Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 39 Clase Interactiva: 19 Total: 60
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura pretende que el futuro farmacéutico sea capaz de interpretar el estado de salud a partir de los resultados de las pruebas del laboratorio clínico de tipo bioquímico, con alguna de los siguientes objetivos:
a) Ofrecer información para una mejor comprensión del problema de salud.
b) Orientar al pacente hacia una rápida recuperación.
c) Recomendar la visita a un médico/especialista, cuando sea oportuno.
Por otra parte, los diferentes temas presentan las pruebas bioquímicas, los especímenes adecuados, la interpretación de los resultados y las limitaciones que se han de considerar para lograr realizar una detección, un diagnóstico, el pronóstico o el seguimiento de un determinado cuadro clínico.
TEORIA
Clases expositivas presenciales en el aula, divididas en dos bloques:
Grupo Temático I: Principios Generales de Funcionamiento del Laboratorio de Análisis Clínicos Bioquímicos.
Este primer grupo de temas repasa aspectos genéricos de la toma de muestras y del proceso analítico, comenta las principales fuentes de error y da las claves para iniciarse en la interpretación de los resultados basándose en reglas sencillas:
Tema 1. La solicitud y las muestras.
Tema 2. Pruebas rápidas en Oficina de Farmacia: dispositivos de autodiagnóstico.
Tema 3. Fuentes de variación de los resultados.
Tema 4. Fundamentos de la interpretación clínica.
Grupo Temático II: Exploración Funcional de Órganos y Sistemas.
Presenta las pruebas bioquímicas de evaluación funcional de los principales órganos y sistemas. Cada tema se centra en el perfil bioquímico, el material biológico a analizar y las condiciones a considerar antes de comentar una estrategia de investigación funcional.
Tema 5. Exploración del equilibrio ácido-base
Tema 6. Exploración del equilibrio hidroelectrolítico.
Tema 7. Evaluación del metabolismo óseo y mineral.
Tema 8. Evaluación de la función renal.
Tema 9. Evaluación de la función e integridad del hígado.
Tema 10. Utilidad clínica de las proteínas plasmáticas.
Tema 11. Investigación de las dislipidemias.
Tema 12. Exploración de la enfermedad pancreática e intestinal.
Tema 13. Diagnóstico y seguimiento de la Diabetes Mellitus.
Tema 14. Evaluación bioquímica de la isquemia cardíaca.
Tema 15. Programa de detección precoz de enfermedades endocrinas.
Sesiones Interactivas
Clases interactivas (CI), presenciales distribuidas en 8 sesiones de una hora de duración. Presentan aspectos prácticos de la interpretación del análisis. La mayoría de las sesiones se centran en un escenario clínico.
CI-1: Muestreo. Visualización de contenedores y procedimientos.
CI-2: Detección de la posible existencia de errores en los resultados.
CI-3: Caso clínico. Extracción diagnóstica en el equilibrio ácido-base.
CI-4: Caso Clínico. Investigación de un posible problema renal.
CI-5: Caso clínico. Diagnostico diferencial de un problema hepático.
CI-6: Caso clínico: Abordaje de una disproteinemia
CI-7: Caso clínico. Seguimiento farmacéutico de la dislipidemia.
CI-8: Caso clínico. Manejo analítico de la diabetes.
PRACTICAS
Sesiones prácticas de una semana de duración, a realizar en el laboratorio de Bioquímica Clínica, situado en el Pabellón A del edificio de Farmacia (Planta 1) en turnos de mañana y tarde. Organizadas por el Equipo Directivo de la Facultad, se llevan a cabo preferentemente en el mes de Noviembre.
Práctica 1. Realización e Interpretación del Urianálisis estándar.
Práctica 2. Análisis bioquímico: Cuantificación de la actividad enzimática: FAL como ejemplo.
Práctica 3. Sistemas POCT: asignación fenotípica de dislipidemia y riesgo cardiovascular
Práctica 4. Determinación de HbA1c. Diagnóstico y seguimiento de pacientes con diabetes.
El último día de cada turno se realizará una evaluación práctica individual (ver Sistema de Evaluación).
BASICA
a) Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Álvaro González Hernández. 3ra edición. Elsevier. Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-389-6
Libro con un alto grado de concordancia en el abordaje de los temas y contenidos. Adecuado como libro de texto para el estudio de la materia.
b) Práctica Contemporánea de la Química Clínica. 4ta edición. William Clarke y Mark A. Marzinke. Elsevier-Academic Press, 2020. ISBN978-0-12-815499-1.
Texto avanzado que actualiza y profundiza en las últimas tendencias en medicina de laboratorio.
c) Laboratorio Clínico: Indicaciones e Interpretación de resultados. Kathleen Pagana, Timoteo Pagana. Primera edición en español. Traducido por Martha Elena Buschbeck para Editorial El Manual Moderno S.A. México-2015. ISBN 978-607-448-508-0
Texto traducido de la versión inglesa que revisa aspectos fisiopatológicos y moleculares de los procesos que afectan a los procesos,
órganos y sistemas del cuerpo humano.
d) LabTest online. (https://labtestsonline.es/acerca-de-esta-web)
Web de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC) y consulta gratuita. Esta es una traducción al español realizada por la SEQC del homónimo originario de la Asociación Americana de Química Clínica (AACC). Contiene información, continuamente actualizada, sobre pruebas de laboratorio en diferentes escenarios fisiológicos y patológicos. Útil desde la perspectiva de las guías rápidas sobre las pruebas analíticas.
COMPLEMENTARIA
a) Bioquímica Médica. John W. Baynes y Marek H. Dominiczak. 5ta Edición. Elsevier. -Barcelona-2019. ISBN 978-84-9113-406-0
Útil revisión de conocimientos de bioquímica general aplicada a la medicina. Tiene ejemplos de alguna enfermedad explicada.
b) Best & Taylor: Bases fisiológicas de la práctica médica. MA Dvorkin, DP Cardinali y RH Iermoli. 14ª edición. Ed. Medicina Panamericana-Buenos Aires -2010. ISBN: 978-950-06-0253-2
Adecuado para repasar los conocimientos de Fisiología y Fisiopatología. En muchos temas proporciona una justificación del interés de las pruebas utilizadas en cada cuadro clínico-patológico que aborda.
c) Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23ª edición. Richard A. McPherson y Matthew R. Pincus. Elsevier-Saunders, 2017. ISBN 978-0-323-29568-0.
Texto especializado orientado al conocimiento de la metodología analítica y la interpretación diagnóstica desde el punto de vista del laboratorio.
CONOCIMIENTOS
Con 01. Conocer el origen, la naturaleza y cómo diseñar, obtener, analizar, controlar y producir principios activos, fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario para uso humano o veterinario.
Con 02. Conocer los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
Con 06. Adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios para promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Con 07. Conocer, evaluar y valorar problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en actividades de farmacovigilancia.
Con 08. Conocer las actividades de la farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
Con 10. Conocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, dando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basados en la evidencia científica disponible.
Con 19. Conocer las estructuras de las biomoléculas y las transformaciones en la célula.
Con 32. Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenido de los informes diagnósticos de laboratorio.
Con 33. Conocer los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
Con 37. Conocer la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, las alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, la expresión sindrómica y las herramientas terapéuticas para restablecer la salud.
Con 39. Conocer las técnicas analíticas relacionadas con el diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medio ambiente.
Con 44. Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar conforme a las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que regulan el ejercicio profesional colaborando con otros profesionales de la salud y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
Con 48. Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita que permitan a los usuarios de establecimientos farmacéuticos estar informados en términos inteligibles y adecuados a los distintos niveles culturales y entornos sociales.
HABILIDADES Y DESTREZAS
H/D 01. Intervenir en actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
H/D 03. Evaluar los efectos toxicológicos de las sustancias y diseñar y aplicar los ensayos y análisis correspondientes.
H/D 05. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto oral como escrita, para el trato con pacientes y usuarios del centro donde se desarrolla la actividad profesional.
H/D 09. Estimar los riesgos asociados al uso de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
H/D 14. Estimar los riesgos biológicos asociados al uso de sustancias y procesos del laboratorio involucrado.
H/D 18. Promover el uso racional de medicamentos y productos sanitarios.
H/D 20. Evaluar los efectos toxicológicos de las sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
COMPETENCIAS
a destacar:
Comp 01. Capacidad de análisis y síntesis.
Comp 07. Resolución de problemas.
Comp 08. Toma de decisiones.
Comp 13. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
Comp 16. Compromiso ético.
Comp 17. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp 19. Capacidad de aprender.
Comp 20. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Comp 24. Capacidad para trabajar de forma independiente.
Comp 27. Preocupación por la calidad.
Comp 28. Motivación de logro.
La metodología utiliza cuatro elementos formativos:
A) Clases expositiva. Son sesiones de 55 minutos de duración y ajustadas al calendario y horarios aprobados por el Centro. Diseñado para ser impartido por el profesor en el aula, y con apoyo de presentaciones, esquemas o vídeos.
Los alumnos participan siguiendo las explicaciones, planteando las dudas que les surjan y respondiendo individualmente, y en un tiempo limitado, a las cuestiones que se planteen en relación con lo que se está explicando. Para responder se permite el acceso a las propias notas de clase, pero no se puede compartir ningún tipo de información de, o con, los compañeros, ya que estas preguntas forman parte de la evaluación continua.
B) Clases interactivas. Son sesiones presenciales y de 55 min. duración, con calendario y distribución organizada por el Centro Académico.
En ellos, el docente presenta un contexto de la atención farmacéutica planteando una pregunta sobre los resultados de análisis en los que deberá poner en práctica los conocimientos y estrategias desarrollados en las clases teóricas. También habrá preguntas para evaluación continua en condiciones similares al punto anterior.
C) Clases prácticas de laboratorio: Diseñadas como actividad presencial en las instalaciones de los laboratorios de práctica clínica utilizados por el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia. Tienen una duración variable, de una semana, según el calendario y distribución que elabora el Centro.
En ellos, el profesor introduce la práctica en el marco del temario. Dirige el avance del grupo a través de las etapas del proceso analítico, cálculos e interpretaciones. También se podrán realizar preguntas de evaluación continua sobre los conocimientos teóricos aplicables a la práctica.
Los estudiantes tendrán una breve guía de los procesos analíticos, que podrán completar y que llevar consigo cuando acudan a la ronda de evaluación de prácticas al finalizar el turno de prácticas.
D) Tutoriales de pizarra. Concebidas como sesiones en grupos muy reducidos para aclarar dudas sobre los contenidos teórico-prácticos, no serán puntuables, y en todo caso son presenciales en el aula y programadas en el calendario docente por la Dirección del Centro.
Para la calificación de la asignatura se toma en consideración tres bloques de información sobre el estado del aprendizaje de los estudiantes:
a) Evaluación Continua (EC): hasta un máximo de 20 puntos. Se basa en la puntuación acumulada en las respuestas dadas a las preguntas realizadas con esta denominación en las sesiones presenciales. Sólo se utiliza en la 1ª OPORTUNIDAD del curso.
b) Examen práctico (EP): Realizado individualmente por los estudiantes frente al profesor al finalizar el turno de prácticas. Tendrás que reconocer materiales biológicos, reproducir procesos y cálculos, e interpretar los resultados de los análisis desarrollados en las clases prácticas y en el examen. La duración estimada de la prueba es de 10 a 15 minutos y puede utilizar la guía de procedimientos adjunta. Se tendrá en cuenta la actitud, la calidad de la ejecución, la profundidad y claridad de la interpretación, el orden y la limpieza. Al finalizar la prueba, se te informará la calificación de la pasantía como APROBADA (válida para los próximos 5 años) o NO APROBADA. En este caso, la prueba de repechaje corresponde a la siguiente Oportunidad a la que decidas postular.
c) Examen teórico, evaluación de conocimientos (ET): Examen sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Consta de 45 preguntas tipo test y 5 preguntas de respuesta corta, a resolver en 100 minutos para alcanzar una puntuación máxima de 50 puntos. Ninguna de las preguntas tendrá valor negativo por fracaso o falta de respuesta, pero se requiere un mínimo de respuestas correctas por tema (25% por tema o grupo de temas según se indica en cada Oportunidad).
En todo momento, y para los distintos tipos de pruebas de evaluación, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Institución para la “Evaluación del Rendimiento Académico del Estudiante y Revisión de Calificaciones”, en el que se indica que la realización fraudulenta de las actividades o pruebas evaluación es sancionada con una calificación de Suspensión (0.0) en la OPORTUNIDAD de evaluar la infracción, sin descartar la aplicación de cualquier otra medida disciplinaria.
La calificación final de la asignatura tiene en cuenta la oportunidad de evaluación y el tipo de estudiantes, tal y como se describe:
1ª OPORTUNIDAD:
La condición de Aprobado en la asignatura se consigue con una puntuación de 37 o más puntos en la ET y si además se cumple:
1) alcanzar los puntos mínimos en todas las materias/bloques del examen.
2) tener una APTO en la prueba EP.
La calificación y nota final de los aprobados se obtiene a partir de los puntos ET+ EC que se transforman en nota decimal con el algoritmo: [Nota= (0,150*Puntos-0,518). Se podrá otorgar la calificación máxima de MH según las disponibles por la USC para la asignatura y entre las calificaciones finales superiores a Sobresaliente (9,5).
La calificación de suspenso se asigna por obtener una puntuación en ET= 36 puntos o menos, o si no se alcanzó la puntuación mínima en las materias, o si se calificó como NO APTO en EP. La calificación correspondiente resulta de transformar la puntuación del ET con el algoritmo descrito anteriormente y hasta un valor máximo de 4.0.
Son tipos especiales de cualificación en esta 1ª Oportunidad:
1) Estudiante con Exención Docente (cuando sea concedido por el Centro). Se calificará con bloques EP y ET, tal como se describe para la 2ª Oportunidad (ver más abajo), ante la imposibilidad de contar con EC.
2) Estudiante repetidor. Podrá informar a través del Campus Virtual el tipo de evaluación que desea: "procedimiento general" o "Estudiante con Exención de Docencia". Si no te has registrado en una opción de evaluación, se aplicará el "procedimiento general" de la 1ª OP.
2ª OPORTUNIDAD:
El procedimiento a seguir es similar al descrito para la 1ª Oportunidad con tres diferencias:
a) No aplica la EC, que será reemplazada por una recalificación de la ET, que consiste en sumar 1 “punto extra” por cada respuesta correcta a cada una de las 10 preguntas del examen de mayor dificultad (RC), y sólo se aplica cuando se superan los 37 puntos que definen el aprobado.
b) La transformación decimal de la puntuación (ET, o ET+RC, según el caso) utiliza un algoritmo ajustado a la nueva puntuación máxima de la Oportunidad (60 puntos) y similar al de la 1ª OP.
c) En la 2ª OPORTUNIDAD no se otorga la máxima calificación Matrícula de Honor (MH).
Respecto a los tipos especiales de evaluación, esta Oportunidad considera el caso de estudiantes que en la 1ª OP hubieran calificado con un Sunpenso (4.0) como resultado de un "No APTO" en EP, y que hubieran alcanzado una puntuación global de 53, o más, puntos tras la mejora de la puntuación (ET+AC). En esta situación se mantiene la puntuación del 1ª OP y sólo se repite el EP. Si ahora califica como APTO en EP, se califica con la nota que se hubiera recibido en el 1ª OP (a excepción de la calificación máxima de MH).
La evaluación asegura que el estudiante alcanza los Conocimientos, Habilidades y Competencias descritas anteriormente, tal y como se indica en la siguiente tabla:
Tipo de prueba_______ Tipo de resultado_______ Código de resultado___________________________
Evaluación Continua...... Conocimientos................... Con-07; Con-08; Con-10; Con-37; Con 39; Con-44; Con-48
...................................... Habilidad/Habilidad............ .H/D-01; H/D-05; H/D-18; H/D-20
....................................... Competencia::.................... Comp-01; Comp-07; Comp-08; Comp-13; Comp-19; Comp-20; Comp-27; comp-28
Examen de Teoría.......... Conocimientos.................... Con-01; Con-02; Con-06; Con-07; Con-08; Con-10; Con-19; Con-32; Con-33; Con-37;
................................................................................ Con 39; Con-44; Con-48
........................................ Habilidad/Habilidad........ .H/D-01; H/D-03; H/D-05; H/D-09; H/D-14; H/D-18; H/D-20
...................................... Competencia..................... Comp-01; Comp-07; Comp-08; Comp-13; Comp-16; Comp-17 Comp-19; Comp-20; .
................................................ .. ............................ Comp-27; Comp-28
Examen de prácticas........ Conocimiento................... Con-06; Con-08; Con-32; Con-37; Con 39; Con-48
........................................ Habilidad/Habilidad........ .H/D-01; H/D-03; H/D-09; H/D-14; H/D-20
....................................... Competencia.................... Comp-01; Comp-08; Comp-16; Comp-17; Comp-24; Comp-27; Comp-28
TRABAJOS PRESENCIALES................................ DURACIÓN
Docencia de Teoría en el aula ................................. 30
Clases interactivas en grupos reducidos ................... 8
Tutorías individuales ............................................. ...2
Prácticas de laboratorio. ........................................16
Exámenes y revisiones............................................. 4
Horas totales de trabajo presencial..........................60
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE,……………….DURACIÓN
Autoestudio, individual o grupal, ................................66
Solución de ejercicios, casos prácticos...................... 16
Orientación y resolución de dudas,...............................4
Elaboración del cuaderno de laboratorio.......................2
Realización y revisión del examen ...............................2
Horas totales de trabajo personal del estudiante........90
Aprender a interpretar la información contenida en los análisis clínicos es como aprender un nuevo idioma, en el que el vocabulario y las reglas gramaticales son, respectivamente, los parámetros bioquímicos y los algoritmos y estrategias que, al igual que y párrafos, contienen la información que podemos entender.
Los análisis son útiles si somos capaces de reconocer la información que contienen y serán útiles para resolver un problema o para informar sobre la evolución del estado de salud de las personas.
Para tener éxito en la materia es necesario entender el "¿por qué?", el "¿para qué?". ¿y cómo?" se alteran los marcadores bioquímicos, ya que será más fácil recordar "dónde usarlos" y "qué información" proporcionan.
Es muy conveniente la participación activa en las clases programadas y repasar la materia todos los días o en su defecto con una frecuencia semanal, y todo ello por un doble interés:
1.- Disponer de la información necesaria para las actividades de Evaluación Continua
2.- Identifica los puntos que te resultan más problemáticos de cara a solicitar una tutoría.
También es recomendable visitar frecuentemente el suplemento virtual de la asignatura que sirve como canal de comunicación entre el profesorado y el alumnado.
Para el estudio de esta materia es deseable tener conocimientos suficientes de Química Analítica y Técnicas Instrumentales, así como de Bioquímica I y II, Inmunología, Fisiología Humana I y II y Fisiopatología.
Manuel Felix Camiña Darriba
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881814933
- Correo electrónico
- felix.camina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Aurora Gomez Duran
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- aurora.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Juan Jose Nieto Fontarigo
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881816936
- Correo electrónico
- juanjose.nieto.fontarigo [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Alicia Flores Roco
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- alicia.flores.roco [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Ricardo Villa Bellosta
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 881815370
- Correo electrónico
- ricardo.villa [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Belinda Maria Lago Vallejo
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- belindamaria.lago.vallejo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Cristina De Jesus Sen
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- cristina.dejesus [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | GrupoB /CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | GrupoA /CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Martes | |||
10:00-11:00 | GrupoB /CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | GrupoA /CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | GrupoB /CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | GrupoA /CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Jueves | |||
10:00-11:00 | GrupoB /CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | GrupoA /CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
Viernes | |||
10:00-11:00 | GrupoB /CLE_02 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |
17:00-18:00 | GrupoA /CLE_01 | Gallego | 5035 Aula 6 Facultad Derecho |