El Grado en Enfermería busca formar profesionales capaces de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada, de acuerdo al estado de desarrollo de los conocimientos científicos, que puedan comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, comunidad y contexto social.
PresentaciónPlan de estudios por cursoPlan de estudios por módulosAcceso y admisiónRecursos materialesObjetivosResultados del proceso de formación y de aprendizajeMovilidad y prácticasTrabajo de Fin de GradoCurso puenteEquipo docenteIndicadores de calidadPresentación
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2501105 Número plazas: 83
Decano/a o director/a del centro:
Mª PILAR PENELA PUGA pilar.penela [at] usc.es
Coordinador-a del título:
Mª Pilar Penela Puga pilar.penela [at] usc.es
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: D. 385/2009 do 27 agosto (DOG 16/09/09)
Fecha de publicación en el BOE: 1ªed.: 5 de marzo de 2010
2ªed.: 27 de setembro de 2016
Fecha de la última acreditación: 11/07/2017
Habilitación profesional:
Este título habilita en España para el ejercicio de la profesión reglada de Enfermero.
El Grado en Enfermería busca formar profesionales capaces de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada, conforme al estado de desarrollo de los conocimientos científicos, que puedan comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, comunidad, dentro de su contexto social, con entendimiento de los principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
Así mismo, se busca que fomenten estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas, protegiendo la salud y el bienestar de las personas, familias o grupos atendidos, garantizando su seguridad, y estableciendo una comunicación eficaz.
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La Universidad de Santiago cuenta con un servicio de participación e integración universitaria (SEPIU) (http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu) que trabaja en la integración de personas con discapacidad y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares, así como un protocolo para la integración en la comunidad universitaria La USC realiza todos los años, a comienzo del curso académico, jornadas de acogida organizadas por el vicerrectorado con competencia en asuntos estudiantiles (Vicerrectorado da Comunidade Universitaria e Compromiso Social), que se desarrollan en la primera quincena del curso en todos los centros universitarios, y que tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que le ofrece la Universidad.
La Escuela Universitaria de Enfermería de Lugo (centro adscrito) tiene un Documento de Acogida para los estudiantes de nuevo ingreso, este documento y la normativa de la Escuela les es entregado el primer día de clase. Los alumnos/as de enfermería, son recibidos por el equipo de dirección de la Escuela para darles la información relacionada con los estudios de Enfermería.
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Información programa alumnos tutores:
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Recursos materiales
La Escuela de Enfermería cuenta con 8 aulas de propósito general, con diversa capacidad, dos aulas de informática y dos salas de prácticas de unos 30 puestos.
Existen también espacios habilitados para el alumnado, como una sala de lectura de más de 20 puestos.
El servicio de biblioteca del Campus universitario de Lugo está centralizado en un único edificio denominado Biblioteca Intercentros. La biblioteca cuenta con más de 1600 puestos de consulta repartidos en 9 salas, incluyendo una sala de trabajo en grupo.
También hay que destacar que desde cualquier punto de la Facultad es posible la conexión wifi a Internet.
Objetivos
Formar profesionales capaces de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada, conforme el estado de desarrollo de los conocimientos científicos en cada momento, con conocimiento de los principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a personas, familia o grupos.
2. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de enfermería.
3. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro do su contexto social y multicultural.
4. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
5. Basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
6. Promover y respectar el derecho de participación, información, autonomía y o consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas.
7. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
8. Proteger la salud y el bienestar de personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
9. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
10. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
11. Trabajar con equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
12. Conocer los sistemas de información sanitaria.
13. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
14. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
Competencias específicas
1. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de células y tejidos.
2. Conocer el uso e indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
3. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.
5. Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable.
6. Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
7. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, detección precoz, asistencia, y rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
8. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
9. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar e garantizar el bienestar, calidad y seguridad de las personas atendidas.
10. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
11. Conocer las alteraciones de salud del adulto.
11. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y climaterio.
13. Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
14. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud.
15. Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
16. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
17. Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.
Movilidad y prácticas
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Se programan con carácter obligatorio 84 créditos distribuidos en las materias Prácticas Tuteladas I, II, III, IV, V e VI, atendiendo a criterios de planificación y mecanismos para garantizar la calidad y aprovechamiento más adecuado por parte de los/las estudiantes.
Trabajo de Fin de Grado
Se ofertará en el último cuatrimestre del plan de estudios.
Curso puente
En el caso de los/las diplomados/as en Enfermería, podrán incorporarse al Grado de Enfermería realizando las Prácticas Tuteladas V, Prácticas Tuteladas VI y Trabajo Fin de Grado. Los/las diplomados/as con 3 años de experiencia profesional a tiempo completo (o proporcional a tiempo parcial), valorada de acuerdo con lo que establezca la Universidad de Santiago de Compostela para estos casos, podrán adaptar las materias Prácticas Tuteladas V y Prácticas Tuteladas VI.
Equipo docente
Profesorado
Rosendo Bugarin Gonzalez
María José Ferreira Díaz
Iria Ferreiro López
Manuel Gómez López
Paz López Eimil
Olga López Racamonde
José Ramón Martínez Calvo
Rafael Monte Secades
Elena Moreno Saavedra
Francisco Javier Núñez Penas
Mª Pilar Penela Puga
Maria Teresa Queiro Verdes
Ramón Rabuñal Rey
José Manuel Ramiro Fernández
Mario Alberto Rivas Carro
Inés Rivas Fernández
María Del Pilar Rodríguez Ledo
José Luis Rodríguez López
Isidoro Rodríguez Pérez
Indicadores de calidad
Ingreso
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Oferta
IN01
Plazas ofertadas
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
68,0
68,0
68,0
70,0
0,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
223,0
214,0
209,0
219,0
151,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
63,0
49,0
58,0
64,0
0,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
55,0
47,0
54,0
55,0
0,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
-14,55
14,89
1,85
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
-
10,647
11,3541
11,6844
-
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
0,93
0,96
0,0
0,0
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
18,83
21,96
29,67
36,99
41,06
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
36,76
41,18
38,57
-
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
69,12
158,82
157,14
-
Movilidad
Indicador
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
1,4
0,0
0,46
0,66
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
13,89
2,44
7,5
6,25
8,33
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
16,39
10,26
13,89
4,88
10,0
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
95,95
97,31
97,09
96,96
98,24
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
4,6563
4,1714
4,1351
4,2162
4,0645
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,42
92,63
94,11
94,72
96,84
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
27,925
24,3494
17,6563
28,3514
26,2128
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
60,0455
55,0909
56,2727
58,6364
53,0
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
28,75
22,75
27,0
39,3333
37,0
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,27
98,72
95,95
96,46
98,11
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
83,61
84,62
83,33
92,68
82,5
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
83,61
69,23
80,56
77,5
93,75
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
89,49
96,06
93,16
93,53
96,38
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
4,51
-
-
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,8788
-
-
-
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,5
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,0556
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
3,39
3,32
-
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,95
3,79
4,02
4,28
4,63
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,5
4,1842
4,1256
4,5023
4,6923
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
16,2393
33,3333
19,0045
7,8261
5,4422
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2501105 Número plazas: 83
Decano/a o director/a del centro:
Mª PILAR PENELA PUGA pilar.penela [at] usc.es
Coordinador-a del título:
Mª Pilar Penela Puga pilar.penela [at] usc.es
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: D. 385/2009 do 27 agosto (DOG 16/09/09)
Fecha de publicación en el BOE: 1ªed.: 5 de marzo de 2010
2ªed.: 27 de setembro de 2016
Fecha de la última acreditación: 11/07/2017
Habilitación profesional:
Este título habilita en España para el ejercicio de la profesión reglada de Enfermero.
El Grado en Enfermería busca formar profesionales capaces de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada, conforme al estado de desarrollo de los conocimientos científicos, que puedan comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, comunidad, dentro de su contexto social, con entendimiento de los principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
Así mismo, se busca que fomenten estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas, protegiendo la salud y el bienestar de las personas, familias o grupos atendidos, garantizando su seguridad, y estableciendo una comunicación eficaz.
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La Universidad de Santiago cuenta con un servicio de participación e integración universitaria (SEPIU) (http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu) que trabaja en la integración de personas con discapacidad y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares, así como un protocolo para la integración en la comunidad universitaria La USC realiza todos los años, a comienzo del curso académico, jornadas de acogida organizadas por el vicerrectorado con competencia en asuntos estudiantiles (Vicerrectorado da Comunidade Universitaria e Compromiso Social), que se desarrollan en la primera quincena del curso en todos los centros universitarios, y que tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que le ofrece la Universidad.
La Escuela Universitaria de Enfermería de Lugo (centro adscrito) tiene un Documento de Acogida para los estudiantes de nuevo ingreso, este documento y la normativa de la Escuela les es entregado el primer día de clase. Los alumnos/as de enfermería, son recibidos por el equipo de dirección de la Escuela para darles la información relacionada con los estudios de Enfermería.
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Información programa alumnos tutores:
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
La Escuela de Enfermería cuenta con 8 aulas de propósito general, con diversa capacidad, dos aulas de informática y dos salas de prácticas de unos 30 puestos.
Existen también espacios habilitados para el alumnado, como una sala de lectura de más de 20 puestos.
El servicio de biblioteca del Campus universitario de Lugo está centralizado en un único edificio denominado Biblioteca Intercentros. La biblioteca cuenta con más de 1600 puestos de consulta repartidos en 9 salas, incluyendo una sala de trabajo en grupo.
También hay que destacar que desde cualquier punto de la Facultad es posible la conexión wifi a Internet.
Formar profesionales capaces de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada, conforme el estado de desarrollo de los conocimientos científicos en cada momento, con conocimiento de los principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a personas, familia o grupos.
2. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de enfermería.
3. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro do su contexto social y multicultural.
4. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
5. Basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
6. Promover y respectar el derecho de participación, información, autonomía y o consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas.
7. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
8. Proteger la salud y el bienestar de personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
9. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
10. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
11. Trabajar con equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
12. Conocer los sistemas de información sanitaria.
13. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
14. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.
Competencias específicas
1. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de células y tejidos.
2. Conocer el uso e indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
3. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.
5. Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable.
6. Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
7. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, detección precoz, asistencia, y rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
8. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
9. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar e garantizar el bienestar, calidad y seguridad de las personas atendidas.
10. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
11. Conocer las alteraciones de salud del adulto.
11. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y climaterio.
13. Conocer los aspectos específicos de los cuidados del neonato. Identificar las características de las diferentes etapas de la infancia y adolescencia y los factores que condicionan el patrón normal de crecimiento y desarrollo.
14. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud.
15. Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
16. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
17. Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Se programan con carácter obligatorio 84 créditos distribuidos en las materias Prácticas Tuteladas I, II, III, IV, V e VI, atendiendo a criterios de planificación y mecanismos para garantizar la calidad y aprovechamiento más adecuado por parte de los/las estudiantes.
Se ofertará en el último cuatrimestre del plan de estudios.
En el caso de los/las diplomados/as en Enfermería, podrán incorporarse al Grado de Enfermería realizando las Prácticas Tuteladas V, Prácticas Tuteladas VI y Trabajo Fin de Grado. Los/las diplomados/as con 3 años de experiencia profesional a tiempo completo (o proporcional a tiempo parcial), valorada de acuerdo con lo que establezca la Universidad de Santiago de Compostela para estos casos, podrán adaptar las materias Prácticas Tuteladas V y Prácticas Tuteladas VI.
Profesorado
Rosendo Bugarin Gonzalez
María José Ferreira Díaz
Iria Ferreiro López
Manuel Gómez López
Paz López Eimil
Olga López Racamonde
José Ramón Martínez Calvo
Rafael Monte Secades
Elena Moreno Saavedra
Francisco Javier Núñez Penas
Mª Pilar Penela Puga
Maria Teresa Queiro Verdes
Ramón Rabuñal Rey
José Manuel Ramiro Fernández
Mario Alberto Rivas Carro
Inés Rivas Fernández
María Del Pilar Rodríguez Ledo
José Luis Rodríguez López
Isidoro Rodríguez Pérez
Ingreso
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Oferta
IN01
Plazas ofertadas
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
68,0
68,0
68,0
70,0
0,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
223,0
214,0
209,0
219,0
151,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
63,0
49,0
58,0
64,0
0,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
55,0
47,0
54,0
55,0
0,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
-14,55
14,89
1,85
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
-
10,647
11,3541
11,6844
-
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
0,93
0,96
0,0
0,0
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
18,83
21,96
29,67
36,99
41,06
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
36,76
41,18
38,57
-
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
69,12
158,82
157,14
-
Movilidad
Indicador
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
1,4
0,0
0,46
0,66
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
13,89
2,44
7,5
6,25
8,33
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
16,39
10,26
13,89
4,88
10,0
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
95,95
97,31
97,09
96,96
98,24
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
4,6563
4,1714
4,1351
4,2162
4,0645
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,42
92,63
94,11
94,72
96,84
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
27,925
24,3494
17,6563
28,3514
26,2128
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
60,0455
55,0909
56,2727
58,6364
53,0
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
28,75
22,75
27,0
39,3333
37,0
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,27
98,72
95,95
96,46
98,11
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
83,61
84,62
83,33
92,68
82,5
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
83,61
69,23
80,56
77,5
93,75
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
89,49
96,06
93,16
93,53
96,38
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
4,51
-
-
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,8788
-
-
-
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,5
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,0556
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
3,39
3,32
-
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,95
3,79
4,02
4,28
4,63
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,5
4,1842
4,1256
4,5023
4,6923
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
16,2393
33,3333
19,0045
7,8261
5,4422
Los contenidos de esta página se actualizaron el 06.09.2022.