Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física de Partículas
Áreas: Física Atómica, Molecular y Nuclear
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de esta asignatura es proporcionar una visión global sobre la Física Nuclear actual. En concreto se abordará cómo a pesar de que hoy en día todavía no podemos proporcionar una descripción lo suficientemente precisa de sistemas compuestos de constituyentes fundamentales ligados por la interacción fuerte basaba en la Cromodinámica Cuántica, la Física Nuclear ha desarrollado herramientas tanto teóricas como experimentales para describir sistemas tan dispares como los son los hadrones, los núcleos atómicos y determinados cuerpos estelares como estrellas de neutrones.
Este objetivo principal se subdivide en los siguientes objetivos secundarios:
1. Conocer los principales desafíos que tiene la Físisca Nuclear en el siglo XXI.
2. Familiarizarse con los principales conceptos teóricos que se utilizan para describir sistemas de muchos cuerpos ligados por una interacción poco conocida.
3. Adquirir una visión completa sobre las herramientas experimentales que se utilizan actualmente en Física Nuclear.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Los contenidos de la materia física nuclear permitirán al alumno:
- adquirir una visión general sobre las principales temas de investigación actual en física nuclear
- conocer las principales técnicas de estudio y medida de las propiedades del núcleo atómico.
El temario de la asignatura está dividido en tres grandes bloques:
- El primer bloque consta de dos temas de introducción a la Física Nuclear actual y al problema de la fuerza nuclear
- El segundo bloque pretende que el alumno profundice en el estudio de los diferentes mecanismos de reacción que están en la base de la mayoría de técnicas experimentales que se utilizan en Física Nuclear. Para ello se estudiarán los diferentes tipos de reacciones nucleares que existen haciendo hincapié en su aplicación en diferentes temas de investigación. En concreto se estudiarán los mecanismos de reacción que pueden utilizarse para producir núcleos no estables, ya que tanto su producción como su estudio, constituyen uno de los grandes pilares de la Física Nuclear experimental actual.
- El tercer bloque de la asignatura está dedicado a introducir las principales líneas de investigación que desarrolla actualmente la física núclear.
a) Física de hadrones.
b) Núcleos lejos de la estabilidad: propiedades fundamentales y estructura nuclear del núcleo atómico.
c) Materia nuclear infinita y ecuación de estado de la materia nuclear: estrellas de neutrones y transiciones de fase.
d) Astrofísica nuclear. La física nuclear durante los primeros instantes del Universo y su papel en los proceso de transformación de la materia en las estrellas.
Bibliografía básica:
- G.R. Satchler, Introduction to nuclear reactions
- P.E. Hodgson, Introductory Nuclear Physics
- A.J. Cole, Statistical models for nuclear decay
- K. Heyde, Basic ideas and concepts in Nuclear Physics
- P.N. Poenaru, Experimental techniques in Nuclear Physics
En el momento en que se elabora esta programación docente se está intentando adquirir material docente electrónico que pueda utilizarse en caso de que por razones sanitarias la docencia no pueda impartirse de forma presencial. Los profesores que imparten la materia indicarán en su momento en el Campus Virtual el material bibliográfico que estará disponible en formato digital. Del mismo modo los profesores también indicarán en el Campus Virtual recursos on-line de especial interés.
Bibliografía complementaria
- R.F. Casten, Nuclear Structure from a simple prespective
- N.A. Jelley, Fundamentals of nuclear physics
- N. Poenaru, Nuclear decay modes
- W. Greiner y R.K. Gupta, Heavy elements and related new phenomena
C. Rolfs, Cauldrons in the Cosmos
Recursos en red
Los alumnos dispondrán en el Campus Virtual del material didáctico que los profesores de la asignatura han elaborado así como enlaces a otros recursos on-line.
BÁSICAS
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir
juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
GENERALES
- Poseer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Física, con perspectiva histórica de su desarrollo.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados
en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Física.
- Aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y
planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
TRANSVERSALES
- Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
- Tener capacidad de organización y planificación.
- Desarrollar el razonamiento crítico.
ESPECÍFICAS
- Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
- Ser capaz de manejar claramente los órdenes de magnitud y realizar estimaciones adecuadas con el fin de desarrollar una clara percepción de situaciones que, aunque físicamente diferentes, muestren alguna analogía, permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
- Ser capaz de realizar lo esencial de un proceso o situación y establecer un modelo de trabajo del mismo, así como realizar las aproximaciones requeridas con el objeto de reducir el problema hasta un nivel manejable. Demostrará poseer pensamiento crítico para construir modelos físicos.
- Comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados en Física.
- Ser capaz de manejar, buscar y utilizar bibliografía, así como cualquier fuente de información relevante y aplicarla a trabajos de investigación y desarrollo técnico de proyectos.
La metodología propuesta para impartir esta materia está determinada por el hecho de que se trata de una asignatura optativa del grado de Física. Ello implica por un lado, que el número de matriculaciones limitado, 15 alumnos de promedio en los últimos años, y por otro, que muchos de los alumnos matriculados tienen un interés especial en la materia. Estos factores permiten utilizar técnicas docentes en las que se potencia la relación profesor-alumno y que intenten despertar el interés del alumno por la materia.
En concreto, aunque se sigan recurriendo a las clases de teoría, se intenta que la participación del alumno sea importante. Del mismo modo, el temario de la asignatura intenta dar una imagen lo más fiel posible de la Física Nuclear actual y sus principales líneas de investigación. Todo ello también se consigue recurriendo a los seminarios especializados impartidos por investigadores invitados o discutiendo en las clases interactivas artículos científicos de esta disciplina que son especialmente relevantes. Por otra lado, en esta asignatura se recurre menos a las clases de ejercicios tradicionales de resolución numérica y en su lugar se le proponen a los alumnos ejercicios que requieren un enfoque diferente como la interpretación de gráficas o la resolución de ejercicios mediante métodos numéricos. Estos ejercicios se resolverán de forma individual a lo largo del curso y serán discutidos en las clases interactivas.
Todo el material de la asignatura estará disponible para los alumnos en un curso de la plataforma Moodle del Campus Virtual.
Las clases expositivas e interactivas se impartirán de forma presencial.
Se ofrecen dos formas de evaluación:
EVALUACION CONTINUA:
Los alumnos que asistan de forma regular a las clases (hasta 10% de ausencias) serán evaluados de acuerdo a los siguientes criterios:
- 10% de la nota: asistencia y participación activa en las clases.
- 30% de la nota: resolución de los ejercicios propuestos.
- 60% de la nota: presentación oral y escrita de de un trabajo.
Los trabajos que se proponen están relacionados con algunos de los experimentos más relevantes realizados últimamente en Física Nuclear. Estos trabajos permitirán que los alumnos tengan una visión lo más realista posible de los principales temas de investigación en Física Nuclear. Los trabajos llevan implícitos tres tareas que se describen a continuación.
- Estudio bibliográfico del tema propuesto al alumno. Para ello se le proporcionarán al alumno las referencias bibliográficas básicas a partir de las cuales puede seguir profundizando. A parte del uso de la biblioteca se potenciará el uso de internet.
- Comprensión del dispositivo experimental utilizado y la naturaleza de las medidas realizadas. El alumno debe ser capaz de entender como y porqué se han realizado las medidas.
- Aplicación de un modelo teórico que intenta explicar las medidas realizadas. En la mayoría de los casos la aplicación de los modelos requiere recurrir a cálculos basados en métodos numéricos y por tanto a la utilización de ordenadores.
EVALUACION FINAL
Los alumnos que no asistan con regularidad a las clases (más de 10% de ausencias) serán evaluados a partir de los ejercicios propuestos y un examen final sobre la materia impartida teniendo cada una de estas partes el siguiente peso relativo:
- 30% los ejercicios
- 70% el examen
Tanto la forma de evaluación continua como la final se realizarán de forma presencial.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas presenciales: 45 horas
distribuidas como: clases magistrales 24 horas, seminarios 18 horas , tutorias 3 horas
Horas no presenciales: 67.5 horas
distribuidas como: estudio personal 45 horas, resolución ejercicios 15 horas , preparación presentaciones 7,5 horas
Total materia: 112.5 horas
Esta asignatura se considera como la continuación natural de la asignatura de Física Nuclear y de Partículas, que se imparte en el primer cuatrimestre del cuarto curso del Grado de Física. Por ello se consideran asimilados todos los conceptos básicos de Física Nuclear introducidos en este primer curso. A parte de este requisito, se consideran fundamentales muchas de las materias obligatorias del Grado de Física, entre las cuales destacaremos las asignaturas de Física Cuántica I, II y III
Jose Fernando Benlliure Anaya
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Teléfono
- 881813630
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Francesc Yassid Ayyad Limonge
Coordinador/a- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- yassid.ayyad [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Antía Graña González
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- antia.grana.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martina Feijoo Fontan
- Departamento
- Física de Partículas
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Correo electrónico
- martina.feijoo.fontan [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula C |
Jueves | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula C |
15.05.2024 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |
15.05.2024 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 130 |
15.05.2024 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
15.05.2024 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 830 |
08.07.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 0 |