Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 15 Clínicos EEES: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.-Observar detenidamente los distintos procesos farmacológicos y biológicos en general.
2.-Comprender y adquirir los conceptos de Farmacoterapia en relación con la formación como Veterinario.
3.-Integrar los conocimientos farmacológicos con los adquiridos en el resto de las asignaturas del grado de Veterinaria.
4.-Conocer las fuentes principales de información, para poder orientarse en la búsqueda bibliográfica.
5.-Contrastar los datos obtenidos para establecer y definir las correspondientes diferencias con el objeto de desarrollar un espíritu crítico.
6.-Asimilar los últimos avances en Farmacología y Terapéutica.
7.-Desarrollar las aptitudes necesarias para manejar los instrumentos básicos empleados en las técnicas de farmacoterapia habituales.
8.-Trabajar en equipo y colaborar en las tareas de un grupo de estudio o de investigación.
SESIONES EXPOSITIVAS TEÓRICAS
TEMA I: Farmacocinética clínica. (2 horas)
TEMA II: Antibioterapia. (3 horas)
TEMA III: Farmacoterapia de las viriasis. (0,5 horas)
TEMA IV: Farmacoterapia de las micosis. (0,5 horas)
TEMA V: Farmacoterapia antiparasitaria. (2 horas)
TEMA VI: Farmacoterapia del dolor. (1,5 horas)
TEMA VII: Farmacoterapia de la inflamación. (1,5 horas)
TEMA VIII: Farmacoterapia del SNC. (2 horas)
TEMA IX: Farmacoterapia de la función cardiovascular y renal. (4 horas)
TEMA X: Farmacoterapia de las enfermedades endocrinas. (2 horas)
TEMA XI: Farmacoterapia y control de la reproducción. (2 horas)
TEMA XII: Farmacoterapia de la función digestiva. (3 horas)
TEMA XIII: Farmacoterapia del aparato respiratorio. (2 horas)
TEMA XIV: Quimioterapia de las enfermedades neoplásicas. (2 horas)
TEMA XV: Fármacos de uso externo. Antisépticos y desinfectantes. (2 horas)
SESIONES INTERACTIVAS DE PRÁCTICAS DE ENCERADO (PE)
PE-1.-Parámetros que cuantifican y definen el efecto de un fármaco. (1 hora)
PE-2.- Pautas de administración de un fármaco. Residuos. (2 horas)
PE-3.- Reacciones adversas y toxicidad de fármacos. (0,5 horas)
PE-4.- Interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas. (0,5 horas)
PE-5.- Farmacoterapia combinada de inflamación y dolor. (1 hora)
PE-6.-Transtornos de comportamiento. (1 hora)
PE-7.-Eutanasia. (1 hora)
PE-8.-Farmacoterapia del choque circulatorio. Fluidoterapia. (1 hora)
PE-9.- Inmunomodulación. (1 hora)
PE10-PE15.-Farmacoterapia asociada a casos clínicos. (6 horas)
SESIONES INTERACTIVAS DE PRÁCTICAS CLÍNICAS
FV C1.- Aspectos legales del uso de fármacos. (3 horas)
FV C2.-Historia clínica. (3 horas)
FV C3.- Cálculo de la dosis. (3 horas)
FV C4.-Fases del desarrollo de un fármaco veterinario. Farmacovigilancia. (3 horas)
FV C5.-Farmacoterapia en casos hospitalizados. (3 horas)
Bibliografía básica
Botana LM, 2022. Farmacología Veterinaria. Fundamentos y aplicaciones terapéuticas. 2ª Edición. Editorial Panamericana S.A.
BOOTHE, D.M. (2011) Small Animal Clinical Pharmacology and Therapeutics. 2nd Edition. Philadelphia, Saunders.
PLUMB, D. C. Plumb´s Veterinary Drug Handbook. (2018) 9th Edición. Wiley Blackwell.
RIVIERE, J.E.; PAPICH, M.C. (2017) Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 10th Edition. Wiley Blackwell.
CIMA-Vet. Centro de información de medicamentos veterinarios de la AEMPS. Enlace: https://cimavet.aemps.es/cimavet/publico/home.html
CIMA. Centro de información de medicamentos de la AEMPS. Enlace: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
Bibliografía complementaria
KIRK and BONAGURA´S Current Veterinary Therapy (2020). XVI Ed. Elsevier.
Papich Handbook of Veterinary Drugs, 5th Edition. (2021). 2021 Elsevier Inc.
LORENZO, P; MORENO, A., LIZASOAIN, I.; LEZA, J.C.; MORO, M.A., PORTOLÉS, A. (2009) Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 18º Edición. Madrid. Panamericana.
BRUNTON, L.L.; HILAL-DANDAN, R.; KNOLLMAN B.C. (2018) Goodman & Gilman The pharmacological basis of therapeutics. 13ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Competencias genéricas del grado en Veterinaria (GVUSC):
Adquirir:
GVUSC01.-Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02.-Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03.-Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC06.-Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
Competencias específicas disciplinares (CEDVUSC):
Saber:
CEDVUSC04.-Bases físicas, químicas y moleculares de los principales procesos que tienen lugar en el organismo animal.
CEDVUSC05.-Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
CEDVUSC09.-Bases generales de los tratamiento médico-quirúrgicos.
Competencias específicas profesionales (D1VUSC):
D1VUSC07.-Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
D1VUSC08.-Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
Competencias específicas académicas (CEAVUSC):
CEAVUSC01.-Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
CEAVUSC02.-Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
CEAVUSC04.-Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.
CEAVUSC05.-Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo a la medicina basada en la evidencia.
Competencias transversales (CTVUSC):
CTVUSC01.-Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC02.-Capacidad para obtener la información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC03.-Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC04.-Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y concisa.
CTVUSC05.-Habilidad en el manejo de las TICs.
CTVUSC06.-Utilización de información en lengua extranjera.
CTVUSC07.-Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Las clases magistrales consistirán en la explicación de los contenidos de la materia reflejados en la guía docente anual, en combinación con tareas en el aula relacionadas con la explicación impartida por parte del personal docente, utilizando el encerado y medios audiovisuales. Las prácticas de encerado/seminarios son actividades complementarias que se intercalarán con el contenido teórico del programa, y que pueden ser impartidas por el personal docente o por el alumnado, bajo la supervisión del primero. Tanto las clases magistrales como las prácticas de encerado/seminarios se realizarán en el aula en sesiones de 50 minutos.
Las prácticas clínicas servirán para complementar los contenidos teóricos de la materia y estarán orientadas fundamentalmente a que el estudiante adquiera habilidades inherentes a la práctica clínica. Las clases prácticas C1, C2, C3 y C4 se impartirán en el laboratorio de prácticas del Departamento de Farmacología y la práctica C5 en el Hospital Veterinario Rof Codina.
A lo largo del curso se asignarán tareas al estudiante (estudio, trabajos, lecturas) que serán orientadas por el personal docente en las sesiones de tutoría. Las entregas de tareas o cuestionarios asociados se realizarán en el aula presencialmente o a través del aula virtual, siguiendo las instrucciones del profesorado. Se utilizarán las plataformas proporcionadas por la USC: aula virtual y Forms. Para las entregas en modo virtual se establecerá un plazo de 1 a 3 semanas dependiendo de la dificultad del trabajo. No se valorarán las entregas fuera de plazo. Se asignarán 4 tareas distribuidas a lo largo del curso según la siguiente estimación: 1) segunda quincena de septiembre, 2) primera quincena de octubre, 3) primera quincena de noviembre y 4) finales de noviembre y primera quincena de diciembre. Durante el semestre se abrirán cuestionarios en el campus virtual, al final de cada tema, con un plazo de entrega de 2 semanas y cuya cumplimentación requiere como máximo 15 minutos. Algunos cuestionarios se realizarán exclusivamente durante las horas expositivas.
El aprendizaje del alumno durante las prácticas se evaluará mediante la entrega de los resultados de las actividades realizadas al finalizar la práctica.
Se realizará una evaluación continua del aprendizaje durante las sesiones expositivas y prácticas de encerado/seminario mediante cuestionarios y tareas realizados por el alumno a lo largo del curso.
Se valorarán también los conocimientos adquiridos en la asignatura mediante un examen final presencial.
CALIFICACIÓN FINAL:
1) 15% Prácticas (hasta un 3% cada práctica).
2) 35% Evaluación continua (participación en clases, cuestionarios, tareas).
3) 50% Examen: examen tipo test y/o pregunta corta en el que se valorarán los conocimientos adquiridos en la asignatura. En la calificación de los exámenes se aplicará una corrección para la probabilidad de acierto por azar.
Es necesario superar un mínimo en cada parte para superar la asignatura. De la calificación final (sobre 10 puntos):
1) Al menos 0,75 puntos deben provenir de prácticas
2) Al menos 1,75 puntos deben provenir de la evaluación continua
3) Al menos 2,5 puntos deben provenir del examen
Si no se cumple lo anterior, como calificación final del alumno en el acta figurará la nota más alta de las obtenidas en cada apartado.
En la convocatoria extraordinaria se puede recuperar el examen, que se realizará en las mismas condiciones que en la convocatoria ordinaria, y se conserva la nota de participación en la asignatura y la nota de prácticas.
En las diferentes convocatorias de distintos años académicos se conserva únicamente la nota de prácticas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
No procede la dispensa de asistencia a clase.
FECHA DE LOS EXÁMENES:
Primera oportunidad:
15.01.2024, 16:00 ; Aulas 1, 2 y 3
Segunda oportunidad:
08.07.2024, 18:00-20:00 Aula 2
Trabajo presencial en el aula (clases magistrales, prácticas de encerado/seminarios, prácticas clínicas, tutorías): 65 horas
Sesiones expositivas teóricas: 30 horas
Sesiones expositivas de prácticas clínicas no asistenciales: 15 horas
Sesiones expositivas de prácticas encerado: 15 horas
Tutorías: 5 horas
Trabajo personal del estudiante (estudio individual, tareas, elaboración de trabajos, revisión bibliográfica, resolución de problemas, exámenes): 85 horas
Estudio individual: 48 horas
Elaboración de trabajos: 10 horas
Revisión bibliográfica: 8 horas
Asistencia a charlas, u otras actividades recomendadas: 3 horas
Resolución de casos/problemas: 12 horas
Presentaciones orales: 2 horas
Realización de exámenes: 2 horas
Luis Miguel Botana Lopez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 982822233
- Correo electrónico
- luis.botana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Carmen Louzao Ojeda
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- mcarmen.louzao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Amparo Alfonso Rancaño
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- amparo.alfonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Del Carmen Vale Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 982822223
- Correo electrónico
- mdelcarmen.vale [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Natalia Vilariño Del Río
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- natalia.vilarino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Cristina Carrera Gonzalez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- cristina.carrera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Sandra Raposo García
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- sandra.raposo.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Alejandro Cao Cancelas
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Correo electrónico
- alejandro.cao.cancelas [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
15.01.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
15.01.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
15.01.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
08.07.2024 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |