Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Profundizar en el estudio de la literatura contemporánea en lengua española con la ayuda de los métodos filológicos adecuados, y a través del análisis e interpretación de algunos autores, obras o géneros destacados.
Proporcionar bases y métodos rigurosos para el estudio de la historia literaria, la asimilación de sus principales conceptos y el correcto aprovechamiento de los repertorios bibliográficos y sus complementos audiovisuales y telemáticos en el estudio de las obras del programa.
Proveer de conocimientos y habilitar la capacidad para entender el significado de obras representativas de la literatura contemporánea en lengua española.
Desarrollar el hábito de lectura reflexiva y analítica y estimular el espíritu crítico, y el sentido histórico y estético en la asimilación de los textos literarios.
En esta materia se profundizará en la trayectoria literaria de Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) a través del estudio y análisis de sus obras más significativas anteriores al esperpento. Se sigue así la indicación de una de las líneas fijadas en el plan de estudios para esta asignatura: autores y obras de la literatura española propios de dicho período, que por su relevancia para la formación del canon y el cabal entendimiento de la historia de la literatura requieren una atención monográfica.
I. Introducción.
Breve recordatorio del contexto histórico.
Visión general de la biografía y de la obra de Valle-Inclán.
Problemas de fijación y transmisión textual.
II. Recursos bibliográficos, digitales, archivos y museos.
El Archivo Digital Valle-Inclán.
El archivo manuscrito familiar.
Valle-Inclán y Galicia. Las casas-museo y los lugares valleinclanianos.
III. Valle-Inclán y el Modernismo.
Introducción. Recordatorio de las características fundamentales del modernismo español.
La narrativa breve: Femeninas (1895), Epitalamio (1897), Jardín umbrío (1903, 1905) y Corte de amor (1903).
Las Memorias del Marqués de Bradomín: las Sonatas (1902-1905).
IV. La trayectoria literaria de Valle-Inclán de las Comedias Bárbaras a La Media Noche
Introducción. El teatro de Valle-Inclán en el marco de la renovación teatral europea. Características generales del teatro de Valle-Inclán.
Teatro: Comedias Bárbaras (1906-1908, 1923).
Narrativa: La Guerra Carlista (1908-1910).
Teatro poético modernista: Cuento de abril (1910) y Voces de gesta (1911).
La estética de Valle-Inclán de 1908 a 1917. La Lámpara Maravillosa (1916).
La narrativa bélica y el concepto de visión estelar: La Media Noche (1916-1917).
V. El teatro de Valle-Inclán anterior a 1920
Las farsas de los años diez: La cabeza del dragón y La Marquesa Rosalinda.
Las farsas de los años veinte: La enamorada del rey y Farsa y licencia de la Reina Castiza.
La tragicomedia: Divinas palabras.
Obras de lectura obligatoria:
1. Selección de novelas cortas y cuentos: “Rosarito”, “La niña Chole”, “Juan Quinto”, “El miedo”, “Tragedia de ensueño”, “Beatriz”, “Un cabecilla”, “El rey de la máscara”, “Mi hermana Antonia”, “Del misterio”, “Mi bisabuelo” (se incluyen en las colecciones de Jardín Umbrío y Femeninas)
2. Sonata de Otoño (de la serie Sonatas. Memorias del marqués de Bradomín)
3. Águila de Blasón (de la serie Comedias Bárbaras)
4. La Media Noche. Visión estelar de un momento de Guerra.
5. Farsa y licencia de la Reina Castiza (se incluye en el volumen Tablado de marionetas para educación de príncipes)
Se seleccionarán asimismo breves fragmentos representativos de otras obras del escritor, cuya lectura será igualmente obligatoria. Dichos fragmentos se proporcionarán a través del aula virtual.
Las ediciones de las obras de Valle-Inclán anteriores a 1936 están digitalizadas en el portal www.archivodigitalvalleinclan.es, de forma que las obras de lectura obligatoria de esta asignatura pueden leerse en las ediciones originales si así se desea. También existen ediciones digitalizadas en el Portal de la “Cátedra Valle-Inclán”:
https://www.cervantesvirtual.com/portales/catedra_valle_inclan/catalogo/
Y en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional:
http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index…
Reunidas en dos tomos pueden leerse en Obra completa de Ramón del Valle-Inclán (Madrid: Espasa-Calpe, 2002, 2 vols). Asimismo, se recogen en cinco tomos en Obras Completas, Biblioteca Castro-Fundación José Antonio de Castro, 2017-2018 (5 vols.)
Todas las obras de Valle-Inclán están editadas en Espasa-Calpe, en la Colección Austral o en Clásicos Castellanos (ediciones críticas).
También algunas obras de lectura obligatoria han sido publicadas en las editoriales Alianza y Cátedra (Colección letras Hispánicas):
Cuentos en Jardín umbrío: Historias de santos, de almas en pena, de duendes y de ladrones, edición de Xaquín Núñez Sabarís, Madrid, Alianza Editorial, 2017.
Novelas cortas en Femeninas. Epitalamio; edición de Joaquín del Valle-Inclán. Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas, 1992 y ss.
Sonata de Otoño. Sonata de Invierno, edición de Javier Serrano Alonso, Madrid, Alianza, 2017.
Águila de Blasón (Comedias bárbaras I), edición de Margarita Santos Zas, Madrid, Alianza, 2019.
Un día de guerra (Visión estelar). La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra, edición de Margarita Santos Zas, Madrid, Alianza Editorial, 2017.
En la colección Biblioteca de la Cátedra Valle-Inclán del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela se ha editado asimismo Un día de guerra (Visión estelar). La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra.
Aunque se pueden localizar obras de Valle-Inclán en otras editoriales, se recomienda leer los textos de lectura obligatoria en estas ediciones, puesto que en ellas se ha prestado especial cuidado en la fijación de su texto desde criterios filológicos y han sido realizadas por especialistas en la obra del escritor. De cada obra se proporcionarán las oportunas indicaciones durante las clases sobre las ediciones más convenientes. Todas las obras de lectura están en los fondos de las bibliotecas de la USC.
Por razones de calendario, imprevistas o externas, tanto el contenido de la asignatura como el de las sesiones prácticas podría modificarse a lo largo del curso. Dicha modificación implicaría únicamente la eliminación de algún tema o de alguna práctica, nunca la ampliación de los contenidos o actividades. El alumnado no será evaluado de ningún tema que no sea objeto de sesiones expositivas.
Revistas especializadas: Anales de la Literatura Española Contemporánea, volumen anual Anuario Valle-Inclán; Cuadrante; El Pasajero.
Repertorios bibliográficos: Javier Serrano Alonso y Amparo de Juan Bolufer, Bibliografía General de Ramón del Valle-Inclán, Santiago, Universidad de Santiago de Compostela, 1995. Para la bibliografía secundaria, a partir del año 2001, véanse las actualizaciones en la entrega anual que los mismos autores presentan en Anales de la Literatura Española Contemporánea, volumen 3 Anuario Valle-Inclán.
Introducciones breves y generales:
Mainer, José-Carlos, Historia de la literatura española. 6. Modernidad y nacionalismo 1900-1939, Barcelona, Crítica, 2010. Capítulos: “Valle-Inclán: la estética de la intensidad”, “Alrededores del teatro poético: de Valle-Inclán a Jacinto Grau” y “Valle-Inclán: los años pletóricos”.
Santos Zas, Margarita, “Introducción a la vida y obra de Valle-Inclán”, “Valle-Inclán (1866-1936)”. Portal “Cátedra Valle-Inclán”, 2009.
Taller de investigaciones valleinclanianas, Ramón María del Valle-Inclán, Madrid, Ediciones Eneida, 2000.
Villarmea Álvarez, Cristina, Ramón María del Valle-Inclán: poeta, narrador e dramaturgo, Vigo, Ir Indo Edicions, 2002.
Monografías (selectas):
Alberca, Manuel, La espada y la palabra. Vida de Valle-Inclán, Barcelona, Tusquets, 2015.
Aznar Soler, Manuel, Teatro, historia y política en “Martes de carnaval” de Valle-Inclán, Sevilla, Renacimiento, 2019.
Cabañas Vacas, Pilar, Teoría y práctica de los géneros dramáticos en Valle-Inclán (1899- 1920), A Coruña, Ediciós do Castro, 1995.
Cardona Rodolfo y Anthony Zahareas, Re-Visión del esperpento como realidad estética y metáfora histórica, Madrid, Publicaciones de la ADE, 2012.
Dougherty, Dru, Un Valle-Inclán olvidado, Madrid, Fundamentos, 1983.
Dougherty, Dru, Valle-Inclán y la II República, Valencia, Pretextos, 1986.
Garlitz, Virginia Milner, El centro del círculo: “La Lámpara Maravillosa”, de Valle-Inclán, Universidade de Santiago de Compostela, 2007.
Greenfield, Sumner, Ramón María del Valle Inclán, Anatomía de un teatro problemático, Madrid, Taurus, 1990 (Reedición).
Hormigón, Juan Antonio, Valle-Inclán: Biografía cronológica y epistolario. Madrid: Publicaciones de la ADE, 2006-2007.
Juan Bolufer, Amparo de, La técnica narrativa en Valle-Inclán, Universidad de Santiago de Compostela, 2000.
Lavaud-Fage, Éliane, Valle-Inclán ¿Un sistema literario?, Diputación de Pontevedra, 2006.
Lavaud, Jean-Marie, El teatro en prosa de Valle-Inclán (1899 – 1914), Barcelona, PPU, 1992.
Lavaud, Jean-Marie y Éliane Lavaud-Fage, Rapsodia valleinclaniana. Escritura narrativa y escritura teatral, Universidad de Zaragoza, 2017.
Mascato Rey, Rosario, Valle-Inclán poeta moderno no canonizado. A Coruña, Servizo de Publicacións da UDC, 2013.
Núñez Sabarís, Xaquín, “Femeninas”: historia textual y estrategias narrativas, Universidade de Santiago, 2005.
Rubio Jiménez, Jesús, Valle-Inclán, caricaturista moderno. Nueva lectura de “Luces de bohemia”, Madrid, Fundamentos-Resad, 2006.
Santos Zas, Margarita, Tradicionalismo y literatura en Valle-Inclán (1889-1910), Colorado-Boulder, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1993.
Santos Zas, Margarita, Javier Serrano Alonso y Amparo de Juan Bolufer (eds.) Valle-Inclán y las artes, Universidad de Santiago de Compostela, 2012.
Schiavo, Leda, Historia y novela en Valle-Inclán. Para leer "El Ruedo Ibérico", Madrid, Castalia, 1980.
Serrano Alonso, Javier, Valle-Inclán: Artículos completos y otras páginas olvidadas, Madrid, Istmo, 1987.
Serrano Alonso, Javier, Los cuentos de Valle-Inclán. Estrategias de la escritura y genética textual, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, 1996.
Serrano Alonso, Javier, Conferencias completas de Ramón del Valle-Inclán, Lugo, Axac, 2017.
Torres Nebrera, Gregorio, Las “Comedias Bárbaras” de Valle-Inclán. Guía de lectura, Madrid, Ediciones de la Torre, 2002.
Santos Zas, Margarita, Francisca Martínez Rodríguez, Serrano Alonso, Javier y Amparo de Juan, Valle-Inclán Genio y figura (1866-1936) / Valle-Inclán Xenio e figura, Universidade de Santiago de Compostela, 2016.
Valle-Inclán, Javier del, José Monleón y Carlos Reigosa, Valle-Inclán en Compostela. A derradeira estadía en Galiza, Vigo, Xerais, 2016.
Valle-Inclán, Joaquín del, Ramón del Valle-Inclán y la imprenta: (una introducción), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
Valle-Inclán, Joaquín del, Ramón del Valle-Inclán. Genial, antiguo y moderno, Madrid, Espasa Libros, 2015.
Valle-Inclán, Joaquín y Javier del (eds.), Ramón María del Valle-Inclán. Entrevistas, conferencias y cartas, Valencia, Pre-Textos, 1994.
Villanueva, Darío, Valle-Inclán, novelista del Modernismo, Valencia, Tirant-Lo-Blanch, 2005.
GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado lingüístico y literario del español y sus literaturas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2 - Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc.
CG3 - Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4 - Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5 - Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura españolas a un público especializado y no especializado.
CG7 - Dominio de la expresión oral y escrita, en español y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8 - Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9 - Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües.
CG10 - Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
ESPECÍFICAS
CE4: Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5 - Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE7 - Dominar los diversos enfoques y métodos que permiten la comprensión crítica de la obra literaria.
CE8 - Conocer los escritores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura.
CE10 - Comprender la complejidad de los hechos lingüísticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE12 - Interpretar con rigor las obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura española.
CE13 - Conocer la teoría y el pensamiento estético en su discurrir histórico en tanto condicionante de géneros, estilos, morfología y técnicas del discurso literario.
CE15 - Conocer las características de las diversas manifestaciones de la creación literaria, incardinándolas en el contexto sociocultural en el que se gestan y conectándolas con otras formas de expresión artística.
CE16 - Adquirir habilidades en el manejo de nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua y la literatura españolas.
CE17 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la lengua española y manejar las fuentes documentales y bibliográficas propias de la literatura.
CE18 - Desarrollar la competencia comunicativa.
Se dedicará la primera sesión del curso a la exposición del plan general de la asignatura, con sus objetivos, contenidos, metodología y evaluación, con el propósito de que el alumnado tenga una visión global de la materia, sus líneas fundamentales y el trabajo que se realizará en la misma.
En el ámbito docente, las clases expositivas seguirán el desarrollo de los temas con una presentación por parte del profesor. Se busca con estas clases que los alumnos obtengan una visión organizada, secuencial y coherente del tema, que les facilite en un primer momento el aprendizaje. Las clases interactivas se basarán en el análisis de textos y en la realización de actividades variadas diseñadas para desarrollar las competencias específicas de esta materia. Podrán tener la forma de debate o discusión en clase sobre las obras de lectura, podrán consistir en la realización de comentarios de texto escritos u orales, en breves exposiciones orales sobre temas previamente propuestos o en prácticas breves en el aula de otros tipos (búsqueda de recursos bibliográficos, cotejo de diferentes testimonios del mismo texto, etc.). Las prácticas en las sesiones interactivas podrán en algún caso requerir la preparación previa fuera del aula.
En este apartado práctico se procurará organizar actividades especiales fuera del aula, como la visita de exposiciones, el recorrido por los museos y rutas valleinclanianas o el visionado de películas, documentales u obras de teatro. La realización de estas actividades fuera del aula se anunciará durante el curso. Su cumplimiento dependerá de diversas circunstancias, como la consecución de financiación (para las prácticas de campo que requieran transporte) y de permisos en las instituciones para visitar sus fondos, por lo que estas prácticas no pueden ser detalladas en esta guía docente con anterioridad. En el caso de que fuera posible, se realizará parte de la ruta valleinclaniana en Galicia y una visita a la biblioteca del autor que se custodia en la Biblioteca Xeral de la USC.
La separación absoluta entre teoría y práctica tal y como está concebida esta asignatura resulta improcedente, por lo que los dos tipos de sesión estarán normalmente interrelacionados. En ambos casos, la profesora facilitará las oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en las aulas como en las tutorías o mediante el Aula Virtual.
En el ámbito del aprendizaje, en las clases teóricas se espera la participación del estudiantado. Se valorarán las intervenciones tanto en la formulación de preguntas o ampliaciones sobre las lecciones como en las respuestas a cuestiones que la profesora pueda plantear al hilo de la explicación. En las clases prácticas la participación resulta igualmente básica.
En las tutorías, se profundizará en las dudas específicas suscitadas en el alumnado, bien en las lecciones magistrales, bien en la realización de las prácticas o trabajos.
El estudio individual es, lógicamente, crucial de cara al examen, tanto en la sección expositiva como en la interactiva.
La evaluación combinará la calificación de la parte teórica y práctica de la materia, con un peso respectivo en la calificación final del 60% y el 40%, tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
La parte teórica contempla la realización de un examen final obligatorio que, en las dos oportunidades de evaluación, tendrá lugar en las fechas establecidas oficialmente por el centro. El examen será escrito. La primera parte del ejercicio consistirá en la exposición de un tema a través del cual se valorarán los conocimientos del estudiante. Se tendrá en cuenta especialmente la aportación personal del alumno o alumna basada en su lectura crítica de las obras de Valle-Inclán y en la consulta de bibliografía secundaria. El comentario de texto de un fragmento de una de las obras de lectura obligatoria, concebido como la segunda parte del examen, confirmará el grado de asimilación de la materia y el dominio de los diferentes niveles de análisis textual. En ambos casos, se considera fundamental la corrección en la ortografía y en la expresión, además de la demostración de conocimientos o de las capacidades de argumentación y análisis. Las faltas de ortografía y los errores gramaticales o sintácticos serán penalizados en la nota del examen, de forma tal que pueden suponer el suspenso del ejercicio.
Dependiendo de las circunstancias del curso, podrá realizarse un control de lectura en el examen, el cual no será necesario si los estudiantes hubiesen demostrado en las clases su lectura personal de las obras literarias a través de los debates o a través de controles de lectura escritos u orales.
En cuanto a la evaluación de la parte práctica, será obligatoria la asistencia a las sesiones de clase y la realización de las actividades programadas, ya que en esta asignatura todas las actividades realizadas en las sesiones interactivas serán tenidas en cuenta en la calificación, puesto que se considera que constituyen la evaluación continua de la materia.
La asistencia es obligatoria y ajustada a la Normativa da USC en este aspecto (“Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela”), salvo en la circunstancia de dispensa oficial, que deberá haber sido solicitada por el pertinente cauce oficial, o bien si la imposibilidad de acudir a clase se debe a causa excepcional debidamente justificada de forma documental. La asistencia y participación en las clases se considera necesaria para una mejor comprensión de la materia, se controlará mediante un sistema de firmas y supondrá el 10% de la nota de la evaluación continua. El estudiantado podrá justificar la falta de asistencia a las actividades académicas por razones de índole personal, familiar, por otros deberes inexcusables debidamente acreditados o por causas de fuerza mayor. Se entienden cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% das horas programadas.
Aquellas actividades que por sus especiales características no puedan ser realizadas en el horario oficial de la asignatura, como determinadas prácticas de campo, no serán obligatorias. Se ofrecerá al alumnado que no pueda intervenir en ellas la posibilidad de elaborar trabajos sustitutorios escritos, con similares objetivos y contenidos.
Resumen de los criterios de evaluación
Asistencia y participación en el aula 5%
Actividades de evaluación continua (prácticas en el aula consistentes en ejercicios escritos, controles de lectura, exposiciones orales, debates, cuestionarios o cualquier otra actividad de índole práctica que se realice) 35%
Examen obligatorio 60%
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”. Se considera realización fraudulenta el plagio total o parcial, literal o de ideas, sin la necesaria reelaboración y citación de las fuentes utilizadas, la presentación de un trabajo no personal mediante IA o la copia en el examen. En el caso de que la profesora tenga dudas sobre este aspecto de la evaluación y con el fin de resolverlas, convocará al alumno o alumna a una tutoría especial en la que se efectuará un examen oral del ejercicio o del examen.
Como ya se ha mencionado, la calificación obtenida en la parte práctica en la primera oportunidad se mantendrá en la segunda oportunidad.
Los/as alumnos/as que repitan la materia tendrán que cumplir las mismas condiciones que sus compañeros/as a la hora de presentarse al examen, es decir, haber realizado las prácticas consideradas obligatorias también en el curso que repiten. Se recomienda a estos estudiantes que tengan una entrevista con la profesora al principio del semestre para consultar cualquier aspecto relativo a su evaluación, en especial si se produce coincidencia de horarios o de exámenes con otras asignaturas.
Los estudiantes con dispensa oficial de docencia o con circunstancias excepcionales debidamente documentadas que les impidan acudir a clase, serán evaluados solo mediante los exámenes correspondientes a la parte teórica, que supondrán el 100% de la calificación. En su caso, los estudiantes podrán seguir el curso ayudándose de los materiales presentados en la Aula Virtual. El alumnado con dispensa oficial tendrá que solicitar una tutoría a comienzo de curso para planificar el desarrollo de la materia de forma autónoma.
Se realizarán las oportunas modificaciones en la actividad académica y en la evaluación en el caso del estudiantado con necesidades educativas especiales, siempre que la profesora haya recibido la comunicación de tal situación a través del órgano competente de la Universidad. El alumno o alumna, por tanto, tendrá que solicitar la adaptación de la materia a través del formulario disponible en la web o en la secretaría virtual, al Servicio de Participación e Inclusión Universitaria a comienzo del curso académico.
TIEMPO DE ESTUDIO
Sesiones expositivas: 32
Sesiones de seminario: 16
Sesiones de tutoría programada: 3
Sesiones de evaluación: 3
Trabajo autónomo del estudiante: 96
TRABAJO AUTÓNOMO
52 horas de lectura comprensiva de obras literarias
11 horas de lectura de bibliografía secundaria para la ampliación de la materia
11 horas de realización de comentarios de texto o preparación de trabajos
22 horas de estudio de la materia y preparación de exámenes
Total: 96 horas
Leer los textos obligatorios siguiendo el calendario fijado, para poder realizar las prácticas correspondientes en el momento establecido.
Acudir a las tutorías para clarificar cualquier duda.
Idioma de impartición de la docencia: castellano.
Mª De Los Desamparados Juan Bolufer
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- amparo.juan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | D13-Seminario |
28.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C03 |
28.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C03 |
02.07.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C03 |
02.07.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C03 |