Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 14 Total: 41
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Zoología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Manejar la terminología y metodologías de estudio propias de la etología. Comprender los mecanismos causales del comportamiento animal. Explicar los conceptos y procesos básicos de la evolución y ecología del comportamiento. Describir los principales comportamientos de los animales en relación con la explotación de los recursos, la sociabilidad y la reproducción. Aplicar el estudio del comportamiento animal a la conservación.
• PROGRAMA DE TEORÍA (25 H)
1) Causalidad y aprendizaje (4 h). Mecanismos causales del comportamiento. Influencia de factores internos y externos. Ontogenia y filogenia del comportamiento animal. Aprendizaje.
2) Explotación de recursos (6 h). Comportamiento trófico. Toma de decisiones: Modelos de forrajeo óptimo. Competencia por los recursos. Modelos. Estrategias evolutivamente estables. Interacciones predador-presa. Teoría de juegos. Coevolución y carreras de armamentos.
3) Sociabilidad (8 h). La vida en grupos. Comunicación. Señales y sus tipos. Información. Ritualización.
4) Reproducción (6 h). Sistemas de apareamiento. Selección sexual. Cuidado parental.
5) Conservación (1 h). Ecología del comportamiento y conservación.
• SEMINARIOS (4 H)
Métodos de estudio del comportamiento.
• PRÁCTICAS DE CAMPO (10 H)
Estudio de aspectos del comportamiento de tetrápodos.
• TUTORÍAS OBLIGATORIAS (2 HORAS/ALUMNO)
Orientadas al diseño y ejecución del trabajo práctico y a la resolución de dudas.
Contenidos de las tutorías:
Tutoría 1: Concreción del trabajo práctico. Dónde buscar bibliografía. Planificación del trabajo de campo. Preparación del Proyecto (1,5 h).
Tutoría 2: Pautas de análisis de la información colectada. Resolución de dudas (0,5 h).
EXAMEN (2 H)
Abarcará los contenidos impartidos en las clases expositivas y seminarios.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Básicas/Generales
CG1 Examen teórico
CG2 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CG3 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CG4 Examen teórico
CG5 Examen teórico
CB1 Examen teórico
CB2 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CB3 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CB4 Examen teórico
CB5 Examen teórico / Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
Transversales
CT1 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT2 Examen teórico/ Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT3 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT7 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT8 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT9 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT10 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
Específicas
CE3 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CE5 Examen teórico
CE12 Examen teórico
BÁSICA
BOLHUS, J.J.; GIRALDEAU, L-L. & HOGAN, J.A. 2022. The Behavior of Animals. Mechanisms, Function, and Evolution. Wiley Blackwell, Hoboken.
CARRANZA, J. (Ed.). 1994. Etología. Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Universidad de Extremadura.
KAPPELER, P.M. 2020. Animal Behaviour. An evolutionary perspective. Springer, Cham.
KREBS, J.R. & DAVIES, N.B. 1991. Behavioural ecology. An evolutionary approach. Blakwell, London.
MAIER, R. 2001. Comportamiento animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. McGraw-Hill.
ALCOCK, J. 2009. Animal Behavior. An evolutionary approach. Sunderland, Mass., Sinauer Associates
COMPLEMENTARIA
BATESON, P. & MARTIN, P. 1993. Measuring behaviour. An introductory guide. Cambridge University Press, Cambridge.
LEHNER, P.N. 1996. Handbook of Ethological Methods. Cambridge University Press, Cambridge.
• BÁSICAS Y GENERALES
• CG1 - Conocer los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Biología
• CG2 - Aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el planteamiento de problemas y la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
• CG3 - Saber obtener e interpretar información y resultados relevantes y obtener conclusiones en temas relacionados con la Biología.
• CG4 - Ser capaces de transmitir información tanto por escrito como de forma oral y de debatir ideas, problemas y soluciones relativos a la Biología, ante un público general o especializado.
• CG5 - Estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos, nuevos conocimientos y técnicas en Biología.
• CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
• CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
• CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
• CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
• TRANSVERSALES
• CT1 - Capacidad para buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de diversas fuentes.
• CT2 - Capacidad para el razonamiento, la argumentación y el pensamiento crítico.
• CT3 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
• CT7 - Capacidad para aplicar las TICs en el ámbito de la Biología.
• CT8 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, promoviendo la iniciativa y la creatividad.
• CT9 - Capacidad para organizar y planificar el trabajo.
• CT10 - Capacidad para interpretar resultados experimentales.
• ESPECÍFICAS
• CE3 - Conocer y saber aplicar las técnicas instrumentales, y diseñar protocolos de trabajo en el laboratorio y en el campo, aplicando la normativa y las técnicas apropiadas relacionadas con la seguridad, higiene, gestión de residuos y calidad.
• CE5 - Conocer la diversidad de los seres vivos y los ciclos biológicos, así como desarrollar la capacidad de analizar e interpretar sus adaptaciones al medio.
• CE12 - Conocer y comprender la estructura y dinámica de las poblaciones y comunidades.
La metodología de enseñanza se sustentará en clases teóricas (magistrales), seminarios y clases prácticas de campo. Todas estas actividades tendrán un carácter presencial. Las clases expositivas, tutorías y prácticas de campo serán obligatorias.
Las tutorías serán presenciales y estarán orientadas tanto a la resolución de dudas como a la preparación y desarrollo del trabajo práctico experimental.
La información básica sobre los contenidos de la materia, así como el material complementario útil para el trabajo personal de los alumnos será proporcionada a través del Campus Virtual de la USC.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. También queda terminantemente prohibido la distribución por distintos medios (por ejemplo, páginas web) y sin consentimiento del profesor, de cualquiera material docente colgado en el aula virtual.
Se combina la realización de una prueba final presencial (50% de la nota final) con la evaluación continua mediante control de asistencia (5% nota final) y redacción de trabajo individual relativo a la parte experimental de la asignatura (45% nota final).
Para los estudiantes matriculados por primera vez, en la primera oportunidad se seguirán los siguientes criterios:
a) Clases magistrales. La asistencia se documentará mediante hoja de firmas. La asistencia a las clases magistrales, seminarios y tutorías personalizadas ponderará hasta un 5% en la nota final de la asignatura.
b) Prácticas de campo. Serán de asistencia obligatoria, siendo su realización requisito necesario para la superación de la asignatura.
c) Seminarios. El contenido impartido en los seminarios será objeto de evaluación en el examen de la asignatura. La asistencia se documentará mediante hoja de firmas.
d) Tutorías en grupo reducido. Tendrán carácter obligatorio. La asistencia se documentará mediante hoja de firmas.
e) Examen final. Obligatorio. Incluirá la evaluación de la materia impartida en las clases expositivas y seminarios. Ponderará un 50% en la nota final de la asignatura.
f) Trabajo práctico individual. Corresponderá a un trabajo escrito obligatorio, relativo a los muestreos efectuados en las prácticas de campo. Ponderará un 45% en la nota final de la asignatura.
Los estudiantes que no superen la materia por la no realización (sin justificación) de alguna de las actividades obligatorias recibirán una calificación máxima de 4,5 (suspenso). Para la superación de la asignatura será condición necesaria, aunque no suficiente, la obtención de una nota mínima de 5 puntos en el examen final y en el trabajo práctico individual. Excepto para los exámenes, las calificaciones numéricas de valor ≥ 5 se podrán conservar durante los dos cursos siguientes al de su obtención. En caso de no superación de la parte práctica (nota inferior a 5 puntos), se podrá conservar la nota del examen (≥ 5 puntos) para el curso siguiente. En ese caso, para culminar la aprobación de la materia el alumno deberá entregar un nuevo trabajo práctico que obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos.
Segunda oportunidad
Regirán los mismos criterios de la primera oportunidad.
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Básicas/Generales
CG1 Examen teórico
CG2 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CG3 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CG4 Examen teórico
CG5 Examen teórico
CB1 Examen teórico
CB2 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CB3 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CB4 Examen teórico
CB5 Examen teórico / Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
Transversales
CT1 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT2 Examen teórico/ Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT3 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT7 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT8 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT9 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CT10 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
Específicas
CE3 Trabajo experimental. Contribución escrita redactada con estándares de artículo científico
CE5 Examen teórico
CE12 Examen teórico
TRABAJO PRESENCIAL EN AULA HORAS TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO HORAS
Clases magistrales 25 Estudio individual 53,5
Prácticas de campo 10 Elaboración de trabajos 16
Seminarios 4
Tutorías obligatorias 2
Examen 2
TRABAJO EN AULA 43 TRABAJO PERSONAL 69,5
Asistencia a todas las actividades docentes.
• Consulta de la bibliografía recomendada.
• Uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.
Todos los documentos relativo a la asignatura estarán a disposición del alumno a través de la plataforma Moodle. Los canales de comunicación con el profesor, además del presencial, serán el correo electrónico y la aplicación MS-teams).
Jesus Dominguez Conde
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Teléfono
- 881813268
- Correo electrónico
- jesus.dominguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09. Barbara McClintock |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09. Barbara McClintock |
10.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 01. Charles Darwin |
21.06.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |