Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Medieval
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Favorecer el conocimiento racional y crítico del pasado social de Galicia en la época medieval, con el fin de obtener herramientas útiles para la comprensión del presente.
- Proporcionar un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los procesos de cambio y de continuidad en una perspectiva diacrónica.
- Adquirir un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
- Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas.
I. Continuidad y transición en los siglos V al X.
1.- Galicia en la época tardoantigua y germánica.
2.- Galicia, en la frontera con el Islam (SS. VIII-IX)
3.- La Galicia del Milenio: 910-1037.
4.- La inventio de Santiago y la iglesia de la Galicia altomedieval
II. La plenitud de la Galicia feudal (XI-XIII)
5.- Galicia, un reino en la Hispania medieval (1037-1230)
6.- Las transformaciones en el mundo rural.
7.- Las transformaciones en el mundo urbano.
8.- La Iglesia gallega en los siglos XII y XIII.
III. El tiempo de las revueltas (siglos XIV-XV)
9.- Tiempos de crisis.
10.- El Reino de Galicia en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media.
11.- La sociedad bajomedieval.
12.- Una cultura en gallego.
13.- El conflicto Irmandiño.
Bibliografía básica:
ANDRADE CERNADAS, J.M. - PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J., Historia de Galicia. Galicia medieval, Oleiros, 1995.
D'EMILIO, James, Culture and Society in Medieval Galicia. A Cultural Crossroads at the Edge of Europe, Leiden/Boston, 2015.
PALLARES, Mª C., PORTELA, E., Galicia na época medieval, A Coruña, 1991.
PALLARES, Mª C., PORTELA,E., Da Galicia antiga á Galicia feudal (séculos VIII-XI), vol. 1: Mulleres, homes e paisaxes; vol. 2: Poder e mentalidade. En A Gran Historia de Galicia, t. IV, Arrecife-La Voz de Galicia, 2007.
PALLARES, Mª C., PORTELA,E., De Xelmírez aos Irmandiños. A Galicia feudal (séculos XII-XV), vol. 1: Campos e cidades nun espacio redefinido; vol. 2: O encadramento social e a loita polo poder. En A Gran Historia de Galicia, t. V, Arrecife-La Voz de Galicia, 2007.
PALLARES, Mª C., PORTELA, “Historia Medieval”, en Atlas Histórico. Galicia, Vigo, 1998, pp. 6-58.
Bibliografía complementaria:
ANDRADE CERNADAS, J.M., Monxes e mosteiros na Galicia medieval, Santiago de Compostela, 1995.
ANDRADE CERNADAS, J.M., Alfonso II el Casto, Vigo-Santiago, 2009.
ARMAS CASTRO, J., Pontevedra en los siglos XII a XV. Configuración y desarrollo de una villa marinera en la Galicia medieval, Pontevedra, 1992.
BARROS GUIMERÁNS, C., ¡Viva el-Rei! Ensaios medievais, Vigo, 1996.
DÍAZ MARTÍNEZ, Pablo C., El reino suevo (411-585), Madrid, 2011
FERREIRA PRIEGUE, E., Galicia en el comercio marítimo medieval, A Coruña, 1988.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, M., El arzobispo de Santiago: una instancia de poder en la Edad Media (1150-1400), A Coruña, 1996.
ISLA FREZ, A., La sociedad gallega en la Alta Edad Media, Madrid, 1992.
LÓPEZ ALSINA, F., La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago de Compostela, 1988.
LÓPEZ CARREIRA, A., A cidade de Ourense no século XV. Sociedade urbana na Galicia baixomedieval, Ourense, 1998.
PALLARES MÉNDEZ, Mª C., El monasterio de Sobrado. Un ejemplo del protagonismo monástico en la Galicia medieval, A Coruña, 1979
PALLARES MÉNDEZ, MªC., Historia das mulleres en Galicia. Idade Media, Santiago de Compostela, 2ª ed., 2003.
PALLARES MÉNDEZ, MªC, Ilduara, una aristócrata del siglo X, 2º ed. revisada y ampliada, A Coruña, 2004.
PALLARES, MªC. y PORTELA, E., La reina Urraca, San Sebastián, 2006.
PALLARES, MªC. y PORTELA, E., "Para una lectura histórica del paisaje. La impronta medieval" en PEREIRA MENAUT, G. y PORTELA, E.,(eds.), El territorio en la historia de Galicia. Organización y control. Siglos I-XXI, Santiago de Compostela, 2015.
PÉREZ RODRÍGUEZ, Fco. J., La Iglesia de Santiago de Compostela en la Edad Media: el cabildo catedralicio (1100-1400), Santiago de Compostela, 1996.
PORTELA SILVA, E., La colonización cisterciense (1142-1250),Santiago de Compostela, 1981.
PORTELA SILVA, E., García II de Galicia. El rey y el reino. Burgos, 2001.
PORTELA SILVA, E. (coord.), Historia da cidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2003.
PORTELA SILVA, E., Diego Gelmírez (c.1065-1140) El báculo y la ballesta, Madrid, 2016.
PORTELA, E., PALLARES, MªC, y SANCHEZ, X.M., Rocha Forte. El castillo y su historia, Santiago de Compostela, 2004.
RENZI, F., I monachi bianchi in Galizia. Le reti cisterciensi (1142-1250), Trieste, 2014.
RÍOS RODRÍGUEZ, Mª L., As orixes do foro na Galicia medieval, Santiago de Compostela, 1993.
VÁZQUEZ DE PARGA, L., LACARRA, J. Mª y URÍA, J., Las peregrinacio
- Conocer, analizar, interpretar y transmitir la historia de Galicia en los siglos V al XV.
- Conocer e interpretar la historia como disciplina en construcción.
- Adquirir conciencia crítica de la relación entre las dimensiones social, económica e institucional del pasado.
- Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua.
- Conocer las principales claves explicativas de las sociedades del pasado (clase, etnia, género, etc.).
- Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
- Trabajar en equipo con responsabilidad compartida.
- Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público.
- Contribuir a la inculcación de actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales.
Con objeto de facilitar y racionalizar la enseñanza de la asignatura se utilizarán los siguientes procedimientos:
- Clases expositivas, en las que que se explicarán los contenidos teóricos. Actividad presencial en el aula. En todas las sesiones se usarán presesentaciones con ordenador que incluirán: guión del tema explicado, mapas, cuadros estadísticos, gráficos e imágenes ilustrativas. Los alumnos dispondrán de un esquema detallado de cada tema, con los textos asociados en cada caso y la bibliografía pertinente.
- Clases interactivas, en las que las actividades serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. Se dedicarán a comentarios de texto y seminarios monográficos sobre la base de la lectura previa común de un libro sobre un tema significativo en la materia.
- Tutorización personalizada.
Evaluación continua.
Se entiende que la presencia y participación activa en las actividades desarrolladas en el aula es instrumento principal para la consecución de los objetivos de la asignatura. El profesor puede controlar la asistencia a las clases expositivas y lo hará, siempre, en las interactivas.
La realización de las actividades prácticas y del trabajo en los seminarios será objeto de una valoración específica. La calificación final de la asignatura resultará de la integración proporcionada de los elementos señalados: actividades prácticas y de seminario (30%), examen (70%).
En caso de tener que suspender la docencia presencial por causas sanitarias, el examen sería sustituido por un trabajo final. Las interactivas se mantendrán y se le facilitarán al alumnado los materiales de trabajo por medios digitales.
Para convocatorias y oportunidades posteriores se tendrá en cuenta lo siguiente: los alumnos que hubieran cumplimentado todos los trabajos prácticos y obtuvieran una calificación media global de 4 sobre 10, no tienen la obligación de volver a presentar dichos trabajos Tendrán que superar, únicamente, el examen de la convocatoria correspondiente.
Aquellos alumnos que, por el contrario, no hubieran cumplimentado todas las actividades interactivas, no hubieran alcanzado la nota mínima a lo largo del curso, tienen que entregar en el momento del examen de la segunda oportunidad (o sucesivas convocatorias), un mínimo de la mitad de las prácticas desarrolladas a lo largo del curso. En el caso de que no las entregasen, no les será corregido su examen.
En el caso de aquellos estudiantes que hubieran recibido la dispensa de asistencia a clase, habrán de entregar por escrito todas las actividades prácticas. Dichos trabajos se entregarán, como máximo, el día en el que se presenten al examen de la asignatura.
De acuerdo con el sistema de cómputo ECTS, los alumnos dedicarán a esta materia un total de 150 horas de trabajo. De ellas, el 30% (45 horas) corresponden a las actividades presenciales en el aula y el 70 % restante al trabajo personal y en grupo fuera del aula.
Es conveniente haber cursado las materias de Historia Medieval I e Historia Medieval II.
Es recomendable poseer conocimientos básicos de lengua latina y de idiomas extranjeros de uso en la comunidad científica.
Se advierte contra el uso de medios fraudulentos en la realización de pruebas y prácticas. Los que incurran en dichas prácticas se enfrentarán a la normativa al respecto.
Jose Miguel Andrade Cernadas
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812614
- Correo electrónico
- josemiguel.andrade [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | G5021321/CLE_02 | Gallego | Aula 05 |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 |
Viernes | |||
11:00-13:00 | G5021321/CLE_02 | Gallego | Aula 05 |
28.05.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
28.05.2025 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
07.07.2025 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |