Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Social
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Conocer los fundamentos teóricos y aplicados de los de los temas que se desarrollan en el programa.
2. Adquirir una visión integrada de los procesos de interacción social y de las relaciones entre ellos.
3. Tomar contacto con los aspectos más instrumentales y aplicados de la materia a través de la discusión de casos, lecturas comentadas y utilización de instrumentos para la evaluación de diversos fenómenos psicosociales.
Sesiones expositivas
-Introducción a la materia de Psicología de la Interacción Social.
BLOQUE I: PROCESOS INTERPERSONALES
Tema 1. Atracción interpersonal
Tema 2. Agresión
Tema 3. Conducta prosocial y comportamiento altruista.
Tema 4. Comunicación interpersonal
BLOQUE II – INTERACCIÓN, CATEGORIZACIÓN E INFLUENCIA
Tema 5. Influencia social
Tema 6. Estereotipos
Tema 7. Prejuicios.
Tema 8. Acción colectiva y movimientos sociales.
Sesiones interactivas.
1. Agresión
2. Altruismo
3. Habilidades sociales en comunicación.
4. Clínica del rumor
5. Análisis de procesos de influencia social
6. Estereotipos y Prejuicios
7. Movimientos sociales.
Bibliografía Básica:
Bustillos, A. (2024). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
Otros manuales:
Bustillos, A, García, C., Moriano, J.A., Silván, M., Topa, G. (2023). Psicología Social. Volumen I. Madrid: Sanz y Torres.
Fernández, S., Fernández, I., Fuster, M.J., Lois, D., Vázquez, A. (2023). Psicología Social. Volumen II. Madrid: Sanz y Torres.
Bibliografía complementaria:
Bloque I
Gainsburg, I., Pauer, S., Abboub, N., Aloyo, E. T., Mourrat, J. C., y Cristia, A. (2023). How effective altruism can help psychologists maximize their impact. Perspectives on Psychological Science, 18(1), 239-253.
Karandashev, V. (2024). Love as Psychological Interpersonal Attraction. In The Varieties of Love as Interpersonal Attraction (pp. 195-252). Cham: Springer Nature Switzerland.
Kersten, R., y Greitemeyer, T. (2024). Human aggression in everyday life: An empirical test of the general aggression model. British journal of social psychology, 63(3), 1091-1111.
Krauss, R. M., & Fussell, S. R. (1996). Social psychological models of interpersonal communication. Social psychology: Handbook of basic principles, 655-701. New York: Guilford Press.
Safitri, I. W. (2024). The Role of Interpersonal Communication in the Formation of Social Identity: A Literature Perspective. Spectrum of Disciplines Journal, 1(1), 13-21.
Bloque II
Cialdini, R.B. (2022). Influencia. La psicología de la persuasión. Madrid: HarperCollins.
Milgram, S. (1980). Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Bilbao: Desclée de Brouwer
Oyanedel, J. C., Espinosa, A., Çakal, H., y Paez, D. (2023). Socio-psychological perspectives on collective behavior and social movements. Frontiers in Psychology, 14, 1266567.
Sng, O., Choi, M., Williams, K. E., y Neel, R. (2024). The directed nature of social stereotypes. Journal of Personality and Social Psychology, 128(3), 477-507.
Stern, C., y Ruisch, B. C. (2024). Ideological Differences and Similarities in Prejudice, Stereotyping, and Discrimination. En Nelson, T.D. (Ed.). (2024). Handbook of Prejudice, Stereotyping, and Discrimination (3rd ed.). Routledge.
5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
-CT1 - Capacidad de síntesis
-CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
- CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
- CT4 - Capacidad de autocrítica
- CT5- Capacidad de comunicación
- CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE2 - Demostrar conocimientos y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
CE5- Demostrar conocimientos y comprensión de los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediantes los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE10 - Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico e da saúde, do traballo e as organizacións, grupal e comunitaria
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
Se combinarán las siguientes metodologías:
Sesiones expositivas. En ellas se hará hincapié en los contenidos relevantes para cada tema teórico. También se indicarán las lecturas recomendadas y/u obligatorias.
Sesiones interactivas. Estas actividades enfatizarán el trabajo en grupo para fomentar tanto la discusión sobre la problemática psicosocial como para ampliar el conocimiento que se expone en las sesiones teóricas.
Parte teórica: El contenido teórico será evaluado en el examen final fijado por la Facultad y a través de una prueba teórica.
La parte teórica supondrá un máximo del 85% de la calificación total de la asignatura.
Parte interactiva: Se exige una asistencia mínima a 6 de las sesiones programadas. La asistencia a las sesiones y el trabajo/os realizados en relación a las mismas se ponderarán con un máximo del 15% de la calificación en la materia, siempre y cuando se haya aprobado la parte teórica de la asignatura.
El estudiantado con dispensa de asistencia realizará un examen tanto de la parte téorica como interactiva de la materia.
Tiempo de estudio y trabajo personal El/La estudiante debe dedicar un total de 150, de las cuales 51 serán presenciales y 99 de trabajo más personalizado
Asistencia a clase y participación activa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Maria Del Mar Duran Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Social
- Teléfono
- 881813931
- Correo electrónico
- mar.duran [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 5 |
Viernes | |||
13:15-14:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 5 |
16.01.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
16.01.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
16.01.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
16.01.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 5 |
16.01.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
16.01.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 |
16.01.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 7 |
16.01.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
22.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
22.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3 |
22.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 |
22.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
22.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 7 |
22.06.2026 12:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |