Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Acercar al alumno/a a un conocimiento global del proceso de conformación de Europa como una realidad socio-política y un espacio de civilización, centrándose en su definición inicial entre los anos 400 e 1500 como un marco social y cultural estructurado alrededor del cristianismo y el feudalismo. Se buscará ofrecer una visión sintética, razonada y multicausal, que integre elementos políticos, económicos, sociales y culturales en un contexto de comprensión global de los procesos históricos pasados y su plasmación en el presente, en marco de la interdisciplinariedad propia del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural.
0.- La Edad Media como crisol de Europa: conceptos básicos y orientación de la materia.
I.- Ruptura, cambio y persistencia en el mundo de la Cristiandad latina (ss. IV-X):
1.- El legado de Roma y la impronta germánica: nuevas bases sociales, nuevos modelos de propiedad.
2.- Señorío y Feudalismo en la sociedad rural altomedieval.
3.- El retroceso de la cultura grecolatina y el renacimiento cristianizante de los siglos VIII a X.
II.- La madurez de la sociedad feudal en el Occidente medieval (ss. XI-XIII):
4.- La revolución agraria y demográfica del "Año Mil".
5.- Génesis y desenvolvimiento del mundo urbano y comercial medieval.
6.- Estructura y dinámica de la sociedad de la Plena Edad Media.
7.- El nacimiento de una cultura propia europea-occidental y cristiana: Románico y Gótico.
III.-Crisis y renovación de la sociedad europea medieval (ss.XIV-XV):
8.- El ciclo de la depresión y la recuperación demográfica y económica.
9.- De la sociedad medieval a la sociedad moderna: el peso social de los cambios.
10.- Iglesia, religiosidad y cultura en el "Otoño de la Edad Media".
Edad Media:
José Ángel GARCÍA DE CORTÁZAR y José Ángel SESMA, Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
Chris WICKHAM, Europa en la Edad Media, Barcelona, Crítica, 2017.
José Manuel NIETO SORIA, Europa en la Edad Media, Madrid, Akal, 2016.
Vicente ALVAREZ PALENZUELA y otros, Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2002.
Emilio MITRE, Historia de la Edad Media en Occidente, Madrid, Cátedra, 1995.
Robert FOSSIER y otros, La sociedad medieval, Barcelona, Crítica, 1996.
Europa:
Jean CARPENTIER y François LEBRUN, Breve Historia de Europa, Madrid, Alianza Editorial,1998.
.- Feliciano NOVOA y Javier VILLALBA, Historia de Europa a través de sus documentos, Barcelona. Lunwerg, 2012.
.- Jean-Fréderic SCHAUB, ¿Tiene Europa una historia?, Madrid, Akal, 2013.
Otras obras de consulta:
Angus MACKAY y David DITCHBURN, Atlas de Europa medieval, Madrid, Cátedra, 2011.
Herman KINDER y Werner HILGEMANN, Atlas histórico mundial (I), Madrid, Istmo, 1999.
Atlas "The Times" de Historia de la Humanidad, Barcelona, GSC, 1994.
Transversales:
- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organización y planificación.
- Manejo de las TIC.
- Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
- Compromiso ético.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Adaptación a nuevas situaciones.
Específicas:
- Conocimiento de los contenidos básicos a partir de los que se estructura la evolución histórica de la Europa medieval.
- Capacidad de análisis crítico y constructivo de situaciones actuales e pasadas
- Capacidad para leer e interpretar información en todo tipo de soportes
- Capacidad de lectura crítica y comprensiva
Esta materia está afectada por el proceso de extinción de la oferta del título. Por este motivo sólo puede matricularse en esta materia el alumnado que ya lo hiciese en cursos anteriores, teniendo derecho a la tutorización y evaluación pero no a la docencia lectiva.
La metodología de la enseñanza será, pues, de carácter tutorial. A lo largo del curso el alumnado matriculado podrá y deberá concertar sesiones de tutoría con el docente para aclarar cualquier aspecto de la materia y de su evaluación.
1ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción de la oferta del título, la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la materia y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
2ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción de la oferta del título, la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la materia y se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones."
Horas de actividad docente tutorizada: 45 horas
.- Sesiones expositivas: 18 horas.
.- Sesiones de seminario: 18 horas.
.- Tutorías, evaluación y otras actividades en aula: 9 horas.
Horas de actividad personal del alumno/a: 67'5 horas.
.- Estudio y preparación de clases y materiales: 22'5 horas.
.- Trabaljos de curso: 15 horas.
.- Lecturas de bibliografía y materiales: 15 horas.
.- Preparación de examenes y otros: 15 horas.
Teniendo en cuenta la amplitud y la relativa complejidad de los contenidos de la materia y su carácter de materia de especialización, es altamente recomendable dedicar un tiempo diario a su preparación, que debería hacerse recurriendo a la realización de esquemas que permitan una ordenación y jerarquización de los contenidos para facilitar su estudo y asimilación. De igual manera, es casi imprescindible o recurso a la bibliografía de apoyo general y a la específica de cada tema para complementar y suplementar la docencia magistral, así como las sugerencias de lectura del profesor y el manejo de atlas, diccionarios especializados y otras fuentes informativas editadas o informatizadas, sin excluír la lectura, visión y análisis de los medios de comunicación diaria, como una manera de relacionar conocimientos y procesos históricos. Igualmente, conviene, en la realización del trabaljo bibliográfico obligatorio, cuidar tanto la expresión como la presentación en el aspecto formal, al igual que la creatividad persoal y el rigor crítico en los contenidos.
Jose Carlos Baliñas Perez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Correo electrónico
- carlos.balinas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
24.01.2025 12:30-15:00 | Grupo de examen | Aula 12 |
18.06.2025 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 12 |