Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Alemán
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Alemana
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio de los principales movimientos literarios en lengua alemana desde finales del siglo XIX hasta 1945, centrado en una introducción teórica a la historia de la literatura de la época, a sus principales autores y obras más representativas así como en un trabajo práctico sobre las lecturas de referencia obligatorias.
1. El Naturalismo en Alemania. Gerhart Hauptmann: Bahnwärter Thiel (1887).
2. La época de vanguardias en el contexto europeo. Los 'ismos' como discursos de ruptura.
2.1. Tendencias de la lírica en lengua alemana: entre Simbolismo e Impresionismo: George, Hofmannsthal y Rilke.
3. Esteticismo y decadentismo:
3.1. Thomas Mann: Tristan (1901).
3.2. Stefan Zweig: Angst (1910).
4. El Expresionismo alemán: "Menschheitsdämmerung" (1920).
5. La literatura de entreguerras: alienación y crítica social.
5.1. Franz Kafka: Ein Hungerkünstler (1924).
5.2. El teatro como crítica social. El teatro épico. Bertolt Brecht: Die Dreigroschenoper (1928).
5.3. La novela de la Neue Sachlichkeit. Erich Kästner: Fabian (1931).
6. Nacionalsocialismo y literatura del exilio. Anna Seghers: Der Ausflug der toten Mädchen (1944).
Lecturas obligatorias:
1. Gerhart HAUPTMANN: Bahnwärter Thiel.
2. Lírica del Impresionismo alemán (selección)*
3. Thomas MANN: Tristan.
4. Stefan ZWEIG: Angst.
5. Lírica expresionista alemana (selección de la antología 'Menschheitsdämmerung', ed. Kurt Pinthus, 1920)*
6. Franz KAFKA: Ein Hungerkünstler.
7. Bertolt BRECHT: Die Dreigroschenoper.
8. Erich KÄSTNER: Fabian. Die Geschichte eines Moralisten.
9. Anna SEGHERS: Der Ausflug der toten Mädchen.
* Estos textos y otros con los que se trabajará a lo largo del curso (ensayo, poesía, prosa breve, etc.) se pondrán a disposición de los alumnos en el Campus Virtual.
Bibliografía complementaria:
BAYERDÖRFER, Hans Peter: Weimarer Republik, in: HINDERER, Walter u.a. (Hg.): Geschichte der deutschen Lyrik vom Mittelalter bis zur Gegenwart. Würzburg: Königshausen und Neumann 2001, 439-476.
BECKER, Sabina: Neue Sachlichkeit. Köln: Böhlau 2000.
BUCK, Theo / STEINBACH, Dietrich (Hg.): Tendenzen der deutschen Literatur zwischen 1918 und 1945: Weimarer Republik, Drittes Reich, Exil. Stuttgart: Klett 1985.
BUCK, Theo u.a.: Von der Weimarer Republik bis 1945. (Geschichte der deutschen Literatur, 5). Stuttgart: Klett 1993.
BORMANN, Alexander von / GLASER, H.A. (Hg.): Deutsche Literatur. Eine Sozialgeschichte. Bd. 9: Weimarer Republik - Drittes Reich: Avantgardismus, Parteilichkeit, Exil 1918-1945. Rowohlt: Reinbek 1983.
BRAUNECK, Manfred: Theater im 20. Jahrhundert. Programmschriften, Stilperioden, Reformmodelle. Rowohlt: Reinbek 1986.
FÄHNDERS, Walter: Avantgarde und Moderne 1890-1933. Stuttgart / Weimar:Metzler 1998.
GRIMM, Reinhold / HERMAND, Jost (Hg.): Exil und innere Emigration: Third Wisconsin Workshop. Frankfurt a.M.: Athenäum 1972.
HARTUNG, Harald: Gedichte und Interpretationen. Vom Naturalismus bis zur Jahrhundertwende. Band 5. Stuttgart: Reclam 1995.
HERZFELD, Hans: Die Weimarer Republik. Frankfurt a.M.: Ullstein 1978.
HOFFMANN, Dieter: Arbeitsbuch deutschsprachige Lyrik 1880-1916: vom Naturalismus bis zum Expressionismus. Tübingen: Francke 2001.
HOFFMANN, Dieter: Arbeitsbuch deutschsprachige Lyrik 1916-1945: vom Dadaismus bis zum Ende des Zweiten Weltkriegs. Tübingen: Francke 2001.
KAES, Anton (Hg.): Weimarer Republik. Manifeste und Dokumente zur deutschen Literatur 1818-1933. Stuttgart: Metzler 1983.
KOEBNER, Thomas: Unbehauste. Deutsche Leitbilder in der Literatur der Weimarer Republik, des Exils und der Nachkriegszeit. München: ed. text+kritik 1992.
LEIß, Ingo; STADLER, Hermann (Hg.): Deutsche Literaturgeschichte, Band 8: Wege in die Moderne. 1890-1918. DTV 1997.
LETHEN, Helmuth: Neue Sachlichkeit 1924-1932. Studien zur Literatur des weissen Sozialismus. Stuttgart: Metzler 1982.
MAHAL. G.: Naturalismus. München: Fink 1996.
NIEDERMEIER, Cornelia / WAGNER, Karl (Hg.): Literatur um 1900. Texte der Jahrhundertwende neu gelesen. Köln/Weimar/Wien: Böhlau 2001.
PETERSEN, Klaus: 'Neue Sachlichkeit': Stilbegriff, Epochenbezeichnung oder Gruppenphänomen?, in: DVjS 56, 1982, 463-477.
PEUKERT, Detlev J.K.: Die Weimarer Republik. Krisenjahre der klassischen Moderne. Frankfurt a.M.: Suhrkamp 1987.
ROTHE, Wolfgang (Hg.): Die deutsche Literatur in der Weimarer Republik. Stuttgart: Reclam 1974.
- Conocimiento de los temas y conceptos literarios específicos de la época estudiada y de sus estrategias de representación literaria.
- Capacidad de análisis de los textos de lectura obligatoria y de otros textos de la época estudiada.
- Dominio de las técnicas e instrumentos metodológicos necesarios para el estudio y análisis de los textos literarios.
- Capacidad de argumentación y abstracción adecuada para el comentario literario.
La explicación teórica del docente alternará con el análisis de textos y con el debate de cuestiones fundamentales. Cada semana el estudiantado tendrá que realizar las lecturas indicadas por el docente, preparar los textos que se estén a analizar para las sesiones docentes y participar en la discusión sobre las cuestiones que se formulen.
El estudiantado deberá realizar un trabajo escrito y una exposición oral previa sobre el tema del trabajo.
La evaluación será continua, sin prueba final y se basará en los siguientes aspectos:
1. Participación regular y activa en clase: 10% de la nota final.
2. Realización de la exposición oral sobre el tema del trabajo escrito: 20% de la nota final.
3. Elaboración del trabajo individual y escrito, con una extensión de unas 4.000 palabras, sobre un tema concreto de una de las tres lecturas obligatorias: 70% de la nota final.
Se valorarán los conocimientos de la bibliografía, la profundidad del análisis, la claridad metodológica y la calidad de la exposición escrita.
El plazo de entrega será el 22 de mayo de 2026.
La relación de temas para los trabajos se dará a conocer a principios de cuatrimestre.
En el caso del alumnado con dispensa oficial de asistencia, el trabajo será el único criterio de evaluación (100% de la nota final), el cual deberá tener una extensión mínima de 6000 palabras.
Los criterios de evaluación descritos regirán tanto en la primeira como en la segunda oportunidad de examen.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
- Aproximadamente 6 horas semanales:
- 3 horas/semana de clases presenciales (teóricas y prácticas),
- 3 horas/semana de trabajo personal.
- Unha lectura atenta dos textos obrigatorios en alemán, a primeira delas preferentemente antes de principio de curso
- Coñecementos avanzados de historia e cultura dos países de fala alemá
Emilio Gonzalez Miranda
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Alemana
- Teléfono
- 881811834
- Correo electrónico
- emilio.gonzalez.miranda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | D07 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | D07 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Alemán | D06 |
18.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D14 |
18.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D14 |
19.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D14 |
19.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D14 |