Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 50
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Ciencias y Técnicas Historiográficas
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Familiarizar al alumnado con la escritura y con los objetos escritos, insertando el fenómeno gráfico en las restantes manifestaciones de la actividad humana.
- Comprender el concepto actual de la Paleografía y otras ciencias de la cultura escrita, sus vertientes, su método y sus objetivos, captando y valorando su utilidad tanto para la investigación histórica como para el trabajo profesional en archivos y bibliotecas.
.-Conocer y diferenciar los principales elementos gráficos.
.-Conocer el desarrollo histórico-evolutivo de la escritura latina manuscrita e impresa.
-La escritura y los objetos escritos.
-Las ciencias de la cultura escrita. La Paleografía.
-Los elementos gráficos en la escritura latina.
-soportes, instrumentos, tintas.
-tipos de signos.
-abreviaturas
-Historia de la escritura latina.
- La escritura romana.
- Las escrituras del periodo del particularismo gráfico. La escritura visigótica.
- La escritura carolina.
- La escritura gótica.
- La escritura humanística y los tipos derivados.
Bibliografía básica
BATTELLI, G., Lezioni di Paleografia, (4ª ed.) Città de Vaticano 2002.
BISCHOFF, B., Paléographie de l'Antiquité Romaine et du Moyen Âge Occidental (Trad. de H. Atsma et J.Vezin), Paris 1985.
CENCETTI, G., Lineamenti di storia della scrittura latina, Bologna 1954.
DEROLEZ, A., The Palaeography of Gothic Manuscript books. From the Twelfth to the Early sixteenth century, Cambridge 2003.
MARÍN MARTÍNEZ, T. y otros, Paleografía y Diplomática, 13ª reimp. Madrid 2007 (1ª ed. 1977).
MILLARES CARLO, A., Tratado de Paleografía Española, vols. 1-2, Madrid 1983.
NÚÑEZ CONTRERAS, L., Manual de Paleografía. Fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII, Madrid 1994.
STIENNON, J., Paléographie du Moyen Âge, Paris 1973.
ULLMAN, B.L., The origin and Development of Humanistic Script, Roma 1960.
VVAA, Introducción a la Paleografía y la Diplomática general, Madrid 1999.
VVAA, Paleografía I. La escritura en España hasta 1250, Burgos 2008.
VVAA, Paleografía II. Las Escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, Oviedo 2010.
VVAA, Paleografía y escritura hispánica, Madrid 2016.
Bibliografía complementaria
MILLARES CARLO, A., Tratado de Paleografía Española, vols. 2-3, Madrid 1983.
MILLARES CARLO A. y MANTECÓN, J.I., Álbum de Paleografía Hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, 2 vols., I. Introducción y transcripciones. II. Láminas), Barcelona 1975.
COMMISSSION INTERNATIONALE DE DIPLOMATIQUE, Vocabulaire International de la Diplomatique, Valencia 1994.
LÁMINAS de la Cátedra de Paleografía y Diplomática, UNED, Madrid 1997 (6ª reimp. Madrid 2006).
MUZERELLE, D., Vocabulaire codicologique: répertoire méthodique des termes français relatifs aux manuscrits http://www.palaeographia.org/vocabulaire/pages/vocab2.htm
OSTOS, P., PARDO, M.L., RODRÍGUEZ, E., Vocabulario de Codicología. Versión española revisada y aumentada del Vocabulaire codicologique de Denis Muzerelle, Madrid 1997.
ROMERO TALLAFIGO, M., RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, L. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A., Arte de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura, Huelva 1995.
VVAA, Aproximación a la cultura escrita (material de apoyo), Madrid 1995.
- Capacitación para la identificación, localización geográfica y cronológica con la mayor precisión posible de un determinado tipo de escritura en alfabeto latino.
- Capacitación para la lectura e interpretación de escritura gótica y humanística -documental y libraria- de una manera consciente y razonada.
Presencial:
- Clases expositivas.
- Clases interactivas: prácticas de identificación y contextualización de escritura, ejercicios de lectura e interpretación- sobre material específico de apoyo- y comentario de textos e imágenes.
- Prácticas de campo obligatorias y evaluables si las condiciones de los centros receptores más apropiados para su desarrollo lo permien y supeditadas a financiación por parte de la USC para un desplazamiento fuera de Santiago de Compostela.
Trabajo autónomo del alumnado:
-Estudio de los aspectos teórico-prácticos expuestos en las clases presenciales y los contenidos en el material de apoyo.
- Lecturas complementarias relativas al contenido teórico de la materia.
- Ejercicios de contextualización, lectura e interpretación sobre material específico de apoyo.
- Realización de ejercicios o trabajos prácticos escritos.
- Realización de una memoria de las prácticas de campo.
Aspectos evaluables, procedimiento de evaluación y porcentaxes en la calificación final:
1. Primera oportunidad
a) Examen final teórico-práctico obligatorio. Supondrá el 70% de la calificación final de la materia (para esta calificación global sólo se computará la prueba de la que se realizó correctamente por lo menos el 50%).
b) Evaluación continua formativa. Supondrá el 30% de la nota final. Calificación de (b.1) las intervencións del alumnado en las clases presenciales (identificación, transcripción, etc.), (b.2) ejercicios o tareas breves relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la materia y (b.3) una memoria de las prácticas de campo, si finalmente se pueden llevar a cabo, o un trabajo de sustitución.
2. 2ª oportunidad.
a) Examen teórico-práctico obligatorio. Supondrá el 70% de la calificación final de la materia (para esta calificación global sólo se computará el examen del que se realizó correctamente por lo menos su 50%).
Por razones obvias, en lo que se refiere a la evaluación continua (b) se mantendrán en esta oportunidad las calificaciones de la primera, durante el período de docencia.
* Alumnado con dispensa de asistencia a las clases.
Deben contactar con la profesora.
a) Examen final teórico-práctico obligatorio. Supondrá el 70% de la calificación final da materia (para esta calificación global sólo se computará el examen del que se realizó correctamente por lo menos el 50%).
b) Trabajos teórico-prácticos en sustitución de las actividades formativas evaluables en el apartado dedicado a la evaluación continua del alumnado no exento. Supondrá el 30% de la nota final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En caso de fraude académico, tal como se define en el artículo 42 de la Ley de Convivencia de la USC de marzo de 2023, se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11 de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes o bien el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
150 horas
Es imprescindible una revisión “diaria” de los contenidos teóricos expuestos en las clases presenciales o facilitados mediante material de apoyo y la realización de los ejercicios prácticos indicados por la profesora para su posterior corrección.
La asistencia regular a clase no tendrá ninguna valoración en la calificación final, pero, teniendo en cuenta las características de esta materia, es necesaria para conseguir los objetivos y competencias, y, por lo tanto, obtener un buen resultado en la evaluación.
Ana Isabel Suarez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Ciencias y Técnicas Historiográficas
- Teléfono
- 881812688
- Correo electrónico
- ana.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | G5022202/CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
Martes | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
09:00-11:00 | G5022202/CLE_02 | Castellano | Aula 11 |