Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 21 Clase Interactiva: 19 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Ecología, Fisiología Vegetal
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos Formativos
Los objetivos generales a conseguir con el estudio de la Ecofisiología Vegetal podrían agruparse en tres niveles:
a) La adquisición de conocimientos: los alumnos deberían de conocer el marco conceptual en el que se asienta esta disciplina y llegar a comprender como el ambiente, biótico y abiótico, afecta el funcionamiento de las plantas y cuáles son los mecanismos causales, que subyacen a las observaciones ecológicas relacionadas con la supervivencia, distribución, abundancia e interacciones de las plantas con el medio y con otros organismos. Es importante que el alumnado entienda las aportaciones que la ecofisiología vegetal puede hacer al incremento en el rendimiento agrícola y la necesidad de desarrollar cultivos más tolerantes a situaciones de estrés. Además de adquirir los conocimientos básicos de esta disciplina, los alumnos deberían adquirir el vocabulario y terminología adecuados para expresarlos de forma precisa.
b) La adquisición de hábitos y actitudes: El alumno deberá de desarrollar su capacidad de observación y análisis crítico del entorno para ser capaces de observar como la fisiología de las plantas se ve modificada como resultado de influencias externas fluctuantes y la importancia creciente que las perturbaciones antropogénicas tienen sobre la vida vegetal.
c) La adquisición de métodos o técnicas de uso común en la disciplina: El objetivo fundamental sería que el alumno se familiarizara con el método hipotético-deductivo, esencial para el conocimiento científico (plantearse preguntas; desarrollar una hipótesis por inducción; hacer deducciones a partir de la hipótesis; poner a prueba las deducciones; de las conclusiones de estas pruebas determinar la validez o falsedad de la hipótesis). Otros objetivos a este nivel serían que el alumno se familiarizase con diversas técnicas básicas en la disciplina (fluorescencia clorofílica, espectros de reflectancia foliar, intercambio gaseoso, etc.), así como en el diseño de experimentos y en el análisis, interpretación y presentación de datos.
Objetivos Cognitivos:
• Comprender los mecanismos fisiológicos empleados por las plantas para responder y resistir el estrés ambiental lo que permitirá explicar las observaciones y patrones ecológicos.
• Establecer la conexión entre los fundamentos de la Fisiología Vegetal, adquiridos previamente por el estudiante, y los procesos fisiológicos que permite a las plantas responder con soluciones que brindan una ventaja adaptativa a un entorno en continuo cambio.
• Describir a nivel bioquímico y molecular los mecanismos fisiológicos de percepción y defensa de las plantas frente a los principales estreses bióticos y abióticos.
• Aplicar a casos prácticos los conocimientos sobre mecanismos de defensa ante situaciones de estrés tanto abiótico como biótico
Objetivos Procedimentales:
• Dar a conocer la utilidad de esta disciplina en la solución de problemas ambientales cruciales de nuestra sociedad, tanto los derivados por el uso y gestión de los recursos naturales como por los impactos de sus actividades industriales y económicas.
• Trabajar eficazmente en equipos multidisciplinares. Comunicar eficazmente sus ideas sobre los procesos ecológicos y sus amenazas.
Objetivos Aptitudinales:
• Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados. Redactar informes sobre impactos ecológicos.
Objetivos Actitudinales:
• Fomentar pensamiento crítico, lógico y creativo.
• Desarrollar la iniciativa de los alumnos y su participación activa en todas las actividades de la asignatura.
• Fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la resolución de los problemas ambientales y la sostenibilidad de los ecosistemas.
Programa de Clases Expositivas (21 horas)
Tema 1. INTRODUCCIÓN: Concepto y raíces de la disciplina. Relación con otras ciencias. Ecofisiología y distribución de los organismos. Plantas bajo estrés (2 hora)
Tema 2. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A DIFERENTES NIVELES DE RECURSOS: Radiación y CO2. (2 horas)
Tema 3. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A DIFERENTES NIVELES DE RECURSOS: Agua. (2 horas)
Tema 4. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A DIFERENTES NIVELES DE RECURSOS: Nutrientes Minerales. (2 horas)
Tema 5. RESPUESTAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES A CONDICIONES AMBIENTALES: Temperatura. (2 horas)
Tema 6. MECANISMOS DE PERCEPCIÓN DEL ESTRÉS: Cascadas de señalización, integración y respuestas. Regulación hormonal y homeostasis. (2 horas)
Tema 7. INTERACCIÓN Y RESPUESTA A FACTORES BIÓTICOS: Interacciones beneficiosas e interacciones planta-patógeno. Defensas constitutiva e inducida. (3horas)
Tema 8. INTERACCIÓN Y RESPUESTA A FACTORES BIÓTICOS: Interacción planta-fitófago. Inducción de la respuesta defensiva. Respuestas químicas y físicas (3,5 horas)
Tema 9. METILACIÓN DEL DNA Y RESPUESTA A ESTRÉS. (2,5 horas)
Seminarios (6 horas)
Seminario 1 (1 hora): “Teledetección de procesos fisiológicos a pequeña y gran escala mediante técnicas de Fluorescencia clorofílica y Reflectancia espectral: Fundamentos y Aplicaciones en la Ecofisiología Vegetal.” Se comentará también la charla TED de Zoe Pierrat: Earth's mysterious red glow, explained .
Seminario 2 (1 hora): “Economía Hídrica de una planta”. Se utilizará un applet de Java para simular el balance de agua de una planta en condiciones de equilibrio.
Seminario 3 (1 hora): “Desarrollo de cultivos más resistentes a enfermedades y al estrés abiótico para conseguir una agricultura más sostenible.” El debate se estimulará con las conferencias “The case for engineering our food”, impartida por Pamela Ronald (Department of Plant Pathology and the Genome Center, University of California, Davis, USA), “How we can make crops survive without water”, impartida por Jill Farrant, Professor of Molecular and Cell Biology, University of Cape Town, South Africa) y “Hacking photosynthesis to feed the world and tackle climate change” by Steve Long, plant physiologist and bioengineer.
Pamela Ronald: The case for engineering our food | TED Talk
Jill Farrant: How we can make crops survive without water | TED Talk
https://tedlive.ted.com/webcasts/t2023
Seminario 4 (3 horas): Análisis de casos prácticos de respuesta y memoria al estrés.
Los tres primeros seminarios se cerrarán con un cuestionario al que el alumnado deberá responder en un tiempo establecido. Las preguntas del cuestionario podrán plantearse también en el examen final de la materia.
Prácticas de Laboratorio (13 horas)
Práctica 1. Aplicación práctica de la técnica de Fluorescencia clorofílica: Evidencia de la dependencia del rendimiento cuántico del fotosistema II de la intensidad luminosa y saturación luminosa de la tasa de transporte electrónico. Valoración de la fotoinhibición mediante medidas del rendimiento cuántico potencial del fotosistema II (3.5 horas).
Práctica 2. Aplicación práctica de la técnica de la Fluorescencia clorofílica: Inactivación de la fotosíntesis por estrés térmico (3 horas).
Práctica 3. Aplicación práctica de la técnica de la Reflectancia foliar. Determinación de espectros de reflectancia foliar en especies vegetales y cálculo de índices espectrales para la valoración del contenido en pigmentos, estatus hídrico, eficiencia en el uso de la luz, etc. (3.5 horas)
Práctica 4. Fenotipado y caracterización molecular del estrés hídrico en plantas (3 h). Por disponibilidad del material vegetal el programa de la sesión de prácticas puede verse modificado.
Tutorias en grupos reducidos (1 hora)
Se dedicarán básicamente a la aclaración de dudas sobre la teoría, los seminarios y las prácticas, así como cualquier otra consulta relativa a la docencia de la materia o bien a tratar conceptos transversales de interés.
Bibliografía básica
Agrios, GN, 2005. Plant Pathology. 5th ed. Amsterdam: Elsevier.
Buchanan, B, Gruissem, W & Jones, R. 2015. Biochemistry & Molecular Biology ofPlants. 2nd ed. Wiley-Blackwell. Hoboken.
Fitter, AH & Hay, RK. 2002. Environmental Physiology of Plants. Academic Press, London. ISBN: 0-12-257766-3
Flexas, J, Loreto, F & Medrano, H. (eds). 2012. Terrestrial photosynthesis in a changing environment: a molecular, physiological, and ecological approach. Cambridge University Press
Lambers, H, Stuart Chapin II, F & Pons, TL. 2021. Plant Physiological Ecology. Springer-Verlag, Berlin. (Sinatura EMA 1378)
Larcher, W. 1995. Physiological Plant Ecology. Springer Verlag, Berlin.
Leclerc, J-C. 2003. Plant Ecophysiology. Science Publishers, Inc., Plymouth, U.K.
Prasad, MNV (ed.). 1997. Plant Ecophysiology. Wiley. New York.
Press, M.C., Scholes, J.D. & Barker, M.G. (eds.). 1999. Physiological Plant Ecology. Blackwell Science, Oxford.
Reigosa, MJ, Pedral & Sánchez 2004. La Ecofisiología Vegetal. Thomson
Taiz, L, Zeiger, E, Moller IM & Murphy, A. 2015. Plant Physiology and Development.6th ed. Sinauer Assoc. Inc. Publ. Sunderland.
Walters, DR & Hoboken, NJ. 2015. Physiological responses of plants to attack John Wiley & Sons Inc (Sinatura VBF 640)
Bibliografía complementaria
Crawford, RMM. (1989). Studies in plant survival-Ecological case histories of plant adaptation to adversity-. Blackwell, Oxford.
Kozlowski, TT, Kramer, PJ, Pallardy, SG. (1991). The Physiological Ecology of Woody Plants. Academic Pres, San Diego.
Salisbury, FB & Ross, C.W. 2000. Fisiología de las Plantas T.3. Desarrollo de las plantas y Fisiología Ambiental. Paraninfo/Thompson, Madrid.
Wink, M. 2010. Biochemistry of Plant Secondary Metabolism. 2nd ed. AnnualPlant Review, Vol. 40. Willey-Blackwell. Versión electrónica a través de la biblioteca de la USC (BUSC): http://sfx.bugalicia.org/san?sid=III:innopac&pid=id=9781444320503.
Conocimientos:
Con04: Conocer la diversidad de los seres vivos y los ciclos biológicos, así como desarrollar la capacidad de analizar e interpretar sus adaptaciones al medio.
Con09: Comprender e integrar el funcionamiento y regulación de los principales procesos fisiológicos de los seres vivos, así como su interacción con el ambiente biótico y abiótico.
Habilidades/destrezas: H/D02, H/D07, H/D08, H/D09, H/D10, H/D/11, H/D13
H/D02 - Saber obtener e interpretar información relevante y resultados experimentales y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biología.
H/D07 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes, incluyendo el empleo de TICs en el ámbito de la Biología.
H/D08 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
H/D09 - Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
H/D10 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
H/D11 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible, reflejando adecuadamente las fuentes de información empleadas.
H/D13 - Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
Competencias: Com01, Com03, Com04, Com05
Com01: Que los estudiantes hayan demostrado poseer, comprender y utilizar los conocimientos de las distintas áreas de la Biología, incluyendo algunos aspectos de vanguardia de su campo de estudio.
Comp03: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las capacidades que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
En las clases expositivas, en forma de clases magistrales, los docentes explicarán los conceptos propios de la disciplina, utilizando medios audiovisuales en diferentes formatos, intentando promover la participación activa del alumnado. En los seminarios y las prácticas primará una pedagogía más activa, permitiendo desarrollar en detalle aspectos específicos del programa teórico, con una orientación más aplicada y con una mayor interacción con los alumnos. Se utilizarán cuestionarios para el seguimiento del aprendizaje de los alumnos en los seminarios. Para el seguimiento del aprendizaje de los contenidos desarrollados en las prácticas de laboratorio se exigirá a los alumnos la entrega de un informe personal de lo aprendido en las prácticas o la realización de un examen de práctica. Un importante recurso didáctico al que se recurrirá para lograr los objetivos educativos será el de poner a disposición de los alumnos una gran cantidad de material multimedia (textos, transparencias, vídeos, hojas de cálculo, cuestionarios, animaciones, enlaces a páginas webs, etc.) para lo que se empleará un curso virtual desarrollado sobre la plataforma de aprendizaje Moodle incluida en el Campus Virtual de la USC. La consulta de estos contenidos será voluntaria y se realizará de forma asíncrona. La atención individualizada al estudiante en las tutorías no programadas o a demanda de los estudiantes permitirá, en alguna medida, personalizar la enseñanza. El nivel de las clases teóricas será alcanzable para los estudiantes con una preparación académica e intelectual media. Los estudiantes por debajo de la media serán objeto de atención tutorial, mientras que los que se encuentren por encima de la media podrán satisfacer sus mayores deseos de conocimientos con el acceso a recursos y bibliografía más especializada. Las tutorías programadas en pequeños grupos y la atención personalizada será presencial, en los horarios determinados, pero en determinadas situaciones podrá realizarse por correo electrónico (asíncrono) o mediante MS-teams (síncrono) o chat (Moodle, síncrono). Las tutorías permitirán aclarar dudas, orientar al alumno en el proceso de aprendizaje y conocer su progreso en la adquisición de las competencias.
Los estudiantes serán evaluados mediante un sistema que contempla la evaluación continua y una prueba final. Este sistema será aplicado en las dos oportunidades de la evaluación. En la segunda oportunidad habrá una nueva prueba final, pero se conservarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua. A los estudiantes que no superen la materia se les podrá mantener las calificaciones de la evaluación continua durante dos cursos académicos. La evaluación continua (EC) supondrá el 30% de la nota final y se obtendrá de la suma de: i) las entregas/examen de las prácticas de laboratorio (2.0 puntos; 0,5 cada práctica); ii) las entregas/examen de los seminarios (1.0 punto). Las actividades obligatorias son las prácticas laboratorio y los seminarios (con un 80% de asistencia exigida). Las actividades evaluables son las correspondientes a la EC (desarrollada en los seminarios, y el examen/informes de las prácticas) y el examen final. La prueba final, que es complementaria a la EC, supondrá en 70% de la calificación final. En esta prueba podrán plantearse preguntas sobre los contenidos de las clases expositivas y de los seminarios. Para superar esta prueba final y acumular su puntuación a la lograda en la evaluación continua deberá de alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en la prueba final. En el caso de que alguna actividad evaluable no pueda realizarse presencialmente, las entregas se realizarán a través del Campus Virtual de la USC.
Estos instrumentos serán utilizados para evaluar los resultados del aprendizaje, de acuerdo al siguiente esquema:
En el examen se evaluará: Con04, Con09, H/D08, H/D13, Comp3
En las prácticas, se evaluará: H/D02, H/D07, H/D09, H/D10, H/D11, H/D13, Com03
En los seminarios, se evaluarán: H/D08, H/D09, Com01
Docencia teórica: 21 horas; Presencialidad del 90 %
Docencia interactiva seminarios: 6 horas; Presencialidad del 90%
Docencia interactiva laboratorio: 13 horas; Presencialidad del 90 %
Tutorización en grupo reducido: 1
Examen: 2 horas; Presencialidad: 100 %
Trabajo personal del alumnado: 69,5 horas
Se recomienda la asistencia y la participación activa en las clases y en el resto de las actividades programadas, así como realizar todos los cuestionarios /informes propuestos. Es importante resolver en el momento que surjan las dudas, así como revisar y completar las notas de clase antes de la siguiente clase. Las tutorías representan una muy buena oportunidad para mejorar el aprendizaje y resolver dudas. En paralelo al desarrollo de la materia, se tendrá operativo un curso virtual de la materia desarrollado en la plataforma Moodle que estará a disposición del alumno matriculado y al que podría ser necesario acceder para el desarrollo de ciertas actividades evaluables, como la realización de cuestionarios. El estudio de la materia se verá facilitado por la consulta del material multimedia que se pondrá á disposición de los alumnos en el curso virtual de la materia y que complementará desde distintas perspectivas los contenidos básicos. Es importante, también la lectura de la bibliografía recomendada para cada tema.
La materia a impartir se basa en gran medida, lógicamente, en los conocimientos previos que se deberían de haber adquirido al cursar las materias de Ecología I, Ecología II, Fisiología Vegetal I y Fisiología Vegetal II, por lo que sería recomendable tener superadas estas materias antes de cursar Ecofisiología Vegetal.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas por plagio o uso indebido de las tecnologías, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Jose Carlos Rubén Retuerto Franco
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Teléfono
- 881813313
- Correo electrónico
- ruben.retuerto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Yolanda Ferradas Rial
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Correo electrónico
- yolanda.ferradas.rial [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 09. Barbara McClintock |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 09. Barbara McClintock |
09.01.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
09.01.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 02. Gregor Mendel |
19.06.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |