Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo principal de esta asignatura es presentar al alumno una visión general de la evolución de la sociedad europea y los movimientos sociales y culturales que la han configurado entre los siglos XV y XX. Para ello, se recurrirá a la presentación diacrónica, pero también se profundizará en ciertos aspectos, por su específica suele mantenerse al margen del programa más general de las materias básicas de Historia Moderna y Contemporánea.
PRIMERA PARTE. HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA EUROPA MODERNA
1. La organización social del mundo moderno: Desigualdad y privilegio.
2. Los ámbitos de la vida cotidiana: La familia, la mujer y el niño. Las condiciones de vida. El consumo de bienes.
3. Los universos mentales: Formas de sociabilidad. Religión y creencias.
SEGUNDA PARTE. HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA
4. Fragmentos de Historia de Europa contemporánea: mutaciones sociales y corrientes culturales.
5. Legados de guerra. La "barbarie", sus formas y memorias
6. La larga marcha de las mujeres europeas: del sufragismo a la igualdad de género.
PRIMERA PARTE. Historia social y cultural de la Europa moderna
ANDERSON, B.S. y ZINSSER, J.P. Historia de las mujeres: Una historia propia, Barcelona, Crítica, 1992
ARIÈS, P y DUBY, G. (comps), Historia de la vida privada. Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Taurus, 2000
BERNIS, C., El traje y los tipos sociales en El Quijote, Madrid, Ediciones El Viso, 2001
BOCK, G., La mujer en la historia de Europa, Barcelona, Crítica, 2001
BURKE, P., La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza Editorial, 1991
ELIAS, N., El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1988
FRANCO RUBIO, G.A., El ámbito doméstico en el Antiguo Régimen. De puertas adentro, Madrid, Editorial Síntesis, 2018
KAMEN, H., La sociedad europea (1500-1700), Madrid, Alianza editorial, 1984
KERTZER, D.I. y BARBAGLI, M. (comp.), Historia de la familia europea, vol I. La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), Barcelona, Paidós, 2001
LAVER, J., Breve historia del traje y la moda, Madrid, Cátedra, 1988
SAAVEDRA, P., La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen, Barcelona, Crítica, 1994
SARTi, R., Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna, Barcelona, Crítica, 2003
SERRANO, E. (coord), Muerte, religiosidad y cultura popular, siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 1994
THOMPSON, E.P., Constumbres en común, Barcelona, Crítica 2000
SEGUNDA PARTE. Historia social y cultural de la Europa contemporánea.
ASH, T.G., Historia del presente: ensayos, retratos y crónicas de la Europa de los 90, Barcelona, Tusquets, 2000
BADE, K.J., Europa en movimiento: las migraciones desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días, Barcelona, Crítica, 2003
BAUMAN, Z. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Barcelona, Paidós, 2007
BRUNETEAU, B., El siglo de los genocidios. Violencias, masacres y procesos genocidas desde Armenia a Ruanda, Madrid, Alianza, 2006.
ELEY, G., Historia de la izquierda en Europa 1850-2000, Barcelona, Crítica, 2003
GIDDENS, A., Europa en la era global, Barcelona, Paidós, 2007
MAZOWER, M., La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo, Barcelona, Ediciones B, 2001
MOSSE, G., La cultura europea del siglo XIX y XX, (2 Vols.) Ariel, Barcelona.
NUÑEZ SEIXAS, X.M., Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945, Barcelona, Crítica, 2015
SASSOON, D., Cultura. El patrimonio común de los europeos, Critica, Barcelona.
THÉBAUD, F. (ed.), Historia de las mujeres en Occidente. El siglo XX, Madrid, Taurus, 2000
TODOROV, T., Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona, Península, 2004.
VILLARES, R.; BAHAMONDE, A., El mundo contemporáneo (del siglo XIX al siglo XXI), Editorial Taurus, 2012
VINEN, R., Europa en fragmentos: historia del viejo continente en el siglo XX, Barcelona, Península, 2002
WASSERSTEIN, B., Barbarie y civilización: una historia de la Europa de nuestro tiempo, Barcelona, Ariel, 2010
WATSON, P., Historia intelectual del siglo XX, Critica, Barcelona
Competencias generales:
1) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de las Humanidades y de la Cultura como resultado de su educación secundaria general, conseguidos tanto a través de libros de texto avanzados, como procedentes de la vanguardia de estos dos campos de estudio; [Que los estudiantes posean los conocimientos básicos relativos al área de las Humanidades y de la Cultura derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos mediante el contacto con textos especializados y acercamientos recientes] (CG1)
2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas social y cultural de Europa entre los siglos XV y XX (CG2).
3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (relativos a la historia social y cultural de Europa) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (CG3).
4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (CG4).
5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CG5).
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de uso correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas
CT2 - Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
CT3 - Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías.
Competencias específicas:
1) Adquisición de conocimientos profundos acerca de la historia social y cultural de Europa (CE7).
2) Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con la historia social y cultural de Europa (CE5).
3) Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación (CE6).
Esta asignatura se imparte en la modalidad semipresencial del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural por lo que la metodología empleada combina sesiones presenciales de una hora semanal y la formación telemática a través del campus virtual de la USC, basado en la plataforma Moodle.
En las sesiones presenciales, de asistencia voluntaria para el alumnado, el profesor expondrá las líneas principales de cada tema, proporcionando indicaciones para el estudio y el aprendizaje autónomo de los alumnos. Algunas de las sesiones presenciales se dedicarán a repaso y a la profundización en aspectos concretos. Toda la información proporcionada y los materiales empleados en las sesiones presenciales quedará a disposición de los alumnos en el aula virtual.
En cuanto a la formación telemática, el alumno dispondrá a través del aula virtual de materiales específicos para la preparación de cada tema, así como orientaciones bibliográficas y documentos de trabajo. Para comprobar el progreso del aprendizaje telemático se realizarán pruebas de auto-evaluación y actividades prácticas en el campus virtual. La plataforma virtual se utilizará también para la entrega e evaluación de los trabajos individuales así como para plantear las posible dudas utilizando las herramientas específicas (foro y mensajes privados).
La evaluación de la asignatura se realizará conforme a los criterios y ponderaciones siguientes:
1) Examen final teórico-práctico (40%)
2) Trabajo escrito individual (30%)
3) Actividades prácticas (30%)
La correcta realización y presentación de todas las pruebas y actividades anteriores es obligatoria y sin ellas no será posible la superación de la asignatura.
Los criterios de evaluación y su correspondiente ponderación serán iguales tanto para la primera y segunda oportunidad de la convocatoria como para los alumnos repetidores.
La evaluación positiva de una o más actividades podrá ser conservada para la segunda oportunidad en la misma convocatoria y/o en un máximo de dos convocatorias sucesivas (cuatro oportunidades), siempre que exista acuerdo entre los profesores que impartan la asignatura.
Dependerá de múltiples factores: nivel de comprensión lectora, facilidad de redacción, conociemientos previos, etc. por lo que non existe un cómputo válido para todos/as los/as alumnos/as. En todo caso, podemos indicar que se estima que la carga total de trabajo sea la seguinte:
Horas actividades teóricas: 18
Horas actividades prácticas: 27
Horas de trabajo del alumno/a fuera del aula, incluída la evaluación: 67.5
Horas totales: 112.5
Teniendo en cuenta la extensión y relativa complejidad de los contenidos de la asignatura y su carácter obligatorio se recomienda dedicar un tiempo diario a su preparación, que debería hacerse recurriendo a la lectura y realización de esquemas que permitan una ordenación y jerarquización de los contenidos para facilitar su estudio y asimilación. Del mismo modo, es casi imprescindible la lectura de la bibliografía de apoyo general y de la específica que aporta el profesor con el programa para obtener una visión más completa de la que es posible ofrecer en las sesiones presenciales. También es recomendable el manejo de atlas históricos, diccionarios especializados y otras fuentes informativas editadas o digitalizadas.
Es conveniente asimismo la realización personal por el alumno de comentarios de textos, gráficas, tablas estadísticas, etc. para obtener un dominio de esta disciplina y una mejor comprensión de los contenidos de la asignatura. Es frecuente que caiga en la paráfrasis o bien que se olvide por completo de los textos y redacte el tema, que es un calco de los apuntes recibidos. El alumno debe aprender a organizar los datos que se le ofrecen, estructurarlos y explicarlos debidamente.
En la realización de los trabajos bibliográficos y de las actividades prácticas obligatorias conviene cuidar tanto la expresión como la presentación en el aspecto formal, al igual que la creatividad personal y el rigor científico.