Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Se pretende que el alumnado llegue a:
a) Conocer la secuencia de los logros evolutivos desde el nacimiento hasta el final de la infancia en los ámbitos biosocial, cognitivo, lingüístico y socio-emocional.
b) Apreciar las diferencias individuales con respecto al desarrollo normativo de los/as niños/as.
c) Manejar las diferentes aproximaciones a la evaluación del desarrollo infantil.
d) Valorar la diversidad cultural en relación al desarrollo humano.
e) Adquirir hábitos de estudio, de análisis crítica y de discusión de argumentos que promueva la construcción de conocimientos por parte del alumno/.
f) Aprender la forma de exposición sintética de resultados obtenidos en una investigación o en una observación.
PROGRAMA TEÓRICO
BLOQUE I. LOS INICIOS DEL DESARROLLO: DE LA CONCEPCIÓN AL NACIMIENTO.
TEMA 1. EL DESARROLLO ANTES DEL NACIMIENTO.
1. El desarrollo prenatal, un "modelo" para pensar en el desarrollo posterior.
2. Fases del desarrollo prenatal.
3. Factores que afectan al feto.
4. Diagnóstico prenatal.
TEMA 2. EL NACIMIENTO Y LAS PRIMERAS CONDUCTAS DEL RECIÉN NACIDO.
1. El proceso de nacimiento.
2. Los estados del recién nacido.
3. Los reflejos en el recién nacido.
4. Evaluación del neonato.
BLOQUE II. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA PRIMERA INFANCIA: ASPECTOS NORMATIVOS, DETERMINANTES Y EVALUACIÓN.
TEMA 3. DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR.
1. Desarrollo físico.
2. Desarrollo psicomotor.
3. Factores que afectan al desarrollo físico y psicomotor.
TEMA 4. DESARROLLO COGNITIVO.
1. El periodo sensoriomotor: seis etapas del desarrollo cognitivo.
2. Procesos cognitivos básicos: sensorial-perceptivo, atención y memoria.
TEMA 5. DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL PRIMER LENGUAJE.
1. Bases de la comunicación y del primer lenguaje.
2. Desarrollo lingüístico: primer lenguaje.
3. Factores que pueden incidir en el desarrollo del lenguaje.
4. El papel de los adultos: características y funciones del habla maternal.
TEMA 6. EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.
1. El apego.
2. El desarrollo emocional.
3. Los inicios del conocimiento de sí mismo.
4. El desarrollo social: las primeras interacciones.
BLOQUE III. DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA SEGUNDA Y TERCERA INFANCIA: ASPECTOS NORMATIVOS, DETERMINANTES Y EVALUACIÓN.
TEMA 7. DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR.
1. La curva de crecimiento después de los dos años.
2. Progresos madurativos cerebrales.
3. Avances en el desarrollo psicomotriz.
4. El esquema corporal: construcción y componentes.
5. Establecimiento de la dominancia lateral.
6. La evolución del gesto gráfico y el desarrollo de la grafomotricidad.
TEMA 8. DESARROLLO COGNITIVO.
1. La inteligencia preoperatoria.
2. El pensamiento operacional concreto.
3. La aproximación al procesamiento de la información.
TEMA 9. DESARROLLO DEL LENGUAJE.
1. Desarrollo fonológico.
2. Desarrollo morfológico.
3. Desarrollo sintáctico.
4. Desarrollo léxico y semántico.
5. Desarrollo pragmático.
6. Más allá de la oración: el discurso conectado.
TEMA 10. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL
1. El conocimiento de sí mismo/a: autoconcepto, autoestima, factores de protección/riesgo.
2. Avances en el desarrollo socio-emocional: ambivalencia emocional, autorregulación, emoción real y manifiesta.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Práctica de campo 1: Clasificación de conductas y actividades de juego en función de los estereotipos sexuales.
Práctica de campo 2: Evolución y funciones de la amistad en la infancia.
Práctica 3: Cómo mejorar la psicomotricidad a través de los cuentos en niños/as de preescolar.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bergen,K.S. (2004). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia.6ª edición. Madrid: Panamericana.
Berko Gleason, J., y Ratner, J. B. (Eds.). (2010). Desarrollo del lenguaje. 7ª edición. Madrid: Pearson.
Cantón Duarte,J., Cortés Arboleda, R., Cantón Cortés, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial.
Enesco, I. (Coord.) (2003). El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y Afectividad. Madrid: Alianza.
Golinkoff, R. y Hirsh-Pasek, K. (2001). Como hablan los bebés: La magia y el misterio del lenguaje durante los tres primeros años de vida. México: Oxford México.
Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el Lenguaje: Del feto al Adolescente. Madrid: Morata.
Lafuente, M.J.y Cantero, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas: apego, amistad y amor. Madrid: Pirámide.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J. y Ortiz, M. J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Mariscal, S. y Giménez-Dasí, M. (2017). Desarrollo temprano: Cognición, afectos y relaciones sociales (0-6). Madrid: Paraninfo.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (2007). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 1 Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
Shaffer, D. R. y Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. México: Thomson.
Tomasello, M. (2019). Becoming human: a theory of ontogeny. Cambridge (MA): Harvard University Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Berk, L. E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente.Madrid: Prentice-Hall.
Bermejo, V. (1994). Desarrollo cognitivo. Madrid: Síntesis.
Cantón, J. y Cortés, M. R. (2000). El apego del niño a sus cuidadores. Madrid: Alianza.
Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.
Córdoba, A. I.,Descals, A. y Gil, M.D. (Coords.) (2006). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
Delval, J. (2004). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Hoff, E. (2013). Language Development. 3rd edition. Belmont: Wadsworth.
Fernández, J. (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Pirámide.
Gilibrand, R., Lam, V., & O'Donnell, V. L. (2016). Developmental Psychology. 2nd Edition. Harlow: Pearson Education.
Gimenenz-Dasi, M. y Mariscal,S. (2008). Psicología del dearrollo. Desde el nacimiento a la primera infancia. Barcelona: Mc Graw Hill.
López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia: respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide.
Muñoz, A. (Coord.)(2010). Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Madrid: Pirámide.
Owens, R. E. (2011). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson-Prentice-Hall.
Rowland, C. (2014). Understanding Child Language Acquisition. New York: Routledge.
Santrock, J. W. (2010). Child Development. Thirteenth Edition. New York: McGraw Hill.
Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
Tomás A.D. (Coord.) (2006). Psicología del desarrollo en edad escolar. Madrid: Pirámide.
Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.
Vasta, R., Haith, M. M. y Miller, S. A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los/as estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
CB5 - Que los/as estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que
incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1 - Capacidad de síntesis.
CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros/as profesionales.
CT4 - Capacidad de autocrítica.
CT5 - Capacidad de comunicación.
CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos
teóricos de la Psicología.
CE2 - Demostrar conocimientos y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CE3 - Demostrar conocimientos y comprensión de los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE10 - Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitaria.
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los/as destinatarios/as y a otros/as profesionales.
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
La metodología docente se encuentra en estrecha relación con los procesos de enseñanza/aprendizaje y, por lo tanto, debe planificarse de forma que conduzca a la consecución de las competencias formuladas para la asignatura. Para ello, proponemos una metodología activa y reflexiva, que combine las actividades individuales y grupales, y promueva la resolución constructiva de las dificultades que surjan en el aprendizaje de la materia. Esta metodología exige tanto un análisis teórico como una aproximación práctica a los contenidos, por lo que los métodos que se incluyen responden a una serie de modalidades de enseñanza que se reparten entre un horario presencial obligatorio, de asistencia a clases, y un horario no presencial o de trabajo autónomo por parte de los/as alumnos/as.
Con el fin de facilitar el seguimiento de las explicaciones, el alumnado dispondrá previamente de una guía didáctica de cada uno de los temas, en la que se especifican detalladamente las competencias y objetivos a conseguir, los contenidos a trabajar, las prácticas a realizar y la bibliografía que se recomienda consultar. Así mismo, se incluyen una serie de actividades relacionadas con dichos contenidos que guiarán al alumnado de cara a una mejor comprensión de estos. En la medida de lo posible se tratará de fomentar la discusión colectiva en el aula, de manera que se potencie la construcción de significados comunes. A través del Campus Virtual se comunicarán todas las novedades respecto a la materia, por lo que es muy importante que los/as estudiantes revisen su dirección electrónica de la USC.
El programa de prácticas que se presenta guarda una estrecha relación con el programa teórico y son de asistencia obligatoria. Las tres prácticas propuestas constituyen el ámbito idóneo donde el alumnado tendrá la posibilidad de familiarizarse con la aplicación de algunos de los instrumentos de evaluación más característicos de esta disciplina, aproximarse al uso de algunas de las metodologías más utilizadas para la recogida de datos evolutivos, observación de pautas evolutivas in situ y realización de informes. En cada sesión de prácticas se describirá y explicará con detalle cada una de ellas, así como el tipo de informes que deberán presentar los/as alumnos/as. Con anterioridad al comienzo de estas sesiones, los/as estudiantes tendrán a su disposición (a través del Campus Virtual) material, información y lecturas que se necesitan para su realización. Del total de prácticas presentadas en el aula (3), el alumnado deberá realizar y entregar DOS PRÁCTICAS (una será la práctica 3, y la otra se podrá escoger entre la 1 y la 2). El alumnado que no asista ni presente los informes de las dos prácticas no podrá superar la materia.
El sistema de evaluación descansará en exámenes teóricos en los que se avaluarán los conocimientos adquiridos por los/as alumnos/as con un peso no superior al 75%. Para la evaluación de los conocimientos adquiridos habrá dos pruebas de evaluación formativa o continua, que aportarán un 40% de la cualificación final (20% cada una), y un examen final (a realizar en la fecha oficial de 1ª convocatoria) que contribuirá en un 35% a la cualificación final total. Es perceptivo tener aprobadas las 3 actividades mencionadas por separado para sumar el resto de cualificaciones y para poder superar la materia (tanto en primera como en segunda convocatoria).
La evaluación se complementará con los informes de las prácticas realizadas que deben presentar los/as alumnos/as, y que tendrán un peso no superior al 25% de la cualificación total (12,5% cada uno). Es perceptivo tener aprobada esta parte para sumar el resto de cualificaciones que contribuyen a la nota final de la materia. En la corrección de estas actividades se valorarán especialmente el grado de claridad y organización conceptual logrado por el/la estudiante. También se tendrá en cuenta la presentación de los informes de prácticas dentro de los plazos y fechas establecidas.
Para poder superar la materia es necesario superar todas las partes que la componen. Es decir, es requisito indispensable:
a) Tener aprobado el examen final (obtener al menos 1,75 puntos sobre 3,5).
b) Tener aprobadas las evaluaciones formativas (obtener al menos 1 punto sobre 2 en cada una de ellas).
c) Tener aprobadas las prácticas (obtener al menos 0,625 sobre 1,25 en cada uno de los informes). La puntuación de las prácticas solo se sumará si el examen final y las evaluaciones formativas están aprobadas.
*Estos requisitos aplican tanto para primera como para segunda convocatoria.
Los trabajos individuales o grupales de las/os estudiantes deben ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno/a en la siguiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado en siguientes convocatorias ni para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
En los casos que se contemplan en la normativa de la Facultad, los/as estudiantes que tengan solicitada y concedida la exención oficial de docencia o la dispensa de asistencia deberán realizar las mismas pruebas, actividades, trabajos monográficos... que se programen de forma general en la Guía Docente, admitiéndose unicamente la dispensa para clases expositivas, pero no para la asistencia y realización de las prácticas propuestas. La cualificación global del alumnado con dispensa/exención en la materia procederá por tanto: 75% exámenes (40% 2 formativas y 35% examen final), 25% informes de prácticas (con la excepción de que podrán realizarse de forma individual). Siendo requisito para superar la materia tener aprobadas todas las partes que la componen.
El alumnado repetidor y/o con situaciones especiales (ej. alumnado con NEAE que necesite alguna adaptación) debe ponerse en contacto con las profesoras durante la primera semana de clase.
La materia tiene en torno a 55 horas de clases presenciales, distribuidas en actividades en gran grupo (clases expositivas), actividades en grupo mediano en seminarios (clases interactivas), tutorías y actividades de evaluación formativa y sumativa.
Se estima que el alumnado deberá dedicar 95 horas de trabajo personal para poder superar la materia, incluyendo 12 horas de lectura de materiales, 33 horas de elaboración de informes y trabajos, y 50 horas de estudio.
Conocimientos básicos relacionados con la naturaleza y funcionamiento de algunos procesos cognitivos y afectivos básicos y las aproximaciones metodológicas básicas para la investigación en Psicología. En cualquier caso, esta asignatura debe cursarse necesariamente con posterioridad a la asignatura de Psicología del Desarrollo y de la Educación, en la que se aportan los fundamentos teóricos y metodológicos de la disciplina.
Recomendaciones: Es importante que el/la alumno/a se implique desde el principio en la dinámica y funcionamiento que se seguirá en la materia (asistencia, lectura de los textos, elaboración de las prácticas, etc.). Además, debe hacer un estudio comprensivo, no memorístico, que de lugar a una organización clara de los conceptos.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL (los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual):
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13189). En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente- discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/las podrán solicitar exención oficial de docencia. En estos casos, el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado para, de ser necesario, indicar las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y superación de la materia.
SE INFORMA AL ALUMNADO QUE:
-En atención a los criterios de igualdad y perspectiva de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Más información en: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/normalizacion-linguistica/mellorar….
-Todas las comunicaciones deben realizarlas de forma obligatoria empleando la cuenta de correo rai.
-Tiene que emplear obligatoriamente las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
-No puede emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente. El alumnado se responsabiliza de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
-El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
-Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos).
-En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificaciones. Más información: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/12984.
María Fernanda Páramo Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813727
- Correo electrónico
- mfernanda.paramo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Nieto Vieites
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813679
- Correo electrónico
- ananieto.vieites [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 1 |
10:15-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula2 |
28.05.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula2 |
28.05.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula2 |
28.05.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
28.05.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
28.05.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 |
28.05.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
28.05.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
28.05.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 7 |
01.07.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
01.07.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
01.07.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
01.07.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 |
01.07.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
01.07.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 7 |