Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 120 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 52 Clase Interactiva: 100 Clínicos EEES: 25 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El estudiante debe adquirir conocimientos y competencias sobre:
- Diagnóstico, pronóstico y tratamiento protésico de pacientes parcial y totalmente edéntulos.
- Tecnología protésica, técnicas de laboratorio, naturaleza y aplicación clínica de materiales para su uso en prótesis.
- Fisiopatología de la articulación craneomandibular y oclusión dental, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de trastornos oclusales.
- Técnicas adyuvantes en periodontopatía.
I. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES:
Lecc. 01: Concepto de prótesis dental(PD). Ramas de la PD.
Lecc. 02: Origen y desarrollo histórico de la PD.
Lecc. 03: Topografía de cráneo y cara de interés en PD. Organización morfo-funcional del aparato masticatorio.
Lecc. 04: Impresión en PD.
Lecc. 05: Modelos dentales en PD.
Lecc. 06: Articuladores: concepto, tipos y propósitos.
Lecc. 07: Arcos faciales: concepto, tipos y propósito.
Lecc. 08: El paciente en PD. Historial médico general y específico para PD. Diagnóstico y plan de tratamiento protésico/oclusal.
II. FISIOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN Y DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR:
Lecc. 09: Funciones principales del aparato masticatorio y sus implicaciones en la rehabilitación oclusal y/o prostodóntica.
Lecc. 10: Concepto de oclusión. Componentes estructurales del aparato masticatorio involucrados en la oclusión.
Lecc. 11: Desarrollo de la oclusión humana durante el crecimiento.
Lecc. 12: Biodinámica condilar. Posiciones condilares.
Lecc. 13: Biodinámica mandibular. Análisis de movimientos mandibulares.
Lecc. 14: Determinantes oclusales. Equilibrio oclusal de Gisy. Quinta de Hanau. Fórmula de Thielemann.
Lecc. 15: Tipos de oclusión. Teorías de la oclusión.
Lecc. 16: Examen oclusal. Métodos y técnicas.
Lecc. 17: Registro de las trayectorias condilares.
Lecc. 18: Registro de la dinámica mandibular.
Lecc. 19: Programación individualizada del articulador.
III. PRÓTESIS TOTAL REMOVIBLE
UNIDAD DIDÁCTICA 1.
Lecc. 20: Concepto y generalidades de la prótesis total removible (PTR). Propiedades generales de la PTR.
Lecc. 21: Diagnóstico en PTR.
UNIDAD DIDÁCTICA 2.
Lecc. 22: Impresiones en el paciente edéntulo total. Impresiones definitivas: objetivos. Encofrado y positivado de la impresión definitiva.
Lecc. 23: Planchas base: tipos y objetivos. Rodetes de registro y transferencia, fabricación e individualización clínica.
Lecc. 24: Montaje de los modelos definitivos en el articulador.
UNIDAD DIDÁCTICA 3.
Lecc. 25: Diagnóstico de las trayectorias condíleas del paciente desdentado total.
Lecc. 26: Montaje de dientes en PTR I. Selección de dientes artificiales.
Lecc. 27: Montaje de dientes en PTR II. Leyes del equilibrio oclusal.
Lecc. 28: Elaboración de patrones de prótesis totales.
Lecc. 29: Tipos y métodos de procesamiento de la PTR.
Lecc. 30: Remontaje de la PTR. Tallado selectivo en el articulador dental.
UNIDAD DIDÁCTICA 4.
Lecc. 31: Instalación de la PTR.
Lecc. 32: Problemas, mantenimiento y uso de la PTR.
Lecc. 33: Prótesis inmediata.
Lecc. 34: Sobredentaduras. Pilares naturales y osteointegrados.
IV. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE (PPR)
UNIDAD DIDÁCTICA 1.
Lecc. 35: El paciente parcialmente desdentado. Clasificación de los edentulismos parciales.
Lecc. 36: Biomecánica de los tipos habituales de PPR.
Lecc. 37: Elementos de la PPR y su función I.
Lecc. 38: Elementos de la PPR y su función II.
UNIDAD DIDÁCTICA 2.
Lecc. 39: Análisis de los modelos de estudio. Paralelizador.
Lecc. 40: Toma de decisiones y plan de tratamiento en PPR.
UNIDAD DIDÁCTICA 3.
Lecc. 41: Preparaciones dentales en pilares PPR.
Lecc. 42: Impresiones finales en PPR. Objetivos y técnicas. Modelo "maestro".
Lecc. 43: Reevaluación y diseño final en PPR.
Lecc. 44: Fabricación de la PPR. Fases de laboratorio I.
Lecc. 45: Fabricación de la PPR. Fases de laboratorio II.
Lecc. 46: Fase clínica. Prueba clínica de la estructura.
Lecc. 47: Impresión secundaria de las bases.
Lecc. 48: Montaje equilibrado de dientes "non anatomic". Encerado de las sillas. Procesado y terminación.
Lecc. 49: Instalación de la PPR en clínica.
Lecc. 50: Problemas post-inserción.
PROGRAMACION PRÁCTICA
1. PRÁCTICAS PRECLÍNICAS:
• Introducción a la clínica y laboratorio de prótesis.
• Clínica simulada. - Prótesis removible completa y parcial.
• Tecnología protésica. - Prótesis removible completa y parcial.
2. PRÁCTICAS CLÍNICAS, dedicadas a registros oclusales y prótesis removibles.
Básica:
- Planas, P. Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) 2ªEdición, 2008. Ed. Amolca.
- Geering AH. Kundert M. Atlas de Protesis Total y sobredentaduras. Ediciones Científicas y Técnicas D.L. Barcelona, 1993.
- Rahn A, Ivanhoe JR, Plummer KD. Prótesis Dental Completa. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 2011.
- B. Carr, G. P. Mc Givney, D T. Brown.McCraquen PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE. Elsevier Mosby 2006.
- McNeill C. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la oclusión. Ed. Quintessence. Barcelona, 2005.
- Dawson, P. Oclusión Funcional. Diseño de la Sonrisa a Partir de la ATM (Reimpresión 2020); ISBN 9789588328904, Editorial AMOLCA
Complementaria:
- Ash M, Ramfjord SP. Oclusión Funcional.Ed Interamericana. México, 1984.
- Ash M. Oclusión. Mc Graw-Hill Interamericana. México, 1997
- Borel SC, Schittly J, Exbrayat J. Manual de prótesis parcial removible. Ed. Masson. Barcelona, 1985.
- Dos Santos J. Oclusión: Principios y conceptos. Ed. Mundi. Buenos Aires, 1987.
- Mallat E. La prótesis parcial removible en la práctica diaria. Ed. Labor SA. Barcelona, 1986.
- Öwall B, Käyser AF, Carlsson GE. Odontología Protésica. Principios y estrategias terapéuticas. Ed. Mosby/Doyma libros
S.A. Madrid, 1997.
- Pessina E, Bosco M, Vinci AM. Articuladores y arcos faciales en Prótesis Odontológica y Gnatología. Ed. Masson S.A. Barcelona, 1995.
- Phillips RW. La ciencia de los materiales dentales de Skinner. Ed. McGraw-Hill. Tercera ed. México, 1993.
- Posselt U. Fisiología de la Oclusión y Rehabilitación. Ed. Jims. Barcelona, 1973.
- Rhoads JE, Rudd KD y Morrow RM. Procedimientos en el laboratorio dental. Tomos I, cap. 2; II, 1 y III, 2. Ed. Salvat. Barcelona, 1988.
- Saizar P. Prostodoncia Total. Ed. Mundi Buenos Aires, 1972.
- Elaborar unos modelos de diagnósticos válidos, montarlos en el articulador y evaluar adecuadamente los registros oclusales.
- Valorar la función dinámica, sensitiva y motora del aparato estomatognático.
- Realizar un examen oclusal básico, estático y dinámico del aparato estomatognático.
- Lograr la capacidad de identificar y diagnosticar las necesidades protésicas (funcionales y estéticas) del paciente, planificar el tratamiento adecuado y establecer hasta que punto pueden alcanzarse los objetivos mediante prótesis removible.
- Poder reconocer los signos que indican que el tratamiento será complejo, saber cómo tomar las medidas adecuadas para tratarlo o remitirlo al profesional correspondiente.
- Saber planificar y diseñar de manera efectiva prótesis removibles completas y parciales, así como en la realización de estas técnicas cuando sea pertinente y el uso de los materiales y la aparatología adecuado.
- Conocer el diseño, la técnica y la sistemática de los procedimientos de laboratorio utilizados en la elaboración de prótesis removibles, así como poder realizar los ajustes y modificaciones necesarios tanto en la clínica como en el laboratorio.
- Saber cómo llevar a cabo y registrar en el documento apropiado una valoración oral completa: dental, periodontal, de las mucosas y otras estructuras de la boca.
- Identificar la localización, el alcance y el grado de actividad de la patología dental y periodontal, junto con sus posibles repercusiones en la salud, el funcionamiento y la estética del paciente.
- Ser capaz de aplicar tratamientos basados en la evidencia científica más actualizada.
- Saber informar a los pacientes sobre la naturaleza y gravedad de las enfermedades y alteraciones de las estructuras que presenta, proporcionándoles las opciones y expectativas reales del tratamiento mediante prótesis removibles.
La metodología de enseñanza-aprendizaje del programa formativo se adaptará a las tipologías y necesidades de los alumnos.
La enseñanza de la programación teórica se llevará a cabo principalmente a través de la técnica de enseñanza clásica de la clase magistral.
Los seminarios y las clases teórico-prácticas complementarán la enseñanza del programa teórico.
Se fomentará el desarrollo del aprendizaje independiente. Es decir, se buscará que haya un buen nivel de participación estudiantil. Por esta razón, se dará el trabajo apropiado al trabajo grupal y las presentaciones orales correspondientes.
La metodología de enseñanza en el programa práctico también buscará el desarrollo del aprendizaje autónomo. El rol del maestro será guiar al alumno en la aplicación práctica de los conceptos teóricos previamente adquiridos. Se buscará la motivación del alumno hacia la prótesis dental y una atención especial a los aspectos de ergonomía, cuidado y precisión en los procedimientos realizados.
También se tendrá en cuenta el uso creativo de las tecnologías y los avances en la tecnología de la información.
Se garantizará el cumplimiento adecuado de los tutoriales. La atención y orientación al alumno y la accesibilidad y disponibilidad de los docentes serán condiciones necesarias para la calidad de la enseñanza.
Nuestro curso virtual se utilizará para apoyar los contenidos prácticos.
El área cognitiva se evaluará realizando un examen parcial y otro final escritos.
El examen parcial consistirá en:
- Una prueba escrita de tipo PRAC del bloque temático que se evalúa.
El examen final consistirá en:
- Una prueba escrita de tipo PRAC del bloque temático que se evalúa.
- Una prueba de tipo test del bloque temático que se evalúa.
- Una prueba escrita, de respuesta libre y larga del bloque temático que se evalúa.
El examen parcial, tendrá naturaleza liberadora para aquellos estudiantes que alcanzan al menos un "7/10", se llevará a cabo al final del primer cuatrimestre y evaluará el conocimiento de la materia impartida durante el primer cuatrimestre.
Con respecto a las áreas sensitivo-motora y afectiva, se evaluarán realizando un seguimiento continuado a lo largo del curso de las aptitudes y actitudes de los alumnos.
Junto con la evaluación continua se realizaran periódicamente controles de avance de las prácticas en forma de rúbricas de trabajo valorados por el profesorado.
La calificación final se obtiene con la media de las calificaciones parciales de los bloques teóricos y prácticos.
La influencia de cada bloque en la calificación final será:
- Calificación del bloque teórico: 50%
- Calificación del bloque práctico: 50%
Es necesario superar independientemente los contenidos teóricos y prácticos, ya que si el estudiante no aprobara uno de ellos no alcanzaría el aprobado en la disciplina.
La parte práctica debe ser aprobada en la convocatoria de junio ya que no es recuperable en el tiempo disponible entre la primera y la segunda convocatoria.
La asistencia a clase, tanto teórica como práctica, será obligatoria y un requisito para aprobar la asignatura.
El alumno debe participar activamente en el curso virtual de la asignatura.
Estudio: una hora y media para cada clase teórica. 90 horas
Tutoría: Una hora y media en persona cada semestre por alumno para aclarar dudas antes de los exámenes y media hora del alumno antes del tutorial para la preparación de sus dudas.
Preparación de seminarios: doce horas por alumno.
Preparación del examen: una hora de refuerzo para cada clase teórica (60 horas), 3 horas para la consulta de bibliografía, 6
horas para la integración de conceptos y 3 horas para la realización de los exámenes (una hora y media por trimestre).
Para completar adecuadamente este programa, se recomienda que los estudiantes:
- Asistan a las tutorías: Esto brindará la oportunidad de hacer preguntas, aclarar conceptos y profundizar en el material.
- Participen activamente en las sesiones y en el curso virtual (clases teóricas, seminarios y sesiones clínicas): La participación fomenta la comprensión y permite una retroalimentación más personalizada.
- Revisen el conocimiento adquirido semanalmente: La cantidad de tiempo dedicado a la revisión depende de la comprensión individual y la complejidad del contenido cubierto en clase.
- Completen pruebas de evaluación de forma voluntaria: Esta práctica ayuda a solidificar la comprensión e identificar áreas que requieren más estudio.
- Consulten la bibliografía recomendada y planteen cualquier duda durante las tutorías: Complementar el material de clase con recursos externos profundiza la comprensión, y hacer preguntas ayuda a aclarar conceptos complejos.
- Utilicen los apuntes de clase como una guía: Los apuntes de clase no deben reemplazar los materiales oficiales sino servir como un complemento. Pueden proporcionar contexto para ideas complejas y recordarte cualquier percepción particular compartida durante la clase.
Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Este plan podrá desarrollarse siempre que se disponga de los medios necesarios para ello.
Maria Jesus Jose Mora Bermudez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812349
- Correo electrónico
- mariajesus.mora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Luis Da Silva Dominguez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812349
- Correo electrónico
- xoseluisda.silva [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria De La Paz Otero Casal
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- mariadelapaz.otero.casal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Noelia Fernandez Formoso
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- n.fernandez.formoso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Urbano Alejandro Santana Mora
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Cintia Micaela Chamorro Petronacci
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- cintia.chamorro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Pablo Ignacio Varela Centelles
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- pabloignacio.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 - Odontología |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Fantomas |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Odontoloxía-Laboratorio Xeral Prótesis |
25.01.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
25.01.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
30.05.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
30.05.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
04.07.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
04.07.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |