Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.5 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 28 Clase Interactiva: 9 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo general de esta materia es la de proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios sobre las operaciones unitarias y procesos que se utilizan en el acondicionamiento de aguas de uso urbano e industrial, en la depuración de aguas residuales o en el tratamiento de lodos de depuradoras de aguas.
Dentro de los objetivos concretos se destacan: 1) Conocer las características físico-químicas de las aguas y los métodos de caracterización de los contaminantes más comunes en aguas; 2) Conocer la legislación y normativa asociada al tratamiento de los contaminantes en aguas residuales y acondicionamiento de aguas de proceso/potables; 3) Conocer los distintos sistemas de tratamiento físico, químico y biológico; 4) Seleccionar la tecnología más oportuna para el tratamiento o acondicionamiento de aguas en función de las características de las corrientes a tratar. Esta materia complementa los contenidos de caracterización y tratamiento de aguas abordados en la materia de “Ingeniería Ambiental”.
El programa de la materia está dividido en 7 temas, distribuidos en 3 bloques temáticos, tal y como se detalla a continuación:
Bloque I: Propiedades del agua y acondicionamiento
Tema 1. Propiedades y contaminantes del agua
Propiedades químicas del agua. Propiedades físicas da agua. Contaminantes del agua. Gestión de aguas y planificación de tratamientos.
Tema 2. Acondicionamiento de aguas y minimización de consumos
Fuentes de abastecimiento de aguas. Potabilización de aguas. Tratamiento de aguas de calderas. Tratamiento de aguas para torres de enfriamiento. Minimización del consumo de agua en la industria. Reutilización de aguas.
Bloque II: Procesos de tratamiento secundario de aguas residuales
Tema 3. Procesos químico-físicos
Introducción. Coagulación-floculación. Precipitación química. Flotación. Reacciones de oxidación-reducción.
Tema 4. Procesos biológicos anaerobios
Introducción a los procesos biológicos. Comparación de los procesos biológicos aerobios y anaerobios. Fundamentos microbiológicos del proceso de digestión anaerobia. Importancia de la temperatura y de la agitación. Digestión anaerobia en aguas residuales. Principales reactores anaerobios. Predicción de producción de metano y balances de DQO.
Tema 5. Procesos biológicos de eliminación de materia orgánica y nutrientes
Eliminación de materia orgánica. Proceso de lodos activados. Procesos de biopelículas. Eliminación de nutrientes. Procesos biológicos de eliminación de nitrógeno. Diseño de sistemas de eliminación de nitrógeno. Procesos biológicos de eliminación de fósforo. Diseño de sistemas de eliminación de fósforo. Sistemas de aireación.
Tema 6. Tratamientos terciarios
Desinfección. Sistemas de filtración. Columnas de adsorción.
Bloque III: Línea de fangos
Tema 7. Operaciones unitarias en la línea de fangos
Espesamiento de fangos. Estabilización de fangos. Deshidratación de fangos. Gestión de fangos de depuradoras.
Libros básicos
• Metcalf & Eddy Inc. Wastewater Engineering. Treatment and reuse (5ª Ed.) New York: Editorial Mc-Graw Hill Higher Education, 2014. ISBN: 978-1-259-01079-8.
Sinatura ETSE: A213 13 F
Libros complementarios
• Henze, M., van Loodsdrecht. M.C.M., Ekama, G.A. Brdjanovic, D. Biological Wastewater Treatment: Principles, modelling and design. London: IWA Publishing, 2020.
ISBN: 978-1-789-06037-9. Disponible en línea: https://iacobus.usc.gal/discovery/fulldisplay?docid=alma991013383861307…
• Nalco Chemical Company. The Nalco Water Treatment Handbook. New York. McGraw-Hill, 2009. ISBN 978-0-07-154883-0. Disponible en línea: https://www-accessengineeringlibrary-com.ezbusc.usc.gal/content/book/97…
• Ramalho, R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Barcelona. Editorial Reverte S.A., 1996. ISBN 84-291-7975-5. Signatura ETSE: A213 16.
• Speece, R.E. Anaerobic biotechnology for industrial wastewaters.
Nashville: Archae Press, 1996. ISBN 0-9650226-0-9. Signatura ETSE: 213 9
• Sperling, M.V. Biological wastewater treatment. Vol. 5: Activated sludge and aerobic biofilm reactors. London. IWA Publishing, 2007. ISBN 978-1-84-339165-4
Signatura ETSE: 213 51
• López Vázquez, C. M., Buitrón Méndez, G., García Delgado, H. A. & Cervantes Carrillo, F. J. (coords.) (2017). Tratamiento biológico de aguas residuales: principios, modelación y diseño. Londres: IWA Publishing. ISBN 978-1-78040-913-9. Ebook descargable en el siguiente link: https://iwaponline.com/ebooks/book/707/Tratamiento-biologico-de-aguas-r…
Las competencias que se han de desarrollar durante el curso son las siguientes:
Específicas
CE.10. Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y de sostenibilidad.
Generales
CG.7. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CG.11. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
Transversales
CT.6. Resolución de problemas
CT.8. Trabajo en equipo
CT.11. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CT.16. Sensibilidad hacia temas medioambientales
CT.19. Aprendizaje autónomo
Se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con los alumnos ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (apuntes del profesor así como artículos científico-técnicos), fomentando el estudio autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés.
Al inicio del curso se facilitará a los alumnos el siguiente material en el campus virtual de la asignatura:
• GUÍA DOCENTE: la guía docente aprobada para la materia (galego, castelán, inglés).
• PLANIFICACIÓN DIARIA: una guía donde se indicará la planificación detallada de actividades día a día.
• PRESENTACIONES: las presentaciones-guía usadas por el profesor en las clases expositivas (formato pdf).
• PROBLEMAS: fichero pdf con la relación de problemas así como sus resoluciones (en algunos casos)
• MATERIAL COMPLEMENTARIO: para cada tema como legislación relevante, artículos científicos, enlaces a páginas web con contenido de interés (productos, empresas, etc.)
Docencia
• Clases expositivas e interactivas: Las clases se realizarán combinando tanto la clase magistral (exposición y discusión de temas) como en forma de seminarios (realización de ejercicios) donde el profesor tratará de hacer hincapié en los aspectos más destacados del estado del arte, y donde se verificará la asimilación de contenidos por parte de los alumnos. Es por ello muy importante que el alumno vaya trabajando el material de que dispone para promover la interacción profesor-alumno.
• Trabajo en equipo: está planificado la realización de un trabajo en equipo por parte de los alumnos, que presentarán oralmente en la última sesión de tutorías de la materia.
• Tutoría Grupal: Se realizará una tutoría grupal centrada en la preparación del trabajo en equipo.
• Tutorías individualizadas: se realizarán a demanda del alumno presenciales o eventualmente mediante la plataforma MS Teams.
La presente materia participa en la visita técnica programada para el 2º semestre de 3º curso, en coordinación con las materias obligatorias de Ingeniería Ambiental y Reactores Químicos.
La distribución de competencias a adquirir por el alumnado durante los diversos temas y actividades, se indica en la tabla adjunta:
Competencias
Tema/ Actividad Específicas Generales Transversales
Tema 1 CI.10 CT.11;CT16; CT.19
Tema 2 CI.10 CG.7 CT.6; CT.19
Tema 3 CI.10 CG.7; CG.11 CT.6; CT.19
Tema 4 CI.10 CG.7 CT.6; CT.19
Tema 5 CI.10 CG.7; CG.11 CT.6; CT.19
Tema 6 CI.10 CG.7; CG.11 CT.6; CT.19
Tema 7 CI.10 CG.7; CG.11 CT.6; CT.19
Tutoría CI.10 CG.7 CT.6; CT8; CT11; CT.19
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En esta materia la ponderación de la Evaluación Continua (EC) es de un 60%, correspondiendo el 40% restante a una prueba final.
La calificación del alumno es una media ponderada entre el rendimiento del mismo en las partes en las que se evalúa el mismo: examen y rendimiento en el aula (participación y trabajo cooperativo).
Actividades que comprende la Evaluación Continua (EC):
• Cuestionarios de seguimiento: Cuestionarios cortos al finalizar un grupo de temas a realizar de forma individual.
• El trabajo en equipo consistirá en la exposición breve (en torno a 3-4’ máximo por persona) en torno a la presentación de un tren de tratamiento de aguas. Se valorará especialmente la información cuantitativa.
• Con “comportamiento proactivo” se pretende valorar la actitud diaria de cada alumno en clase, en especial: a) muestra de que sigue al día la materia y las discusiones que se hacen en el aula; b) comentarios pertinentes sobre lo tratado; c) motivación y actitud positiva en clase, entre otras. A realizar de forma individual.
Examen final (presencial)
• Este examen es obligatorio y consta de dos partes bien diferenciadas: preguntas de teoría y problemas numéricos a resolver para el que se podrán usar calculadora y formulario. Es preciso que se obtenga en ambas partes un mínimo de 3 sobre 10.
La consideración de “no presentado” se tendrá si no se asiste al examen final.
A los que tengan que acudir a la segunda oportunidad se les conservarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua. En caso de no haber participado en el trabajo en equipo podrían optar a contestar preguntas adicionales.
Distribución de la calificación
Evaluación Continua 6 puntos
- Cuestionarios 3
-Trabajo en equipo y tutoría grupal 2
- Proactividad 1
Examen final 4 puntos
- Teoría (mín. 30%) 2
- Problemas (mín. 30%) 2
TOTAL 10 puntos
A los estudiantes repetidores se les conservarán las calificaciones obtenidas en la evaluación continua si así lo desean. En caso de no haber participado en el trabajo en equipo podrían optar a contestar preguntas adicionales.
En la tabla se indican las actividades en las cuales se evalúan las diversas competencias:
________________________________________________________________________
Competencias
Actividad Generales Transversales Específicas
C Magistrales CG7 CT16 CI10
Seminarios CG7; CG11 CT6 CI10
Tutorías CG7; CG11 CT6;CT8;CT11; CT19 CI10
Examen CT11;Ct19 CI10
________________________________________________________________________
La materia tiene una carga de trabajo equivalente a 4,5 ECTS (112,5 h de trabajo total del alumno) que se reparten de la forma que se muestra en la tabla. Las horas presenciales indican el número de horas de clases de la materia, a través de las diversas actividades que se realizan, el factor indica la estimación de horas que tiene que dedicar el estudiante por hora de actividad, siendo las horas de trabajo autónomo un cómputo del producto del factor por las actividades y total la carga de trabajo que supone cada actividad.
Actividad______Horas presenciales____Horas trabajo alumno___ECTS
Clases magistrales_______28,0_________________34,0_______2,5
Seminarios _________9,0_________________11,0_______0,8
Tutorías grupo___________1,0__________________4,0_______0,2
Tutorías individualizadas___1,0__________________2,0_______0,1
Examen y revisión________5,0_________________17,5_______0,9
Total__________________44,0_________________68,5_______4,5
Es muy recomendable que el alumnado curse la materia de Ingeniería Ambiental.
Es importante que los alumnos estudien previamente aquellos textos, documentos o artículos que se vayan señalando en la guía docente. Es imprescindible tener un dominio básico del idioma inglés.
Se recomienda el uso del campus virtual como eje vertebrador de todas las actividades a realizar en la materia.
La asignatura se impartirá en castellano y gallego, aunque parte del material entregado estará en inglés.
Francisco Omil Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816805
- Correo electrónico
- francisco.omil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Alba Pedrouso Fuentes
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- alba.pedrouso [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Jueves | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A3 |
08.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A6 |
08.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A6 |
29.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
29.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
30.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
30.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |