Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 32 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 11 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Comprensión de los aspectos conceptuales y metodológicos en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos. Adquirir capacidad para realizar un análisis crítico de la literatura científica relacionada con la investigación clínica de medicamentos.
2. Desarrollar actitudes y aptitudes, incluido el conocimiento de los últimos avances científicos y tecnológicos, como la Inteligencia Artificial, en la prescripción de medicamentos dentro de una medicina personalizada y de precisión.
3. Que el estudiante sea capaz de integrar factores dependientes del fármaco y las características del paciente y de su entorno socioeconómico en el uso racional de medicamentos.
Clases Expositivas
EVALUACIÓN DE FÁRMACOS
Tema 1. Descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos. El Ensayo Clínico.
PRESCRIPCION
Tema 2. Criterios de selección de medicamentos. Bioequivalencia. Monitorización. Cumplimiento terapéutico. Seguridad. Farmacoepidemiología, Farmacoeconomía.
Tema 3. Medicina personalizada y de precisión I: factores fisiológicos que condicionan la respuesta terapéutica.
Tema 4. Medicina personalizada y de precisión I: Factores patológicos que influyen en la respuesta a los medicamentos.
Tema 5. Medicina personalizada y de precisión III: Modelos de simulación basados en el empleo de la Inteligencia Artificial.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Tema 6. Uso de medicamentos en patología cardiovascular (I): HTA
Tema 7. Uso de medicamentos en patología cardiovascular (II): IC
Tema 8. Uso de medicamentos en patología cardiovascular (III): Cardiopatía Isquémica
Tema 9. Uso de medicamentos en patología cardiovascular (IV): Dislipemias
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
Tema 10. Uso de medicamentos en enfermedades del aparato respiratorio
ENFERMEDADES INMUNITARIAS
Tema 11. Uso de medicamentos en enfermedades inmunitarias.
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO
Temas 12. Uso de medicamentos en patología digestiva.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Tema 13. Uso de medicamentos en las enfermedades neurodegenerativas.
Tema 14. Uso de medicamentos en las patologías psiquiátricas.
HEMATOLOGÍA
Tema 15. Anemias.
Tema 16. Coagulación sanguínea.
MANEJO FARMACOLÓGICO DE PROCESOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO.
Tema 17. Menopausia y Andropausia.
Tema 18. Manejo del paciente diabético.
Tema 19. Procesos degenerativos osteoarticulares.
DOLOR
Tema 20. Tratamiento farmacológico del dolor.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Tema 21. Criterios básicos de la terapia antiinfeccios.
SEMINARIOS:
SEMINARIO 1 y 2. Soporte Vital
SEMINARIO 3. Reacciones adversas a medicamentos: Evaluación de imputabilidad y comunicación a los sistemas de farmacovigilancia. Casos clínicos.
SEMINARIO 4. Seminario práctico sobre casos clínicos de enfermedades infecciosas.
SEMINARIO 5. Interacciones por fármacos: resolución de casos clínicos utilizando bases de datos y bibliografía.
Libros
Ritter JM, Flower R, Henderson G, Kong Loke Y, MacEwan D, Robinson E, Fullerton J (eds). Rang & Dale Pharmacology, 10 ed. Elsevier, 2023.
Brunton L, Knollmann BC (eds). Goodman & Gilman's Las bases Farmacológicas de la Terapéutica, 14ª ed. Mc Graw Hill, 2023.
Wecker L, Ingram S (eds). Brody's Human Pharmacology. Mechanism Based Therapeutics, 67th ed. Elsevier Health Sciences Division, 2024.
Stevens CV. Brenner y Stevens. Farmacología básica. 6 ed. Elsevier, 2023.
Zeind CS, Carvalho MG, Cheng JW, Zaiken K, LaPointe T (eds). Applied Therapeutics. The clinical use of drugs, 12th ed. Wolters Kluver, 2023.
Schwinghammer TL, DiPiro JT, Ellingrod VL, DiPiro CV (eds). DiPiro Pharmacotherapy Handbook, 12th ed. McGraw-Hill Medical, 2023.
Páginas Web
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.agemed.es
European Medicines Agency: http://www.ema.europa.eu
Food and Drug Administration (USA): http://www.fda.gov
NIH Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
National Institute of Health and Clinical Excellence (UK): http://www.nice.org.uk
Guía terapéutica en atención primaria: basada en la selección razonada de medicamentos. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria: https://www.guiaterapeutica.net
Guías de consenso en su última edición: GEMA, GESEPOC, IMS, GALAXIA, Diabetes Care (ADA)
APPS
Aemps CIMA
SEFH Guía de interacciones Farmacológicas
Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura:
- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
Competencias específicas de la asignatura:
- Redactar correctamente prescripciones médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales.
- Utilizar fármacos adecuadamente.
- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
- Prevenir e identificar interacciones y efectos adversos.
- Farmacovigilancia.
Clases expositivas, interactivas de seminario y tutorias
- Expositiva: presencial en el aula.
- Interactivas de seminario: presencial en el aula.
Evaluación continuada (representará el 30 % de la calificación final):
- Evaluación continuada de conocimientos, asistencia y participación en clase a lo largo del curso (representa el 20% de la calificación final).
- Seminarios (representa el 10% de la calificación final): se realizará una evaluación continuada de competencias específicas a través de la tutorización del trabajo que el estudiante realice a propuesta del profesor. Es obligatorio la asistencia a todos los seminarios para poder superar la materia.
Examen final (representará el 70 % de la calificación final):
El examen tipo test será con cuatro opciones de respuesta y sólo una verdadera. Por cada respuesta errónea se descontará 0,33 de las respuestas acertadas. Es necesario la obtención de una calificación igual o mayor a 5 sobre 10 en el examen para aprobar la asignatura. El estudiante deberá superar al menos el 25% de la calificación correspondiente a la materia de cada profesor. En la segunda convocatoria, el tipo de examen y la puntuación para aprobar la asignatura será igual que en la primera convocatoria.
PRESENCIALES: 43 horas distribuidas en:
- Clases expositivas: 30
- Interactivas seminarios: 10
- Tutorías: 2
- Prueba de evaluación: 1
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: 32 horas
- Asistencia y participación en todas las actividades presenciales relativas a la docencia de la materia.
- Seguimiento y lectura periódica de los textos y demás materiales recomendados por los profesores.
- Utilización de las tutorías para resolver las dudas que tenga el estudiante en relación con los contenidos impartidos.
- Por último, el estudiante deberá centrar su estudio en la comprensión de los conceptos impartidos y en su posible aplicación en el ámbito médico, no limitándose nunca a la simple asimilación de la información.
La manipulación o falsificación intencionada de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de no asistencia a la actividad y deberá ser comunicada al Rectorado para el inicio de las actuaciones disciplinarias que pudieran corresponder.
La puntuación de la evaluación continua se guardará únicamente para el siguiente curso académico, previa solicitud del estudiante al inicio de la docencia de la materia y siempre que se cumplan los requisitos que figuran en la guía docente publicada
Ma Del Pilar Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881812401
- Correo electrónico
- mdelpilar.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Freire-Garabal Nuñez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881812248
- Correo electrónico
- manuel.freire-garabal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Martes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Miércoles | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Jueves | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
Viernes | |||
10:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aulario-Aula 3 |
11:30-12:30 | Grupo /CLE_03 | Castellano | Aulario-Aula 4 |
23.01.2026 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
23.01.2026 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
23.01.2026 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
23.01.2026 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
23.01.2026 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |
19.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 1 |
19.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 2 |
19.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 3 |
19.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula 4 |
19.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Aula Magna |