Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia de Psicología Preventiva se imparte en cuarto curso da titulación de Grao en Psicología. Las clases teóricas son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. Los seminarios procuran construir conocimiento a través de la interacción profesor-alumno y la actividad de los propios estudiantes; son sesiones monográficas supervisadas por el profesor con participación compartida de los estudiantes. A través de las clases prácticas se pretende que los estudiantes aprendan como se debe actuar, específicamente para diseñar programas de prevención.
El objetivo general de la materia se centra en que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades para llevar a cabo programas de prevención en distintos contextos.
Este objetivo general si concreta en el logro de una serie de objetivos específicos en relación con los con-tendidos, las destrezas prácticas y las actitudes
a) En relación con los conocimientos
. Adquirir los conceptos fundamentales para entender el ámbito de la prevención.
. Conocer las fases y procesos necesarios para desarrollar un programa de prevención.
. Conocer las modalidades de programas de prevención mas eficaces para distintos problemas y su empleo en diferentes contextos.
. Conocer el proceso y procedimientos de programas preventivos en diferentes contextos.
. Saber evaluar e interpretar las variables psicosociales relevantes en el campo de la prevención.
. Poder analizar programas de prevención según los estándares internacionalmente admitidos como boas prácticas.
b) En relación con las destrezas prácticas
. Tener la capacidad de realizar el análisis de necesidades e identificar los factores de riesgo y protección presentes en un contexto determinado.
. Ser capaz de buscar información relevante, organizar la información obtenida y generar documentos aprovechando las ventajas de las Tics.
. Saber analizar e interpretar los resultados de los programas de prevención.
c) En relación con las actitudes
. Valorar los puntos fuertes y limitaciones de una intervención preventiva.
. Desarrollar actitudes éticas y profesionales en el campo de la práctica de la prevención.
. Desarrollar un pensamiento crítico y constructivo sobre práctica de prevención.
Clases expositivas
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA PREVENCIÓN.
1.1. Antropología cultural 1.2. Disparidades en salud: igualdad y equidad 1.3. Construcción social de la prevención
TEMA 2. FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LA PREVENCIÓN.
2.1. Definición y tipos de prevención 2.2. Aspectos básicos de la ciencia de la prevención y características de la Psicología Preventiva 2.3. Problemas de la Ciencia de la Prevención y la Psicología Preventiva
TEMA 3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN. MODELOS TEÓRICOS EN PREVENCIÓN.
3.1. Factores de riesgo y vulnerabilidad 3.2. Factores de protección: invulnerabilidad y resiliencia 3.3. Modelos teóricos explicativos
TEMA 4. LA PREVENCIÓN EN LA PRÁCTICA.
4.1. Aspectos básicos de la investigación en la Ciencia de la Prevención 4.2. Proceso científico en la intervención preventiva: Fase 1 Detección y evaluación de riesgos y necesidades; Fase 2 Diseño/adaptación de un programa; Fase 3 Implementación del programa; Fase 4 Evaluación del programa; Fase 5 Difusión del programa
TEMA 5. PROGRAMAS VALIDADOS EMPÍRICAMENTE.
5.1. Áreas y estrategias de intervención para prevenir riesgos y promover la salud 5.2. Claves del éxito de los programas preventivos 5.3. Un ejemplo de un programa basado en evidencia: el programa Mantente REAL.
TEMA 6. FUTURO DE LA PREVENCIÓN.
6.1. Aspectos críticos, retos para el futuro y consideraciones éticas en la Ciencia de la Prevención.
Clases interactivas
• Definición y abordaje del riesgo
• Fundamentación teórica de la estrategia preventiva
• Revisión de factores de riesgo y protección (fase 1)
• Elaboración de una propuesta de intervención (fases 2 y 3)
• Evaluación de un programa de prevención (fase 4)
• Implicaciones prácticas de la intervención preventiva (fase 5)
Básica
Cutrín, O., Maneiro, L., & Gómez-Fraguela, J.A. (2023). Evaluación del proceso de implementación de los programas de intervención preventiva con individuos y familias. En C. Orte, F.F. Marsiglia, & Amer, J. (Eds.), Programas de familias para la comunidad. Buenas prácticas en implementación de intervenciones basadas en la evidencia (pp. 115-130). Octaedro.
Fernández-Ríos, L., & Gómez-Fraguela, J.A. (2007). La psicología preventiva en la intervención social. Síntesis.
Complementaria
Altschuld, J.W., & Watkins, R. (2014). A primer on needs assessment: More than 40 years of research and practice. New Directions for Evaluation, 144, 5-18.
APA (2014). Guidelines for Prevention in Psychology. American Psychologist, 69, 285-296.
Breakwell, G.M. (2007). The psychology of risk. Cambridge University Press.
Center for Substance Abuse Prevention (2009). Identifying and selecting Evidence-Based Interventions. SAMHSA.
Cutrín, O., Kulis, S., Maneiro, L., MacFadden, I., Navas, M.P., Alarcón, D., Gómez Fraguela, J.A., Villalba, C., & Marsiglia, F.F. (2021) Effectiveness of the Mantente REAL Program for Preventing Alcohol Use in Spanish Adolescents. Psychosocial Intervention, 30, 113-122.
Cutrín, O., MacFadden, I., Marsiglia, F.F., & Kulis, S. (2023). Social Validity in Spain of the Mantente REAL Prevention Program for Early Adolescents. Journal of Prevention, 44, 143-164.
Diclemente, R.J., Crosby, R., & Kegler, M.C. (2009). Emerging theories in health promotion practice and research (2nd ed.). Jossey-Bass.
Fraser, M. W. (2009). Intervention research developing social programs. Oxford University Press.
Marsiglia, F.F., Kulis, S., Cutrín, O., Medina-Mora, M.E., Real, T., Nuño Gutiérrez, B.L., Corona, M.D., Mendoza Meléndez, M.A., Gresenz, K., & Alcalá-Calvillo, D. (2022). The feasibility, acceptability, and utility of Mantente REAL: the culturally adapted version of keepin’ it REAL for Mexico. Prevention Science, 23, 1483-1494.
Marsiglia, F.F., Kulis, S., Munyuwiny, S., Cutrín, O., Gresenz, K., Osir, O., & Huang, CK. (2023). A Pilot Study of an Evidence-based Prevention Intervention (keepin’ it REAL) for Early Adolescents in Kenyan Schools. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 84, 45-50.
O’Connell, M.E., Boat, T., & Kenneth E. Warner, K E. (2009). Preventing Mental and emotional and Behavior Disordes Among Young People. Wasington. The National Academic Press
Park, N., Peterson, Ch., & Sun J.K. (2013). La psicologia postitiva: Investigación y aplicaciones. Terapia Psicologica, 31, 11-19.
Pérez-Llantada, M.C., López de Llave, A., & Gutiérrez, M.T. (2009). Evaluación de programas e intervenciones en psicología. Dykinson.
Rebolloso, E., Fernández-Ramírez, B., & Cantón, P. (2008). Evaluación de programas de intervención social. Síntesis.
Tanner-Smith, E.E., Durlak, J.A. & Marx, R.A. (2018). Empirically Based Mean Effect Size Distributions for Universal Prevention Programs Targeting School-Aged Youth: A Review of Meta-Analyses. Prevention Science, 19, 1091-1101.
Competencias específicas de la titulación:
. Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica
. Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
. Comprender las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
. Comprender los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones
. Comprender los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología -clínico y de la salud, social, educativo
. Promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitaria
. Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
. Definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar sus resultados
. Transmitirles a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
. Elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
. Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Competencias específicas de la materia:
. Conocer los términos y conceptos fundamentales de la prevención.
. Ser capaz de identificar las necesidades, los factores de riesgo y protección presentes en un contexto determinado.
. Poder analizar y seleccionar programas de prevención que se ajusten a los estándares internacionales admitidos como buenas prácticas
. Poder diseñar, aplicar y evaluar programas de prevención en diferentes contextos y para distintas poblaciones.
La dinámica de esta materia se basará en clases teórico-expositivas, clases interactivas, tutorías y el aula virtual. En las clases teóricas se expondrán los principales contenidos de la materia, fomentando el debate y la discusión con el alumnado sobre los temas tratados. Estos debates adquieren más importancia en las clases interactivas, en las que habrá debates sobre lecturas, presentación de programas concretos, exposición de trabajos, etc.
Estas dinámicas se complementarán con las tutorías, donde el alumnado podrá expresar sus dudas y preguntas sobre la materia. Las tutorías se pueden realizar de forma presencial o virtual. Un complemento importante de esta materia será también el aula virtual creada en el campus virtual de la USC. En este aula, el alumnado matriculado en la materia podrá acceder a los materiales utilizados en el aula y materiales complementarios que puedan ser de utilidad para su formación.
La metodología de enseñanza será la formación continua, promoviendo un proceso de aprendizaje que permita al alumnado desarrollar estrategias críticas y reflexivas, a través de la lectura, la elaboración de informes y la realización de un trabajo acerca del diseño y evaluación de un programa de prevención. Se darán pautas específicas para guiar la realización del trabajo.
Se evaluarán las competencias de conocimiento y destrezas o habilidades y actitudes incluidos en la materia. Se proponen dos posibles modalidades de evaluación formativa continua, a elección del/a estudiante:
1. Evaluación oficial: asistencia a clases interactivas y realización de informes (20% de la nota); realización y entrega del trabajo acerca del diseño y evaluación de un programa de prevención (20% de la nota; puede realizarse individualmente o en grupos de hasta tres personas); y realización de un examen final (60% de la nota). El examen final constará de una combinación de veinte preguntas tipo test, con tres alternativas de respuesta, y dos preguntas cortas, a elegir una. La fecha límite para la entrega del trabajo será la fecha y hora oficial del examen en primera oportunidad, independientemente de que el/la estudiante decida no presentarse al examen en dicha oportunidad. Es imprescindible superar las tres partes por separado para el cálculo de la nota final. La nota de lo informes y/o el trabajo se guardarán para la próxima matrícula en caso de no aprobar el examen.
2. Evaluación alternativa: asistencia a clases expositivas y realización de tareas en el aula (20% de la nota); asistencia a clases interactivas y realización de informes (20% de la nota); realización, entrega y exposición de un trabajo sobre el diseño y evaluación de un programa de prevención (40% de la nota; se puede realizar individualmente o en grupos de hasta tres personas). La fecha límite para entregar el trabajo será la fecha y hora de exposición en la última semana de clases interactivas. Es imprescindible superar las tres partes por separado para el cómputo de la nota final, pudiendo obtener una nota máxima de 8. Para alcanzar la nota de 10, los alumnos pueden realizar el examen de forma voluntaria (20% de la nota), en el mismo tiempo y forma que el examen de la evaluación oficial.
• Aspectos comunes a las dos modalidades de evaluación: Realización de informes durante las clases interactivas y realización y entrega del trabajo.
• Aspectos diferenciales entre las dos modalidades: La evaluación oficial requiere obligatoriamente la superación del examen final. La evaluación alternativa requiere obligatoriamente la realización de tareas en el aula durante las clases expositivas y la exposición del trabajo del programa de prevención.
Al alumnado con dispensa de asistencia concedida se le aplicará el siguiente sistema de evaluación: realización de las tareas de las clases expositivas (que estarán disponibles en el aula virtual) (20% de la nota); realización y entrega del trabajo acerca del diseño y evaluación de un programa de prevención (20% de la nota; debe realizarse individualmente); y realización de un examen final (60% de la nota). El examen será el mismo en tiempo y forma que el examen oficial de evaluación. La fecha límite para la entrega de las tareas y el trabajo individual será la fecha y hora oficial del examen en la primera oportunidad, con independencia de que el/la estudiante decida no presentarse al examen en dicha oportunidad. Es imprescindible superar las tres partes por separado para el cálculo de la nota final. La nota de las tareas y/o del trabajo se guardará para la próxima matrícula en caso de no aprobar el examen.
Las horas presenciales de la materia se distribuyen de la siguiente forma: 25 horas de sesiones expositivas, 12 h. sesiones interactivas y 1 hora de tutoría. El tiempo de trabajo no presencial se estima en unas 71.5 horas. Esto incluye la lectura y preparación de material de apoyo, la elaboración de trabajos y las horas de estudio.
-Hacer uso de las tutorías.
-Participar en clase y en las actividades propuestas de forma activa y constructiva.
-Elaborar los contenidos mediante las diapositivas, los apuntes de clase y la bibliografía básica.
-Hacer un uso productivo de las sesiones interactivas.
Olalla Cutrin Mosteiro
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813704
- Correo electrónico
- olalla.cutrin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lorena Maneiro Boo
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813735
- Correo electrónico
- lorena.maneiro [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Sara Piñeiro Dosil
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813904
- Correo electrónico
- sarapineiro.dosil [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
27.03.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
27.03.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
27.03.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 |
27.03.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
27.03.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
27.03.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Aula 7 |
26.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 1 |
26.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
26.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula2 |
26.06.2025 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula2 |