Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En relación con las competencias indicadas en la Memoria del Grado en Pedagogía para esta materia, los objetivos a alcanzar son los siguientes:
1. Facilitar la comprensión del concepto de diagnóstico pedagógico.
2. Situar el diagnóstico pedagógico en el marco de la investigación evaluativa en educación.
3. Analizar el diagnóstico pedagógico como proceso.
4. Estudiar distintos modelos de diagnóstico.
5. Familiarizar al/a la estudiante con las principales técnicas e instrumentos de exploración diagnóstica.
6. Valorar el diagnóstico pedagógico como un factor de calidad educativa.
7. Desarrollar en el alumnado una actitud de responsabilidad y profesionalidad ante la emisión de juicios valorativos sobre los sujetos diagnosticandos.
INTRODUCCIÓN: Presentación de la guía didáctica de la materia
BLOQUE 1. CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
1.1. Diagnóstico pedagógico y calidad educativa
1.2. Concepto de diagnóstico pedagógico
BLOQUE 2. MODELOS Y PROCESOS DE DIAGNÓSTICO
2.1. Principales modelos de diagnóstico pedagógico
2.2. Proceso de diagnóstico en contextos educativos
BLOQUE 3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓXICO
BLOQUE 4. DIAGNÓSTICO E FORMACIÓN
4.1. Exploración de necesidades formativas (análisis de variables personales, contextuales e interactivas)
4.2. Diagnóstico para la toma de decisiones
BLOQUE 5. LOS INFORMES DIAGNÓSTICOS
5.1. Elaboración y análisis de informes diagnósticos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Calvo, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Aljibe.
Dueñas, Mª L. (2011). Diagnóstico Pedagógico. UNED.
Jiménez, A. (2003). Diagnóstico en educación. Modelo, técnicas e instrumentos. Amarú.
Suárez, A. (2011). Diagnóstico Pedagógico. Diagnóstico de las competencias en lenguaje verbal escrito y matemáticas en educación primaria. La Muralla.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Casado, A. (dir.) (2010). Casos prácticos de diagnóstico pedagógico. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla –La Mancha. Colección Humanidades. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Chimpén-López, C. A., Pérez-Jiménez, J. & Polo-Del-Río, M. I. (2022). La práctica narrativa en la evaluación psicopedagógica. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(2), 45–62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34359
Coronado, A. (2020). El diagnóstico en Educación. En D. Cobos, E. López, A. Molina, A. Jaén, A.H. Martín (Eds.), Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 370-379). Octaedro.
Gil, J. A. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. UNED.
González-Gándara, D. (2021). Actividades de evaluación auténtica para una evaluación psicopedagógica inclusiva. EDUCA International Journal 2 (1), 46-62. Actividades evaluación para EP inclusiva.pdf
Iglesias, Mª J. (2012). Aportaciones del Diagnóstico Psicopedagógico a la Orientación Educativa. En L. M. Sobrado, E. Fernández, & Mª L. Rodicio, Orientación Educativa (pp. 89-112). Biblioteca Nueva.
Marí, R., Climent, C. I. & Cervera, Mª. A. (2009). Guía de buenas prácticas para el diagnóstico pedagógico. Tirant lo Blanch.
Martínez, M. de J. (2010). Práctica educativa con un alumno con diagnóstico de TDAH en la etapa de Educación Infantil. Innovación Educativa, 20, 261-272.
Outón, P. & Suárez, A. (2013). Detección de las dificultades de expresión escrita en escolares de segundo de Primaria. En M.C. Cardona, E. Chiner & A. Giner (Coords.) Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas: Actas del XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE) (pp. 536-543). Universidad de Alicante.
Untoiglich, G. (2016). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización de las diferencias en la clínica y la educación. Noveduc-Graó.
Vázquez, E. & López, E. (2017). El diagnóstico en la diversidad desde la perspectiva de la orientación en secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extraord.(11) DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2444
Revistas de interés
Revista de Educación: www.mecd.gob.es/revista-de-educacion
Revista de Investigación Educativa: revistas.um.es/rie
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía: http://www.uned.es/reop
Revista Galega de Educación: http://www.nova-escola-galega.org/WebDefault.aspx?MenuInd=1&MenuId=134&…
Revista Galega do Ensino: http://www.edu.xunta.es/eduga/
Tendencias Pedagógicas: http://www.tendenciaspedagogicas.com/ Nº 12. Dedicado a Diagnóstico pedagógico e orientación educativa
Portales web
Servizo de Recursos Psicopedagóxicos da Facultade: http://srpusc.blogspot.com
Portal de Convivencia del Ministerio de Educación y Formación Profesional: https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/convivencia-escolar/objetivos…
Portal de Diversidade e Orientación da Xunta de Galicia: http://www.edu.xunta.es/portal/diversidadeorientacion
Competencias Básicas:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Competencias Generales:
CG2. Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3. Conocer, comprender y analizar de modo integral situaciones educativas en diferentes contextos, siendo capaces de adaptar y aplicar los fundamentos académicos y científicos de la Pedagogía a las mismas.
CG4. Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación, programación y evaluación de acciones formativas en entornos presenciales y virtuales, así como para la organización, desarrollo y gestión de programas y equipos educativos.
Competencias Transversales:
CT4. Involucrarse en la resolución de problemas.
CT5. Implicarse activamente en la toma de decisiones.
Competencias Específicas:
CE1.3. Diagnosticar las necesidades educativas de desarrollo educativo de las personas y de las organizaciones.
La metodología combinará:
1.- Exposiciones realizadas por las profesoras de los contenidos fundamentales de cada bloque temático, lecturas, análisis documentales y debates dirigidos a una mayor clarificación y ajuste terminológico y relacional.
2.- Actividades prácticas orientadas al estudio de casos, al análisis de técnicas e instrumentos de recogida de información y/o al análisis y elaboración de informes de diagnóstico pedagógico.
3.- Realización de trabajos sobre aspectos concretos de la disciplina de carácter teórico-práctico (individuales y/o grupales).
4.- Visita al Servicio de Recursos Psicopedagógicos de la Facultad y análisis de pruebas diagnósticas.
5.- Mesa redonda con profesionales que ejerzan funciones de diagnóstico en diferentes contextos, en caso de ser posible su planificación.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo en la propia materia y la coordinación con las materias del semestre.
En el desarrollo de la materia se empleará el Campus Virtual de la USC como entorno de apoyo síncrono y/o asíncrono al proceso de enseñanza-aprendizaje, cumpliendo el aula virtual las siguientes funciones:
- Repositorio de materiales de consulta y de estudio: documentos bibliográficos de apoyo, esquemas de los temas expuestos en las clases expositivas, indicaciones y materiales de apoyo para la elaboración de actividades prácticas y otros recursos necesarios para el seguimiento de la materia por parte de todo el alumnado (en régimen ordinario o con exención de docencia concedida).
- Herramientas de comunicación con el alumnado, tanto individual como grupal: mensajería y foros, principalmente.
- Espacio de entrega/realización de tareas programadas para la realización grupal y/o individual: entrega/realización de actividades prácticas programadas y otras que se puedan establecer (ejercicios prácticos, actividades de evaluación, etc.) a través de la activación de tareas del aula virtual. Excepcionalmente, podría utilizarse el correo electrónico institucional para la entrega de trabajos prácticos.
La evaluación de los aprendizajes tendrá fundamentalmente un propósito formativo, basándose en la observación, revisión y corrección de las actividades individuales y/o grupales realizadas, así como en la participación en las clases y tutorías.
En la evaluación final se tendrán en cuenta las siguientes tareas y sus correspondientes porcentajes:
1.- Desempeño obtenido en la realización de un examen para todo el alumnado. Consistirá en una prueba escrita sobre la materia impartida con preguntas de contenido teórico y caso práctico (porcentaje máximo en la evaluación de la materia: 50% de la calificación final). Será requisito necesario alcanzar, como mínimo, la mitad de la puntuación máxima en el examen para superar la materia.
2.- Desarrollo de un caso práctico sobre el proceso de diagnóstico que será supervisado en su proceso de realización. El trabajo se elaborará en pequeño grupo (máximo 3 estudiantes). Su fecha de entrega se marcará para inicios del mes de diciembre, siendo imprescindible entregarlo en el plazo fijado (porcentaje máximo en la evaluación de la materia: 30% de la calificación final).
3.- Participación en las clases y actividades prácticas de las sesiones interactivas (porcentaje máximo en la evaluación de la materia: 20% de la calificación final). Para ser evaluadas cada estudiante debe tener hechas y entregadas como mínimo, el 80%, lo que implica la asistencia a clase durante su realización. De no ser así, no tendrá superada esta tarea. No se evaluarán actividades si no se asiste a las clases correspondientes para su desarrollo, a excepción de las clases expositivas para alumnado con exención de docencia concedida.
En el caso de no superar las diferentes tareas de evaluación, en la nota final se pondrá la correspondiente a la prueba final escrita.
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas y entregadas en plazo todas las tareas de evaluación especificadas, así como superar cada una de ellas.
En esta materia no se concederá la dispensa de asistencia a clase.
Si una alumna o un alumno tiene concedida la exención oficial de docencia a las clases expositivas de la materia la evaluación del tercer aspecto se complementará con una tarea individual de análisis documental sobre un apartado del programa que se valorará en conjunto con las actividades de clase realizadas. El porcentaje máximo de este apartado en la nota final de la materia será el 20%, teniendo que realizar las otras dos tareas con las condiciones que se contemplan en este programa. Una vez concedida la exención oficial de docencia para las sesiones expositivas, tendrá que concertar una tutoría con la docente para planificar el desarrollo de la materia y un plan de tutorías de seguimiento.
Todas las alumnas y alumnos matriculadas/os en esta materia se evaluarán según los criterios y actividades indicados en este programa. Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso académico, no se mantendrán en cursos posteriores.
Los trabajos individuales y grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente edición de la convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
TIEMPO DE SESIONES DE CLASE
Presenciales: 46 horas
TRABAJO PERSONAL: 100 horas
EVALUACIÓN: 4 horas
Tiempo total de trabajo del alumno/a: 46+100+4=150 horas
La asistencia a las clases y la constancia en el desarrollo del programa son fundamentales para un buen aprovechamiento de la materia.
El alumnado repetidor o no presentado se evaluará siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso académico.
COMUNICACIÓN CON LAS DOCENTES
Elena Fernández Rey (coordinadora):
Despacho nº 69; 2º andar (módulo A)
Tfno.: 881813696
e-mail: elena.fernandez.rey [at] usc.es (elena[dot]fernandez[dot]rey[at]usc[dot]es)
Rebeca García Murias:
Despacho nº 71; 2º andar (módulo A)
Tfno.: 881813819
e-mail: rebeca.garcia.murias [at] usc.es (rebeca[dot]garcia[dot]murias[at]usc[dot]es)
Para contacto con las profesoras por correo electrónico será imprescindible utilizar la dirección electrónica de dominio rai.usc
Horario de tutorías: expuesto en el despacho, en el aula virtual y en la página web de la Facultad.
Fechas de exámenes:
- 1ª oportunidad; 20/01/2025 12:00-15:00 horas. Aula 15 (módulo A).
- 2ª oportunidad: 26/06/2025 15:00-18:00 horas. Aula 17 (módulo A).
Será obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es privado, entendiendo como tal un proceso de comunicación e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
ASISTENCIA A CLASE
El Consello de Goberno del 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellas facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar exención oficial de docencia.
En el apartado tercero de dicha Normativa se especifican las causas justificadas de las faltas de asistencia.
PROTECCIÓN DE DATOS
Será obligatorio cumplir con la normativa vigente en la USC para la protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos)
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en la docencia como en los trabajos académicos encomendados (memorias, proyectos...) Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
PLAGIO Y USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" (R.R. de 15 de junio de 2011).
Elena Fernandez Rey
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813696
- Correo electrónico
- elena.fernandez.rey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rebeca Garcia Murias
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A - D) | Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 (E - Mo) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_03 (Mu - Z) | Gallego | AULA 5 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
20.01.2025 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
26.06.2025 15:00-18:00 | Grupo /CLE_01 (A - Z) | AULA 17 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |