Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 27 Clase Interactiva: 21 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Destacar la importancia del transporte de fluidos y la transmisión de calor en la operación y diseño de equipos presentes en procesos industriales biotecnológicos.
- Conocer las propiedades y variables físicas que influyen en el diseño y cálculo de unidades involucradas en el transporte e impulsión de fluidos.
- Identificar las condiciones de aplicación de ecuaciones para flujo de fluidos compresibles e incompresibles. Evaluar la potencia de impulsión.
- Distinguir entre los diferentes mecanismos de transmisión de calor y saber cuándo son controlantes.
- Aplicar las ecuaciones básicas para la transmisión de calor.
- Calcular el área de equipos de intercambio de calor.
- Saber la importancia del uso del vapor de agua como auxiliar en la industria.
Temario:
1. Propiedades termofísicas de interés en transporte de fluidos y transmisión de calor. Módulos adimensionales. (Exp: 3, Sem: 1)
2. Tipos de fluidos y flujos. Ecuaciones de conservación de propiedad. Balance de energía mecánica. (Exp: 4, Sem: 2)
3. Equipos para la impulsión de fluidos incompresibles y compresibles. Cálculo de potencia. Aparatos de medida de caudal. (Exp: 5, Sem: 2, Lab: 7)
4. Mecanismos de transmisión de calor. Conducción y convección en estado estacionario. Aislamiento. (Exp: 5, Sem: 2)
5. Equipos para la transmisión de calor: Intercambiadores de calor. Diseño básico. (Exp: 5, Sem: 2, Lab: 8)
6. Vapor de agua como agente calefactor. (Exp: 2, Sem: 1)
Para la explicación de estos temas se emplearán 24 horas de sesiones expositivas, 9 horas de sesiones interactivas de seminarios centrados en la resolución de problemas de transporte de fluidos y transmisión de calor y 15 horas de sesiones interactivas de laboratorio donde el estudiantado realizará prácticas experimentales en unidades de transporte de fluidos y transmisión de calor:
1) Prácticas de Transporte de Fluidos: Ensayo de válvulas para líquidos; Estudio de bombas centrífugas; Estudio de una bomba y sus componentes.
2) Prácticas de Transmisión de Calor: Aislamiento térmico; Estudio de un cambiador de calor (I): Doble tubo y placas planas; Estudio de un cambiador de calor (II): Doble tubo, carcasa y tubos, placas planas.
En las tutorías en grupo reducido (2 horas) sestarán relacionadas con las prácticas de laboratorio realizándose antes y después de las sesiones de prácticas. Así, en la primera de ellas, se presentarán las normas de seguridad de trabajo en laboratorio y normas para la elaboración de informes de prácticas y tratamiento de datos en hoja de cálculo. La segunda se plantea para en interpretar, relacionar y analizar los datos experimentales de las prácticas de laboratorio bajo una perspectiva de los fundamentos teóricos de la materia.
Bibliografía básica:
Calleja Pardo, G., ed. 2016. Nueva introducción a la Ingeniería Química [en linea]. Madrid: Síntesis. Disponible en: https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-9219
Bibliografía complementaria
Costa López, J. et al. 2002. Curso de ingeniería química: introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los fenómenos de transporte. Barcelona: Reverté.
Díaz M. 2012. Ingeniería de Bioprocesos. Madrid: Paraninfo.
Incropera, F.P. et al. 2007. Introduction to Heat Transfer. Hoboken: Wiley.
Mott, R.L., Untener, J.A. 2015. Mecánica de fluidos [en linea]. 7ª ed. México: Pearson. Disponible en:
https://bookshelf.vitalsource.com/#/search?q=9786073232883&context_toke…
Conocimientos/Contenidos: Con01, Con03
Habilidades/Destrezas: H/D01, H/D04, H/D05, H/D07, H/D10, H/D12, H/D14
Competencias: Comp03, Comp04, Comp05, Comp06
Para el proceso de enseñanza-aprendizaje se emplearán diferentes metodologías docentes:
Clase magistral donde el profesor expone y explica, apoyándose en diapositivas, los conceptos básicos y aplicados en los que se basan los contenidos de la materia. Los contenidos teóricos verán su aplicación práctica en la resolución de problemas, con uso combinado de pizarra y hoja de cálculo, explicando con detalle las consideraciones previas y la metodología empleada, así como el análisis de la solución.
En los seminarios, con grupos de menor tamaño y bajo la premisa de que el estudiante ha trabajado autónomamente de modo previo unos problemas propuestos en boletines, el profesor preguntará sobre las dificultades encontradas en los problemas planteados, promoviendo así la participación del estudiantado, resolverá las dudas que hayan surgido y, si es necesario, se resolverá el problema.
En las prácticas de laboratorio, el estudiantado dispondrá de un manual básico de funcionamiento para cada una de las prácticas que recoge los aspectos más relevantes de seguridad y prevención de riesgos, así como un guion didáctico sobre la práctica. Estas sesiones, como se indica más adelante, son de asistencia obligatoria por parte del estudiantado.
En las tutorías en grupo reducido se pondrá en práctica la importancia de la seguridad y buenas prácticas de laboratorio, así como la aplicación de los conceptos teóricos a casos reales.
Se empleará el campus virtual (Moodle) como herramienta principal de comunicación con el estudiantado ofreciéndoles información sobre la programación docente y las pruebas de evaluación a lo largo de todo el curso, poniendo a su disposición materiales de apoyo para el estudio.
Para las sesiones de prácticas se utilizarán los equipos disponibles en el Laboratorio de Fluidos y Calor de la ETSE.
Se efectuará un seguimiento continuo del aprendizaje, mediante la realización de diferentes actividades, trabajos o resolución de problemas. Como resultado, la calificación final se obtendrá en función de dichas pruebas tal y como se detalla a continuación:
Realización de dos pruebas cortas de control con un valor en su conjunto del 15% de la nota final
Conocimientos/Contenidos: Con01, Con03; Habilidades/Destrezas: H/D01; Competencias: Comp03, Comp05
Memoria de las prácticas de laboratorio, junto con la valoración de las actividades en el laboratorio, tendrá un valor del 20% en la nota final.
Conocimientos/Contenidos: Con01, Con03; Habilidades/Destrezas: H/D01, H/D04, H/D05, H/D07, H/D10, H/D12; Competencias: Comp03, Comp04, Comp05, Comp06
Tutorías grupales con el 10% de la nota final.
Conocimientos/Contenidos: Con01, Con03; Habilidades/Destrezas: H/D01, H/D05, H/D14; Competencias: Comp03, Comp04, Comp05
Examen final, con cuestiones teóricas y resolución de problemas cuyo valor será del 55% de la nota final.
Conocimientos/Contenidos: Con01, Con03; Habilidades/Destrezas: H/D01, H/D10, H/D14; Competencias: Comp03, Comp04, Comp05
Son consideradas actividades obligatorias las prácticas de laboratorio y el examen final. El estudiante que no haya realizado alguna de estas actividades tendrá la consideración de NO PRESENTADO.
Antes de la realización del examen final, el estudiantado conocerá la nota obtenida en la evaluación continua. Será necesaria una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en el examen final para poder incorporar la evaluación continua, cuya nota se mantiene para la segunda oportunidad.
Para los estudiantes repetidores si las calificaciones de prácticas de laboratorio y/o de la tutoría grupal son aptas, se mantienen para el presente curso, siempre y cuando el/a estudiante no indique lo contrario durante la primera semana de clase.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Se estima un total de 150 horas (6 créditos ECTS) con las horas previstas indicadas para cada actividad que se indican en la siguiente tabla:
ACTIVIDAD FORMATIVA Presencial (h), (Trabajo Personal (h)), este último entre paréntesis.
Clases Expositivas 24, (32)
Clases Interactivas Seminario 9, (27)
Clases Interactivas Laboratorio 15, (14)
Tutorías en grupo 2, (4)
Examen y revisión 3, (20)
Total 53 (97) = 150 h
Importante seguir la materia día a día, ya que los temas están muy relacionados y de no hacerlo se corre el riesgo de perder rápidamente el hilo conductor.
Deben resolverse los problemas personalmente para adquirir destreza y rapidez.
Se recomienda hacer uso de las tutorías individuales para resolver las dudas.
La materia se impartirá en castellano/gallego.
La admisión y permanencia del estudiantado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponible en el apartado de seguridad de su web (https://www.usc.gal/es/centro/escuela-tecnica-superior-ingenieria) a lo que puedes acceder de la siguiente manera:
1. Accede a la intranet. // 2. Entra en Comisións/Seguridade e saude. // 3. Presiona en formularios y visualiza el "Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales”.
Información adicional sobre cuestiones relacionadas con la organización docente e investigadora del Departamento de Ingeniería Química en la siguiente página web: https://www.usc.gal/gl/departamento/enxenaria-quimica
Ramon Felipe Moreira Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816759
- Correo electrónico
- ramon.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jorge Sineiro Torres
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816803
- Correo electrónico
- jorge.sineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Hector Rodriguez Martinez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816804
- Correo electrónico
- hector.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08. Louis Pasteur |
16.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 04.James Watson y Francis Crick |
22.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 03. Carl Linneo |