La titulación de grado en Ingeniería Química debe formar profesionales que conozcan el diseño de procesos y productos, incluyendo la concepción, cálculo, construcción, puesta en marcha y operación de equipos e instalaciones. El título habilita para ejercer la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
PresentaciónPlan de estudios por cursoPlan de estudios por módulosAcceso y admisiónRecursos materialesObjetivosResultados del proceso de formación y de aprendizajeMovilidad y prácticasTrabajo de Fin de GradoCurso puenteEquipo docenteIndicadores de calidadPresentación
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2502237 Número plazas: 60
Decano/a o director/a del centro:
JULIA GONZALEZ ALVAREZ
Coordinador-a del título:
Almudena Hospido Quintana etse.eq [at] usc.es
Lenguas de uso: Castellano, Gallego, Inglés
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 150/2010 do 16 de setembro (DOG 23/09/10
Fecha de publicación en el BOE: BOE do 22 de febreiro de 2011
Fecha de la última acreditación: 28/01/2019
Habilitación profesional:
Este título habilita en España para el ejercicio de la profesión reglada de Ingeniero Técnico Industrial
La titulación de grado en Ingeniería Química debe formar profesionales que conozcan el diseño de procesos y productos, incluyendo la concepción, cálculo, construcción, puesta en marcha y operación de equipos e instalaciones donde se efectúen procesos en los que la materia experimente cambios en su composición, estado o contenido energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados como el farmacéutico, biotecnológico, alimentario o ambiental. Asimismo, esta formación le permitirá desempeñar puestos en la industria manufacturera, en empresas de diseño y consultoría, tareas de asesoría técnica, legal o comercial, en la administración y en la enseñanza en los niveles secundario y universitario de pregrado, así como el ejercicio libre de la profesión y la elaboración de dictámenes y peritaciones.
Dado que no se exige ninguna formación previa específica, los alumnos pueden ser admitidos en la titulación de Grado en Ingeniería Química si reúnen los requisitos de acceso que establece la ley. Para el ingreso en el Grado en Ingeniería Química se recomienda de manera especial que la formación del alumno sea de perfil científico-tecnológico. Dentro de ese perfil, además de en química, física y matemáticas resulta recomendable tener formación en dibujo técnico.
Además, sería deseable que el futuro estudiante del Grado en Ingeniería Química posea las siguientes características personales y académicas:
- Interés por la resolución de problemas reales
- Habilidad en el cálculo
- Capacidad de análisis y síntesis
- Curiosidad tecnológica
- Constancia y responsabilidad en el trabajo
- Competencia en expresión oral y escrita
- Competencia lingüística en inglés, además de en castellano y en gallego.
- Capacidad de trabajo en equipo
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Recursos materiales
La escuela cuenta con 4 aulas para docencia de grupos grandes, cuatro más pequeñas y un aula de proyectos, adecuada para realizar actividades de trabajo en grupo y clase participativas, así como 4 aulas de informática para la docencia y un aula de trabajo y tutoría. También cuenta con laboratorios, instalaciones en planta piloto y espacios necesarios para la docencia del título.
Entre los espacios habilitados para el alumnado, cuenta con dos cuatro aulas de informática de acceso libre, con equipadas con ordenadores, y una tres aulas de trabajo para preparación de trabajos en grupo que también pueden utilizarse para la realización de tutorías en grupo o seminarios con número reducido de alumnos.
También hay que destacar que desde cualquier punto de la Facultad es posible a conexión sin hilos a Internet.
La Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería cuenta con más de 180 puestos de lectura y 8 puestos en la sala de trabajo en grupo de la biblioteca.
Objetivos
La titulación de grado en Ingeniería Química debe formar profesionales que conozcan el diseño de procesos y productos, incluyendo la concepción, cálculo, construcción, puesta en marcha y operación de equipos e instalaciones donde se efectúen procesos en los que la materia experimente cambios en su composición, estado o contenido energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados como el farmacéutico, biotecnológico, alimentario o ambiental. Asimismo, esta formación le permitirá desempeñar puestos en la industria manufacturera, en empresas de diseño y consultoría, tareas de asesoría técnica, legal o comercial, en la administración y en la enseñanza en los niveles secundario y universitario de pregrado, así como el ejercicio libre de la profesión y la elaboración de dictámenes y peritaciones.
El título debe implicar por una parte una formación generalista en ciencias básicas (matemáticas, física, química y biología) y en materias tecnológicas básicas; por otra una formación específica de ingeniería química para poder abordar el estudio de sistemas en los que las sustancias experimentan una modificación en su composición, contenido energético o estado físico.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que los capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y los dote de versatilidad para adaptarse la nuevas situaciones
2. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial
3. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos
4. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas
5. Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones
6. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
Competencias específicas
1. Capacidade para a resolución dos problemas matemáticos que poidan exporse na enxeñería.
2. Comprensión e dominio dos conceptos básicos sobre as leis xerais da mecánica, termodinámica, campos e ondas e electromagnetismo e a súa aplicación para a resolución de problemas propios da enxeñería
3. Coñecemento adecuado do concepto de empresa, marco institucional e xurídico da empresa. Organización e xestión de empresas
4. Coñecementos dos principios básicos da mecánica de fluídos e a súa aplicación á resolución de problemas no campo da enxeñería
5. Coñecementos dos fundamentos da electrónica
6. Coñecemento e utilización dos principios da resistencia de materiais
7. Coñecementos sobre: Balances de materia e enerxía, Biotecnoloxía, Transferencia de materia, Deseño de reactores.
8. Capacidade para deseñar, xestionar e operar procedementos de: Simulación de procesos químicos, Control e instrumentación de procesos químicos.
Movilidad y prácticas
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
La materia Aula Profesional (obligatoria de 6 créditos y de 4º curso) brindará dos posibilidades al alumno:
1. La realización de prácticas en empresas;
2. La asistencia a cursos, seminarios y talleres del Aula Profesional.
La realización de los créditos de prácticas en empresas implicará que el alumno realice prácticas en una o más empresas, durante un máximo de 150 h a efectos de reconocimiento, dentro de aquellas con las que se haya llegado a un convenio.
Los alumnos que realicen prácticas en empresas tendrán un tutor de la universidad que realizará un seguimiento al alumno y velará por la calidad del trabajo efectuado a lo largo de las prácticas.
Trabajo de Fin de Grado
El TFG lo realizará individualmente cada alumno o en grupo bajo la dirección de alguno de los profesores de la titulación y aplicará los contenidos desarrollados en la titulación haciendo hincapié en las competencias generales que es necesario adquirir en profundidad.
Se recomienda haber seguido la estructura curricular del título, dado que en el Trabajo Fin de Grado deberán plasmar los contenidos y competencias adquiridos en las mismas
Curso puente
a) Titulados/as en Ingeniería Química por la USC (plan de 1994) deberán cursar las siguientes materias obligatorias:
Electrotecnia (6 ECTS)
Ingenieria bioquímica (4,5 ECTS)
Aula profesional (6 ECTS)
Trabajo fin de grado (24 ECTS)
b) Titulados/as en Ingeniería Química por la USC (plan de 2003) deberán cursar las siguientes materias obligatorias:
Inglés técnico (4,5 ECTS)
Electrotecnia (6 ECTS)
Ingenieria bioquímica (4,5 ECTS)
Aula profesional (6 ECTS)
Trabajo fin de grado (24 ECTS)
c) Titulados/as en Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Química Industrial, por la USC deberán cursar las siguientes materias obligatorias:
Termodinámica aplicada a la Ingeniería Química (6 ECTS)
Electrotecnia (6 ECTS)
Ciencia de materiales (6 ECTS)
Fundamentos de máquinas y resistencia de materiales (6 ECTS)
Simulación y optimización (4,5 ECTS)
Ingeniería Bioquímica (4,5 ECTS)
Automática Industrial (4,5 ECTS)
Trabajo fin de grado (24 ECTS)
Titulados/as por otras universidades que no tengan acreditadas las competencias de todas las materias de la titulación de Grado, tal como se establece en el apartado anterior, podrán cursar otras materias distintas a las que integran el curso ponte.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
60,0
60,0
60,0
60,0
60,0
60,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
305,0
305,0
275,0
275,0
286,0
288,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
67,0
71,0
68,0
66,0
70,0
61,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
62,0
68,0
65,0
64,0
67,0
60,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
3,33
9,68
-4,41
-1,54
-
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
-
10,0908
10,9065
11,4858
11,3034
11,1005
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
1,97
1,45
0,73
0,7
1,04
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
1,31
1,31
1,82
1,82
2,1
2,78
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
65,0
71,67
70,0
78,33
60,0
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
113,33
108,33
106,67
111,67
100,0
Movilidad
Indicador
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
4,26
1,45
2,91
5,59
1,74
Movilidad propia
IN54
Porcentaje de estudiantado egresado que participó a lo largo de sus estudios en programas de movilidad saliente.
Relación porcentual entre el subconjunto de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso y que, a lo largo de su trayectoria en la titulación de egreso, participaron en programas de movilidad saliente, y el nº de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso. Permite conocer la participación de los estudiantes en programas de movilidad saliente.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
-
-
-
11,11
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
96,0
95,83
97,37
100,0
97,67
100,0
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
21,57
11,86
15,52
19,7
27,87
12,7
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
14,52
6,45
27,45
18,64
24,14
24,24
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
88,42
90,53
88,44
87,01
89,56
89,55
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
4,7727
5,0536
4,9697
4,6316
5,5789
4,7333
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
87,68
82,65
83,4
88,36
75,67
86,09
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
24,4936
21,5371
22,0838
21,2108
23,0471
24,0294
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
54,8718
54,5385
53,5
51,2927
56,6579
56,75
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
25,4286
21,2857
24,0
19,7143
17,5714
19,625
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
85,96
87,2
77,19
82,05
81,45
83,89
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
87,72
82,65
88,87
91,65
83,58
90,31
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
59,68
74,19
52,94
49,15
60,34
45,45
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
46,77
43,55
37,25
39,66
15,15
32,79
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
76,0
78,94
68,26
71,39
72,95
75,12
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,4
-
4,51
5,0
4,25
3,5
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,5873
-
4,0
4,67
4,6889
4,1244
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,9889
-
4,89
4,0
4,4
4,29
IN21
Satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
4,0
-
-
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,55
-
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,125
-
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
3,39
3,32
-
3,55
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,85
3,79
3,92
3,85
3,76
3,91
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1264
3,8302
3,9916
4,1318
4,2006
4,0654
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
36,8254
34,6667
41,8251
19,2157
27,3063
41,4815
Recursos humanos
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
95,92
94,12
95,65
93,75
95,65
95,56
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
94,12
92,73
94,34
96,23
94,44
98,11
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
70,59
67,27
62,26
69,81
77,78
75,47
Duración:
4 años académicos Código RUCT: 2502237 Número plazas: 60
Decano/a o director/a del centro:
JULIA GONZALEZ ALVAREZ
Coordinador-a del título:
Almudena Hospido Quintana etse.eq [at] usc.es
Lenguas de uso: Castellano, Gallego, Inglés
Nivel MECES: 2
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: Decreto 150/2010 do 16 de setembro (DOG 23/09/10
Fecha de publicación en el BOE: BOE do 22 de febreiro de 2011
Fecha de la última acreditación: 28/01/2019
Habilitación profesional:
Este título habilita en España para el ejercicio de la profesión reglada de Ingeniero Técnico Industrial
La titulación de grado en Ingeniería Química debe formar profesionales que conozcan el diseño de procesos y productos, incluyendo la concepción, cálculo, construcción, puesta en marcha y operación de equipos e instalaciones donde se efectúen procesos en los que la materia experimente cambios en su composición, estado o contenido energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados como el farmacéutico, biotecnológico, alimentario o ambiental. Asimismo, esta formación le permitirá desempeñar puestos en la industria manufacturera, en empresas de diseño y consultoría, tareas de asesoría técnica, legal o comercial, en la administración y en la enseñanza en los niveles secundario y universitario de pregrado, así como el ejercicio libre de la profesión y la elaboración de dictámenes y peritaciones.
Dado que no se exige ninguna formación previa específica, los alumnos pueden ser admitidos en la titulación de Grado en Ingeniería Química si reúnen los requisitos de acceso que establece la ley. Para el ingreso en el Grado en Ingeniería Química se recomienda de manera especial que la formación del alumno sea de perfil científico-tecnológico. Dentro de ese perfil, además de en química, física y matemáticas resulta recomendable tener formación en dibujo técnico.
Además, sería deseable que el futuro estudiante del Grado en Ingeniería Química posea las siguientes características personales y académicas:
- Interés por la resolución de problemas reales
- Habilidad en el cálculo
- Capacidad de análisis y síntesis
- Curiosidad tecnológica
- Constancia y responsabilidad en el trabajo
- Competencia en expresión oral y escrita
- Competencia lingüística en inglés, además de en castellano y en gallego.
- Capacidad de trabajo en equipo
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
La escuela cuenta con 4 aulas para docencia de grupos grandes, cuatro más pequeñas y un aula de proyectos, adecuada para realizar actividades de trabajo en grupo y clase participativas, así como 4 aulas de informática para la docencia y un aula de trabajo y tutoría. También cuenta con laboratorios, instalaciones en planta piloto y espacios necesarios para la docencia del título.
Entre los espacios habilitados para el alumnado, cuenta con dos cuatro aulas de informática de acceso libre, con equipadas con ordenadores, y una tres aulas de trabajo para preparación de trabajos en grupo que también pueden utilizarse para la realización de tutorías en grupo o seminarios con número reducido de alumnos.
También hay que destacar que desde cualquier punto de la Facultad es posible a conexión sin hilos a Internet.
La Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería cuenta con más de 180 puestos de lectura y 8 puestos en la sala de trabajo en grupo de la biblioteca.
La titulación de grado en Ingeniería Química debe formar profesionales que conozcan el diseño de procesos y productos, incluyendo la concepción, cálculo, construcción, puesta en marcha y operación de equipos e instalaciones donde se efectúen procesos en los que la materia experimente cambios en su composición, estado o contenido energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados como el farmacéutico, biotecnológico, alimentario o ambiental. Asimismo, esta formación le permitirá desempeñar puestos en la industria manufacturera, en empresas de diseño y consultoría, tareas de asesoría técnica, legal o comercial, en la administración y en la enseñanza en los niveles secundario y universitario de pregrado, así como el ejercicio libre de la profesión y la elaboración de dictámenes y peritaciones.
El título debe implicar por una parte una formación generalista en ciencias básicas (matemáticas, física, química y biología) y en materias tecnológicas básicas; por otra una formación específica de ingeniería química para poder abordar el estudio de sistemas en los que las sustancias experimentan una modificación en su composición, contenido energético o estado físico.
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que los capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y los dote de versatilidad para adaptarse la nuevas situaciones
2. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial
3. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos
4. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas
5. Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones
6. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
Competencias específicas
1. Capacidade para a resolución dos problemas matemáticos que poidan exporse na enxeñería.
2. Comprensión e dominio dos conceptos básicos sobre as leis xerais da mecánica, termodinámica, campos e ondas e electromagnetismo e a súa aplicación para a resolución de problemas propios da enxeñería
3. Coñecemento adecuado do concepto de empresa, marco institucional e xurídico da empresa. Organización e xestión de empresas
4. Coñecementos dos principios básicos da mecánica de fluídos e a súa aplicación á resolución de problemas no campo da enxeñería
5. Coñecementos dos fundamentos da electrónica
6. Coñecemento e utilización dos principios da resistencia de materiais
7. Coñecementos sobre: Balances de materia e enerxía, Biotecnoloxía, Transferencia de materia, Deseño de reactores.
8. Capacidade para deseñar, xestionar e operar procedementos de: Simulación de procesos químicos, Control e instrumentación de procesos químicos.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
La materia Aula Profesional (obligatoria de 6 créditos y de 4º curso) brindará dos posibilidades al alumno:
1. La realización de prácticas en empresas;
2. La asistencia a cursos, seminarios y talleres del Aula Profesional.
La realización de los créditos de prácticas en empresas implicará que el alumno realice prácticas en una o más empresas, durante un máximo de 150 h a efectos de reconocimiento, dentro de aquellas con las que se haya llegado a un convenio.
Los alumnos que realicen prácticas en empresas tendrán un tutor de la universidad que realizará un seguimiento al alumno y velará por la calidad del trabajo efectuado a lo largo de las prácticas.
El TFG lo realizará individualmente cada alumno o en grupo bajo la dirección de alguno de los profesores de la titulación y aplicará los contenidos desarrollados en la titulación haciendo hincapié en las competencias generales que es necesario adquirir en profundidad.
Se recomienda haber seguido la estructura curricular del título, dado que en el Trabajo Fin de Grado deberán plasmar los contenidos y competencias adquiridos en las mismas
a) Titulados/as en Ingeniería Química por la USC (plan de 1994) deberán cursar las siguientes materias obligatorias:
Electrotecnia (6 ECTS)
Ingenieria bioquímica (4,5 ECTS)
Aula profesional (6 ECTS)
Trabajo fin de grado (24 ECTS)
b) Titulados/as en Ingeniería Química por la USC (plan de 2003) deberán cursar las siguientes materias obligatorias:
Inglés técnico (4,5 ECTS)
Electrotecnia (6 ECTS)
Ingenieria bioquímica (4,5 ECTS)
Aula profesional (6 ECTS)
Trabajo fin de grado (24 ECTS)
c) Titulados/as en Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Química Industrial, por la USC deberán cursar las siguientes materias obligatorias:
Termodinámica aplicada a la Ingeniería Química (6 ECTS)
Electrotecnia (6 ECTS)
Ciencia de materiales (6 ECTS)
Fundamentos de máquinas y resistencia de materiales (6 ECTS)
Simulación y optimización (4,5 ECTS)
Ingeniería Bioquímica (4,5 ECTS)
Automática Industrial (4,5 ECTS)
Trabajo fin de grado (24 ECTS)
Titulados/as por otras universidades que no tengan acreditadas las competencias de todas las materias de la titulación de Grado, tal como se establece en el apartado anterior, podrán cursar otras materias distintas a las que integran el curso ponte.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
60,0
60,0
60,0
60,0
60,0
60,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
305,0
305,0
275,0
275,0
286,0
288,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
67,0
71,0
68,0
66,0
70,0
61,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
62,0
68,0
65,0
64,0
67,0
60,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
3,33
9,68
-4,41
-1,54
-
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
-
10,0908
10,9065
11,4858
11,3034
11,1005
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
1,97
1,45
0,73
0,7
1,04
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
1,31
1,31
1,82
1,82
2,1
2,78
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
65,0
71,67
70,0
78,33
60,0
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
113,33
108,33
106,67
111,67
100,0
Movilidad
Indicador
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
4,26
1,45
2,91
5,59
1,74
Movilidad propia
IN54
Porcentaje de estudiantado egresado que participó a lo largo de sus estudios en programas de movilidad saliente.
Relación porcentual entre el subconjunto de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso y que, a lo largo de su trayectoria en la titulación de egreso, participaron en programas de movilidad saliente, y el nº de estudiantes egresados/as que pertenecen a la cohorte de nuevo ingreso. Permite conocer la participación de los estudiantes en programas de movilidad saliente.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
-
-
-
-
11,11
Prácticas
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
96,0
95,83
97,37
100,0
97,67
100,0
Resultados
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
21,57
11,86
15,52
19,7
27,87
12,7
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
14,52
6,45
27,45
18,64
24,14
24,24
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
88,42
90,53
88,44
87,01
89,56
89,55
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
4,7727
5,0536
4,9697
4,6316
5,5789
4,7333
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
87,68
82,65
83,4
88,36
75,67
86,09
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
24,4936
21,5371
22,0838
21,2108
23,0471
24,0294
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
54,8718
54,5385
53,5
51,2927
56,6579
56,75
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
25,4286
21,2857
24,0
19,7143
17,5714
19,625
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
85,96
87,2
77,19
82,05
81,45
83,89
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
87,72
82,65
88,87
91,65
83,58
90,31
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
59,68
74,19
52,94
49,15
60,34
45,45
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
46,77
43,55
37,25
39,66
15,15
32,79
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
76,0
78,94
68,26
71,39
72,95
75,12
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,4
-
4,51
5,0
4,25
3,5
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,5873
-
4,0
4,67
4,6889
4,1244
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,9889
-
4,89
4,0
4,4
4,29
IN21
Satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
4,0
-
-
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,55
-
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,125
-
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
-
-
3,39
3,32
-
3,55
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,85
3,79
3,92
3,85
3,76
3,91
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1264
3,8302
3,9916
4,1318
4,2006
4,0654
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
36,8254
34,6667
41,8251
19,2157
27,3063
41,4815
Recursos humanos
Indicador
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
2023-2024
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
95,92
94,12
95,65
93,75
95,65
95,56
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
94,12
92,73
94,34
96,23
94,44
98,11
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
70,59
67,27
62,26
69,81
77,78
75,47
Los contenidos de esta página se actualizaron el 01.06.2024.