Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Capacitación del estudiantado para el entendimiento de sistemas de control básico y avanzado.
- Adquisición de destrezas en el diseño de sistemas de control feed-back mediante modelización y metodología empírica.
- Adquisición de conocimientos sobre instrumentación para el control.
- Capacitación del estudiantado para el uso de herramientas informáticas útiles en el diseño de sistemas de control.
- Consolidación de una formación básica a partir de la cual el estudiantado pueda especializarse en la materia.
• TEÓRICO-PRÁCTICOS
Sección I. Introducción
Tema 1. Introducción al control de procesos
1.1 Objetivos del control
1.2 Control secuencial y control continuo
1.2.1 Control lógico programable (PLC)
1.3 Definiciones y terminología
1.4 Representación de lazos de control
1.5 Sistemas SISO
1.5.1 Estrategias comunes de control
1.6 Sistemas MIMO
1.6.1 Optimización en línea
1.7 Diseño del sistema de control
Sección II. Sistemas SISO
Tema 2. Modelización para el control
2.1 Tipos de Modelos
2.2 Modelización del proceso a partir de los Principios de Conservación
2.2.1 Dominio del tiempo
2.2.2 Dominio de Laplace: función de transferencia
2.3 Modelización empírica del proceso
2.4 Análisis dinámico del proceso
Tema 3. Instrumentación
3.1 Introducción
3.2 Elementos primarios
3.2.1 Tipos
3.2.2 Modelización
3.3 Controladores
3.3.1 Sistemas de control distribuido
3.4 Instrumentos de actuación
3.4.1 Válvulas de control. Modelización
Tema 4. Control feed-back (retroalimentación)
4.1 Controlador PID
4.1.1 Acción de control proporcional. Controlador P
4.1.2 Acción de control integral. Controlador PI.
4.1.3 Acción de control derivativa. Controlador PID
4.1.4 Selección del controlador
4.2 Modelización y análisis dinámico de lazos de control feed-back
4.3 Estabilidad
Tema 5. Métodos de ajuste de controladores
5.1 Criterios de ajuste
5.2 Métodos de ajuste empíricos
5.2.1 Lazo abierto
5.2.2 Lazo cerrado
5.3 Métodos de ajuste analítico-empíricos
Sección III. Control de Procesos en la Industria Química
Tema 6. Otros sistemas de control
6.1 Control anticipativo o feed-forward
6.1.1 Control de relación
6.2 Control en cascada
6.3 Control selectivo (override)
6.4 Control de rango partido (split range)
Tema 7. Lazos de control frecuentes en la industria química
7.1 Sistemas instrumentados de seguridad
7.2 Lazos de control en diferentes unidades de proceso
• AULA DE INFORMÁTICA
En el aula de informática, mediante simulación, se llevarán a cabo estudios de simulación dinámica y ajuste de controladores en diferentes procesos: tanque de nivel, intercambiador de calor, reactor, columna de destilación, etc.
• TUTORÍAS GRUPALES
Se llevará a cabo el control de un intercambiador de calor. En la primera tutoría se realizará la simulación dinámica del proceso y en la segunda el ajuste del controlador.
Bibliografía básica
J.A. Romagnoli, A. Palazoglu. Introduction to Process Control (Chemical Industries), 3ª Ed., 2020, CRC Press, Boca Ratón. ISBN: 978-0-367-36778-7. Signatura A 150 23
P. Ollero de Castro, E. Fernández-Camacho. Control e Instrumentación de Procesos Químicos, 1997, Síntesis, Madrid. ISBN: 978-84-7738-517-2. Signatura A 152 4 A/B
Bibliografía complementaria
W. Seames. Designing controls for the process industries, 2018, CRC Press, Boca Ratón. ISBN: 978-1-138-70518-0.
W.Y. Svrcek, D.P. Mahoney, B.R. Young. A real-time approach to Process Control, 3ª Ed., 2014, J. Wiley & Sons, West Sussex. ISBN: 9780470025345. Signatura: A 150 16 A/B
T.R. Kuphaldt. Lessons in Industrial Instrumentation: https://www.ibiblio.org/kuphaldt/socratic/sinst/book/liii.pdf
Competencias específicas
CI.6 Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
CQ2.2. Capacidad para la simulación de procesos dinámicos.
CQ.4.2 Capacidad para diseñar, gestionar y operar procedimientos de control e instrumentación de procesos químicos.
Competencias generales
CG.3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG.4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
Competencias transversales
CT.1 Capacidad de análisis y síntesis
CT.4 Habilidades para el uso y desarrollo de de aplicaciones informáticas
CT.6 Resolución de problemas
CT.7 Toma de decisiones
CT.8 Trabajo en equipo
CT.11 Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CT.13 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• Clases expositivas
Las clases expositivas se dedicarán a la presentación de los contenidos teóricos de la materia, siempre con participación activa del estudiantado y con apoyo de herramientas audiovisuales. También se llevarán a cabo problemas que permitan consolidar los conocimientos teóricos.
Competencias: CI 6, CQ 4.2; CG 3, CG 4; CT 1, CT 6, CT 7, CT 11, CT 13
• Seminarios
Cuatro seminarios se dedicarán a la resolución de aspectos/problemas específicos que el alumnado trabajará en clase con la supervisión de la profesora. Los otros dos seminarios serán pruebas evaluables. Se realizarán a la finalización de los temas 2 y 5, y tras la finalización de los correspondientes boletines de problemas. Consistirán en la resolución individual de un problema de contenido similar al boletín finalizado.
Competencias: CI 6, CQ 4.2; CG3, CG 4; CT 1, CT 6, CT 7, CT 13
• Aula de informática (actividad obligatoria)
En los seminarios interactivos de aula de informática se trabajará individualmente. Se utilizará un simulador (Loop-Pro de Control Station) para llevar a cabo estudios de simulación dinámica y sintonización de controladores.
Trabajos y entregas:
El cuaderno de prácticas se entregará a la finalización de cada seminario. Dos semanas después de la finalización de las prácticas, se entregará una memoria de una práctica seleccionada por la profesora.
Competencias: CQ 2.2, CI 6; CG 4; CT 4, CT 6, CT 7, CT 8, CT 111, CT 13
• Tutorías grupales
Las dos tutorías grupales de la materia se dedicarán al estudio del control de realimentación de un intercambiador de calor (Práctica RYC-TAG de Edibon). En grupos (entre 5 y 8 estudiantes), se propondrán actividades para llevar a cabo la simulación dinámica del proceso (primera tutoría) y el ajuste del controlador (segunda tutoría).
Competencias: CQ 2.2, CI 6; CG 4; CT 4, CT 6, CT 7, CT 8, CT 111, CT 13
Se utilizará Campus Virtual como herramienta de apoyo a la docencia.
El alumno podrá además hacer las consultas que desee en tutorías individualizadas en el horario establecido al efecto.
Evaluación de actividades y competencias
Seminarios evaluables: CI.6; CQ2.2; CQ.4.2; CG.3; CG.4; CT.1; CT.6; CT.7; CT.11; CT.13.
Aula de informática: CQ2.2; CQ.4.2; CT.1; CT.4; CT.6; CT.7; CT.8; CT.13.
Examen: CI.6; CQ2.2; CQ.4.2; CG.3; CG.4; CT.1; CT.6; CT.7; CT.11; CT.13.
Sistema de calificación
Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% de la nota.
Aula de informática: 25% (70 % evaluación continua en aula y cuaderno de prácticas, 30 % memoria)
Seminarios evaluables: 20% de la nota.
Tutorías grupales: 5%
Actividades obligatorias: Examen y prácticas en el aula de informática.
Nota mínima en el examen: 4 (sobre 10). Nota mínima en prácticas: 4 (sobre 10). Si no se aprueba alguna de las dos actividades, la calificación en la asignatura será de suspenso. La calificación final en Acta será la del ítem que suspende la asignatura.
Las calificaciones de los seminarios y aula de informática se le comunicarán al estudiantado en los plazos establecidos en la normativa universitaria.
El sistema de evaluación será el mismo para las dos oportunidades. El cuaderno de prácticas no es recuperable. Si se suspende la memoria en primera oportunidad y este suspenso significa el suspenso de la parte práctica, se podrá repetir la memoria para la segunda oportunidad. No se conservará ninguna nota entre convocatorias.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Actividad: Horas presenciales-Horas trabajo alumno- ECTS:
Clases expositivas. Horas presenciales: 28. Horas de trabajo del alumnado: 42. ECTS: 2.8
Seminarios. Horas presenciales: 6.0. Horas de trabajo del alumnado: 18. ECTS: 1.0
Aula de informática. Horas presenciales: 15. Horas de trabajo del alumnado: 8. ECTS: 0.9
Tutorías grupales. Horas presenciales: 2. Horas de trabajo del alumnado: 1. ECTS: 0.1
Tutoría individualizadas. Horas presenciales: 2. Horas de trabajo del alumnado: 1. ECTS: 0.1.
Examen y revisión. Horas presenciales: 5. Horas de trabajo del alumnado: 22. ECTS: 1.1
Total. Horas presenciales: 58. Horas de trabajo del alumnado: 92. ECTS: 6
Para la comprensión de la materia es importante tener superadas las materias básicas, transmisión de calor, transporte de fluidos, transferencia de materia, e ingeniería de la reacción química.
Se recomienda el seguimiento continuo de la materia y hacer uso de las tutorías individualizadas con regularidad.
Las clases se impartirán en castellano.
Ana Maria Soto Campos
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816760
- Correo electrónico
- ana.soto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Óscar Rodríguez Figueiras
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816704
- Correo electrónico
- oscar.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A3 |
15.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
15.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A6 |
15.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A6 |
15.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A6 |
15.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
15.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A6 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
01.07.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |