Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Medieval
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer y comprender las categorías conceptuales fundamentales para la interpretación de la Historia Medieval.
Asimilar la terminología correcta que caracteriza las instituciones, componentes estructurales y político-militares, los fenómenos sociales, económicos, religiosos y los procesos culturales medievales.
Entender las transformaciones que acontecieron en las mentalidades medievales y en la cultura política.
Estimular el desarrollo de un juicio crítico y personal
Acercarse a las diferentes perspectivas y debates historiográficos
Valorar el proceso histórico medieval atendiendo a la aportación que varones y mujeres desempeñaron en el mismo.
Manejar fuentes históricas e historiográficas, con el fin de extraer la información que contienen, analizarla y emitir valoraciones objetivas.
Bloque I. La Plena Edad Media (ss. XI-XIII)
Tema 1. Estructuras demográficas, económicas y sociales. Del Año Mil a la culminación del siglo XIII
Tema 2. De la Reforma Gregoriana a la religiosidad urbana. Fortalecimiento institucional, peregrinaciones y visiones heterodoxas.
Tema 3. La evolución política de los reinos occidentales. Las Monarquías Feudales
Tema 4. El fracaso de los grandes proyectos universales y el triunfo de las monarquías nacionales.
Tema 5. Educación, cultura y saberes en la Plena Edad Media: del claustro monástico a las Universidades
Bloque II. La Baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Tema 6. La crisis del siglo XIV: causas y consecuencias
Tema 7. La agitación de la conciencia popular. Los movimientos sociales a lo largo de la Baja Edad Media
Tema 8. La centralización de la monarquía, la cristalización del conflicto. La Guerra de los 100 Años.
Tema 9. La Iglesia y la espiritualidad ante la crisis bajomedieval. El Cisma de Occidente
Tema 10. El “Renacimiento” como empresa medieval.
- Bibliografía básica
ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente (Dir.), Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2013.
BARTLETT, Robert, La formación de Europa, conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, València, Universitat de València, D.L. 2003.
CLARAMUNT, Salvador, GONZÁLEZ, Manuel, MITRE, Emilio, e PORTELA, Ermelindo, Historia de la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2004.
FOSSIER, Robert, La Edad Media, 3 vols., Barcelona, Crítica, 1988.
GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel, Historia religiosa del Occidente medieval: años 313-1464, Madrid, Akal, 2012.
--------, e VALDEÓN BARUQUE, Julio, Manual de historia universal de la Edad Media, Madrid, Nájera, 1987.
---------, e SESMA, José Ángel, Manual de Historia Medieval, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
JORNET I BENITO, Núria, et al., Las relaciones en la Historia de la Europa Medieval, Barcelona, Tirant lo Blanc,2006.
PERROT, Michelle (dir.), Historia de las mujeres en Occidente. Vol. 2: La Edad Media, Madrid, Taurus, 1991.
WATTS, John, La formación de los sistemas políticos europeos, Valencia, Universitat de València, 2016.
WICKHAM, Chris, Europa en la Edad Media, Madrid, Planeta, 2017.
- Bibliografía complementaria
ANDERSON, Bonnie, y ZINSSER, Judith, Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, Crítica, 2009.
ARIES, Philippe, e DUBY, Georges, Historia de la vida privada, Ts. 2, 3 y 4, Madrid, Taurus, 1988.
BARRACLOUGH, Geoffrey, El papado en la Edad Media, Universidad de Granada, 2012.
BISSON, Thomas N., La crisis del siglo XII: el poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea, Barcelona, 2010.
BLACK, Antony, El pensamiento político en Europa (1250-1450), Cambridge University Press, 1996.
BOIS, Guy, La gran depresión medieval; siglos XIV-XV: el precedente de una crisis sistemática, Valencia, 2006.
-------, La Revolución del año Mil, Barcelona, Crítica, 2015.
BLOCH, Marc, Los reyes taumaturgos, Madrid, Fondo de cultura económica, 2006.
DANIÉLOU, Jean, y MARROU, Henri I., Nueva Historia de la Iglesia (2 vols.), Madrid, Ediciones Cristiandad, 1982.
FOSSIER, Robert, Gente de la Edad Media, Madrid, 2007.
HEERS, Jacques, La invención de la Edad Media, Barcelona, 1995.
HILTON, Rodney, Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
HUIZINGA, Johannes, El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1981 (3ª).
KANTOROWICZ, Ernst, Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval, Madrid, Akal, 2012.
KEEN, Mattheu, Historia de la Guerra en la Edad Media, Madrid, Antonio Machado, 2006.
LE GOFF, Jacques, Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, 1986.
MONSALVO ANTÓN, José Mª, Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid, Síntesis, 2016.
RODRÍGUEZ, Ana, La estirpe de Leonor de Aquitania. Mujeres y Poder en los siglos XII y XIII, Barcelona, Crítica, 2014.
SEIBT, F., EBERHARD, W. (eds.), Europa 1400: La crisis de la Baja Edad Media, Barcelona, 1993.
- Atlas e coleccións de textos
BONNASSIE, Pierre, Vocabulario básico de la Historia Medieval, Barcelona, 1983.
DITCHBURN, David, Atlas de Europa medieval, Madrid, Cátedra, 2011.
ECHEVARRÍA, Ana, e RODRÍGUEZ, José Manuel, Atlas histórico de la Edad Media, Madrid, Acento, 2003.
FEDOU, René, Léxico histórico de la Edad Media, Madrid, Taurus, 1990.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, P., Textos literarios para la Historia Medieval de España, Jarama, Berrocales, 1994.
LE GOFF, Jacques e SCHMITT, Jean-Claude, (eds.), Diccionario razonado del occidente medieval, Madrid, 2003.
Conocer y comprender las diferentes etapas por las que atraviesan las sociedades medievales a lo largo de los siglos XI al XV.
Interrelacionar los diferentes fenómenos que se produjeron a lo largo de la Edad Media en el ámbito político, socioeconómico, espiritual y cultural.
Apreciar los cambios experimentados por las sociedades medievales, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por varones y mujeres.
Usar, ordenar e interpretar algunas fuentes históricas.
Conocer e interpretar la historia medieval como una disciplina en construcción.
Conocer y analizar los principales debates historiográficos existentes en esta disciplina.
Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa.
Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público.
Clases expositivas:
Exposición teórica de los contenidos en los que se estructura el temario de la asignatura, acompañada de medios audiovisuales.
Clases interactivas:
A lo largo del curso que comprende la asignatura se llevará a cabo la realización de un conjunto de 9 prácticas, que versarán acerca de diferentes aspectos tratados en las clases expositivas, pero desde una perspectiva más específica. Se pretenderá que se introduzcan también aspectos propios del debate historiográfico actual, con el fin de que se pueda conocer las diferentes escuelas y enfoques desde los que se escribe la Historia Medieval.
Se pretenderá avivar el debate en el aula y fomentar el manejo de las herramientas propias del oficio del historiador. Esto es, ofrecer instrumentos que sean útiles más allá de la Historia Medieval y se puedan implementar en futuros trabajos de investigación, desde los diferentes campos de estudio historiográfico. Se pretende, en última instancia, inculcar el espíritu crítico en el tratamiento de la información historiográfica.
Parte expositiva
Realización de un examen de tipo teórico a partir del programa de la asignatura, que constará de dos partes:
a. Varias preguntas breves sobre aspectos concretos del temario
b. Elección y respuesta de un tema a desarrollar entre dos opciones (comentario de texto, tema de tipo diacrónico…).
Parte interactiva
- Participación en el desarrollo de las prácticas y entrega de los trabajos asociados a cada una de ellas.
- Empleo del libro de lectura obligatoria tanto en las clases interactivas como, a ser posible, en alguno de los trabajos asociados a las mismas. El libro de lectura obligatoria será: Le Goff, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval, Gedisa, 1986.
- Participación significativa en el aula (se valorará la asistencia, el interés y el nivel de recepción de los contenidos objeto de explicación)
La calificación final se obtendrá de la suma de las notas obtenidas en la parte expositiva (60% de la nota final), en los cuestionarios de seguimiento de la materia (10%) y en la interactiva (30% realización de un ensayo). Para que se tenga en cuenta el resultado de la parte interactiva, se deberá obtener, como mínimo, un 4 sobre 10 en el examen correspondiente a las clases expositivas.
Para convocatorias posteriores se tendrá en cuenta lo siguiente: las personas que hubieran entregado todos los trabajos prácticos y hubieran obtenido la calificación media global de 4 sobre 10, no tendrán obligación de volver a presentar dichos trabajos, teniendo que superar, únicamente, el examen de la convocatoria correspondiente. Aquellas personas que, por el contrario, no hubieran entregado los trabajos prácticos o no hubieran alcanzado la nota mínimo a lo largo del curso ordinario, tendrán que entrega, en el momento del examen de la segunda convocatoria (o sucesivas) un mínimo de la mitad de las prácticas desarrolladas durante el curso. En caso de que no las entregaran, no les sería evaluado su examen.
Para aquellas personas a las que se les concediera dispensa de asistencia a clase, se establecerá un sistema de calificación mediante examen y, en su caso, la entrega de los ejercicios prácticos que se consideren oportunos. Estos deberán ser entregados, como máximo, el día en el que se presenten al examen de la materia.
Cada hora de docencia expositiva debería ir acompañada por un trabajo complementario del alumnado (en forma de lecturas y fijación de lo expuesto en clase) de unas dos horas.
Paralelamente se estima que para resolver cada una de las horas de docencia interactiva, el alumnado debería emplear, como mínimo, unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docencia de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal de cada persona debería rondar las 150 horas.
Aunque no se exige ninguna formación previa específica, para el ingreso en el Grado en Historia en general, y la matrícula en esta asignatura en particular, se recomienda que la formación del alumnado sea de perfil humanístico (R.D. 1467/2007, BOE del 6 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijas las enseñanzas mínimas).
Se recomienda tener capacidad para leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica del ámbito de los estudios medievales.
Carla Trincado Rodriguez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Correo electrónico
- carla.trincado.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Diana Pelaz Flores
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812622
- Correo electrónico
- diana.pelaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
Jueves | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Viernes | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
27.05.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
27.05.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
04.07.2025 15:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |