaciones y lecturas de textos que complementen y amplíen las exposiciones del profesorado, y que el alumnado tendrá que trabajar, a nivel individual, bajo la supervisión del profesorado.
Las tutorías serán individuales y grupales.
Aula virtual. La asignatura dispone de un aula en la plataforma virtual de la USC donde se pueden consultar todos los materiales, prácticas e información relacionada con su desarrollo. Se recomienda el acceso semanal a la misma para un adecuado seguimento de la materia.
La asistencia será obligatoria, siendo supervisada y acreditada por el profesorado mediante los sistemas que se determinen a tales efectos. Todas las actividades individuales y colectivas son obligatorias.
EVALUACIÓN POR MÓDULOS:
La Comisión Académica del Master, reunida el 6 de junio de 2020, aprueba ofertar la evaluación por módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas.
En este tipo de evaluación el alumnado tendrá que hacer un trabajo que servirá para todas las asignaturas del módulo I del master, correspondiéndole el 70% de la nota final, quedando el otro 30% para las actividades que los tres docentes señalen como obligatorias en cada una de las tres partes de la materia. Las actividades de cada parte tendrán un peso máximo del 10%.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA INDIVIDUAL:
En este caso, se realizará una prueba escrita del contenido impartido en las clases expositivas. El alumnado realizará un examen final en la fecha establecida en el calendario académico del Master. El examen consistirá en desarrollar un tema, propuesto por el profesorado, en el que se valorará la capacidad de relación y de síntesis respecto al contenido explicado.
En el Conjunto de la calificación de la asignatura, la nota del examen tendrá un valor del 50%.
Asimismo, el alumnado realizará una serie de tareas prácticas, que consistirán en comentarios escritos, tanto individuales como en grupo, solicitados por el profesorado, y que tendrán un carácter obligatorio. Estos comentarios serán de textos y de “propuestas” concretas formuladas en clase.
En el conjunto de la calificación de la asignatura, la nota final de las prácticas de seminario tendrá un valor del 50%.
ALUMNADO EXCEPCIONALMENTE DISPENSADO DE ASISTENCIA:
El alumnado excepcionalmente dispensado de asistencia, según el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024, con exención de docencia, o que, por circunstancias imprevistas, inexcusables y debidamente acreditadas, no lleven a cabo el desarrollo previsto de la materia (asistencia mínima al 80% de las sesiones de cada seminario y realización de todas las actividades presenciales), seguirán los mismos criterios que el evaluación individual.
EVALUACIÓN DE LA MODALIDAD DE COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN:
La evaluación del alumnado de complementos de formación será la misma que la evaluación de la asignatura individual.
ALUMNADO REPETIDOR:
El alumnado repetidor seguirá el régimen ordinario.
ASISTENCIA A CLASE:
La asistencia a un mínimo del 80% (clases teóricas e interactivas) se considera un requisito para la evaluación y no puntúa. Es preceptiva para presentarse a la realización de exámenes/pruebas. La no asistencia impedirá la superación de la materia en la oportunidad ordinaria. Con anterioridad a la realización del examen se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse. En este caso, para presentarse a la oportunidad extraordinaria el estudiantado deberá entregar todo lo que se requiere en cada modalidad de evaluación, según corresponda, así como un trabajo que definirán los/as docentes.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE TRABAJOS, EJERCICIOS O PRUEBAS:
Atendiendo a la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-, la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores/as y de las fuentes.
Implicación del alumnado en el razonar y argumentar durante las clases expositivas. Confección de un guion personal para preparar el examen final, en caso de no tener elegido la evaluación por módulos.
Participación activa en las prácticas de seminario, elaborando por escrito, y personalmente, los trabajos de comentarios de texto o situaciones concretas propuestas por el profesorado. Trabajos que se entregarán en el tiempo previamente establecido.
Clases expositivas: 9 horas
Clases interactivas: 12 horas
Tutorías obligatorias: 3 horas
Actividades: 51 horas
Trabajo total del alunmo/a: 75 horas
Se valorará el aprendizaje del razonar y argumentar y no el ejercicio memorístico.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL:
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
ASISTENCIA A CLASE:
Atendiendo al Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024 y que producirá plenos efectos a partir del curso académico 2025-2026), en esta materia la asistencia es obligatoria en el 80%.
CORREOS ELECTRÓNICOS:
En todo el proceso de comunicación mediante correo electrónico profesores/as-alumnado, se empleará exclusivamente el correo de la USC (@rai.usc.es). El alumnado debe establecer las medidas que le permitan tener un seguimiento actualizado de este medio de comunicación.
EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES:
Obligatoriedad del empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, e otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entendiendo privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
USO DEL MÓVIL:
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula (presencial o telemática) a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/as docentes, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo, en cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
NORMATIVA APA:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA), 7ª ed.-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/more_info_service…
PROTECCIÓN DE DATOS:
Se recuerda la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Mar Lorenzo Moledo
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813758
- Correo electrónico
- mdelmar.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Antonio Caride Gomez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813754
- Correo electrónico
- joseantonio.caride [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Anais Quiroga Carrillo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813890
- Correo electrónico
- anais.quiroga.carrillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Viernes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
09.01.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
01.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |