Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de esta materia es proporcionar conocimientos sobre las principales características y tipos de residuos sólidos, así como sus sistemas de tratamiento y gestión, prestando especial atención a la legislación vigente y, adicionalmente, a los procesos utilizados para la recuperación de suelos contaminados.
El programa de la materia está dividido en un total de 3 bloques que se indican a continuación:
Bloque I - Caracterización y normativa de la gestión de residuos sólidos
Tema 1. Definición y caracterización de residuos sólidos
Se presenta el problema de la generación de residuos y las actuaciones que se proponen para su reducción aplicando conceptos de desarrollo sostenible.
Tema 2. Normativa de la gestión de residuos sólidos
Se introduce brevemente la normativa principal existente en materia de residuos para su gestión, incluyendo legislación comunitaria y nacional. Se describen criterios de clasificación de residuos.
Tema 3. Planes de gestión de residuos sólidos urbanos
En este tema se introducirá el concepto de gestión integral de residuos sólidos y diferentes planes existentes para este fin a nivel nacional y autonómico. Se tratará la recogida selectiva y el reciclaje de los residuos sólidos urbanos. Se estudiarán las instalaciones de recuperación y transferencia de éstos así como las operaciones de tratamiento más habituales. Finalmente, se verá cómo la responsabilidad ampliada de productor da lugar a los sistemas integrados de gestión (SIG).
Bloque II - Tecnologías de gestión y tratamiento de residuos sólidos
Tema 4. Eliminación de residuos sólidos por vertido
Este tema está enfocado al estudio de los vertederos, desde su construcción a su operación y clausura. Se estudiarán los distintos tipos de vertederos y sus características así como los procesos que se llevan a cabo en los mismos que en algunos de ellos conducen a la producción de metano.
Tema 5. Tratamiento biológico de residuos sólidos.
En este tema se tratarán las distintas opciones para el tratamiento de residuos sólidos por vía biológica, en particular las operaciones de compostaje y tratamiento anaerobio. Se describirán los procesos existentes atendiendo a las condiciones ambientales en las que se llevan a cabo e indicando las características necesarias de los residuos para su aplicación.
Tema 6. Tratamientos térmicos de residuos sólidos.
El tema tratará sobre los distintos tratamientos térmicos aplicables al tratamiento de residuos sólidos como la gasificación, pirólisis y combustión, con énfasis en el tratamiento de gases y cenizas de combustión
Tema 7. Tratamiento de residuos peligrosos
En este tema se verán las características de peligrosidad que clasifican a un residuo como peligroso. Se tratarán los aspectos específicos de su gestión así como los posibles tratamientos. Finalmente, se verá una descriptiva de las instalaciones que conforman el centro de tratamiento de residuos industriales de Galicia.
Bloque III - Recuperación de suelos contaminados
Tema 8. Recuperación de suelos contaminados.
En el último tema de la materia se tocará el tema del tratamiento de suelos. Se identificarán las características de los contaminantes y del suelo que tienen relevancia en este tema. Se estudiarán las diferentes técnicas de remediación: "in situ", "on site" y "off site". Se tratarán también los diferentes tratamientos físico-químicos y postratamientos junto con las alternativas de biorrecuperación de suelos.
Bibliografía básica
• CHRISTENSEN, Thomas H. (ed.). Solid Waste Technology & Management. Vols. 1 y 2. Chichester: Wiley-Blackwell, 2011. ISBN 978-0-470-66683-1. Disponible en línea en la red de la USC: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9780470666883
• TCHOBANOGLOUS, George. Gestión integral de residuos sólidos. Madrid: McGraw-Hill, 1998. ISBN 84-481-1830-8.
Bibliografía complementaria
• KIELY, Gerard. Environmental engineering. Boston: McGraw-Hill, 1998. ISBN 0-07-709127-2.
• LECKNER, B. Process aspects in combustion and gasification Waste-to-Energy (WtE) units. Waste Management, 2015, vol. 37, pp. 13–25. ISSN 0956-053X. Disponible en línea en la red de la USC: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.04.019
• RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J. J. Los residuos peligrosos: caracterización, tratamiento y gestión. Madrid: Síntesis, 1999. ISBN 84-7738-703-6.
• ORTIZ, I.; SANZ, J.; DORADO, M.; VILLAR, S. Técnicas de recuperación de suelos contaminados. Madrid: Fundación para el Conocimiento madri+d, Universidad de Alcalá, 2007. Disponible en línea: https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion…
Competencias específicas
CI.10. Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.
CQ.1.6. Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
Competencias generales
CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos , habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
CG.7. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas
Competencias transversales
CT.1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT.9. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT.11. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CT.16. Sensibilidad hacia temas medioambientales
Clases expositivas: Los contenidos teóricos básicos de la materia se impartirán en base a clases magistrales donde se explicarán y desarrollarán los mismos. Estas clases expositivas se apoyarán en el uso de presentaciones en PowerPoint y se potenciará la participación del estudiantado en las mismas. (CI.10, CQ.1.6.)
Clases interactivas: Las clases expositivas se alternarán con seminarios en los que se realizarán problemas aplicados a casos reales. El estudiantado entregará cinco tareas desarrolladas durante las clases de seminario para su evaluación. (CI.10, CQ.1.6, CG.4, CG.7, CT.1, CT.16)
Trabajo en equipo (obligatorio): Durante la primera semana del curso se indicará la obligatoriedad de realizar un trabajo en equipo, que se presentará durante la tutoría grupal. Para el seguimiento del progreso del trabajo, se utilizarán tutorías individuales. (CI.10, CQ.1.6, CG.4, CG.7, CT.9, CT.16, CT.11)
Tutoría grupal (obligatoria): La asistencia a las tutorías de grupo es obligatoria, en las que se presentará el trabajo en equipo.
Se utilizará el Aula Virtual de la USC con los siguientes objetivos:
• Proporcionar información sobre la materia (guía docente, horarios, exámenes, anuncios, etc.).
• Proporcionar el material didáctico para las clases (diapositivas de los temas, casos prácticos, material complementario, etc.).
• Servir de medio de comunicación entre estudiantado y profesorado.
• Entrega de tareas.
También se utilizará la herramienta MS Teams como medio de comunicación no presencial estudiante/profesor.
La distribución de la calificación será la siguiente:
* Examen final (actividad obligatoria): 50%
* Trabajo en equipo (actividad obligatoria): 20%
* Actividades: 25%
* Tutoría grupal (actividad obligatoria): 5%
El examen final constará de una parte teórica (preguntas cortas) con un peso del 50% y una parte práctica con un peso del 50%. En ambas partes, de forma separada, se deberá alcanzar como mínimo un 3,5 sobre 10 para compensar, siendo necesario obtener al menos 4 puntos sobre 10 en el examen global para poder compensar en el conjunto de la materia.
La tutoría grupal tendrá lugar en una sesión durante las 2 últimas semanas del semestre que se concretará en la primera semana.
La asistencia a clase, aunque muy recomendada, no tendrá ninguna valoración en la evaluación.
Se considerará como No Presentado en ambas oportunidades a quien no realice ninguna de las actividades obligatorias de la materia. En caso de no superar la materia en la Primera Oportunidad, el estudiante será evaluado nuevamente en la Segunda Oportunidad de la parte de la materia no superada. El estudiantado repetidor que deba superar la evaluación continua (trabajo en equipo + tutoría grupal + actividades) podrá optar a conservar la puntuación obtenida si así lo indica al profesorado.
Las competencias a evaluar son las siguientes:
• Examen: CI.10, CQ.1.6, CG.4, CG.7, CT.1
• Trabajo en equipo: CI.10, CQ.1.6, CG.4, CG.7, CT.1, CT.9, CT.11, CT16
• Actividades: CI.10, CQ.1.6, CG.4, CG.7, CT.1, CT.9, CT.11, CT16.
• Tutoría grupal: CI.10, CQ.1.6, CG.4, CG.7, CT.11, CT.16
En caso de realización fraudulenta de cualquier actividad evaluable, se aplicará lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
La materia tiene una carga de trabajo equivalente a 4,5 ECTS (112,5 horas considerando que cada ECTS supone 25 horas de trabajo del estudiante) que se reparten de la forma que se señala en la tabla. Las horas presenciales indican el número de horas de clases de la materia, a través de las diversas actividades que se realizan, las horas de estudio corresponden a las horas de trabajo autónomo que se consideran necesarias para superar la materia y horas totales indican la carga de trabajo que supone cada actividad.
Distribución de la actividad formativa en créditos ECTS
Actividad_______________Horas aula____________Horas de estudio____________Horas totales
Clases magistrales__________28,0__________________34,0____________________62,0
Seminarios_________________9,0__________________11,0____________________20,0
Tutorías grupo______________1,0___________________4,0_____________________5,0
Tutorías individualizadas______1,0___________________2,0_____________________3,0
Examen y revisión___________5,0__________________17,5____________________22,5
TOTAL____________________44___________________68,5___________________112,5
Es muy recomendable haber cursado o estar cursando la materia de Ingeniería Ambiental.
Para obtener un rendimiento óptimo en la materia se aconseja que el estudiantado tenga conocimientos adicionales de inglés (nivel de lectura) y conocimientos de aplicaciones informáticas a nivel usuario (Word, Excel, uso de correo electrónico, consulta de páginas web).
Se recomienda la asistencia a clase y la participación activa en las mismas. También se recomienda el estudio continuo de la materia y el uso de la aplicación informática disponible en la USC correspondiente a la materia, de acuerdo con las indicaciones señaladas anteriormente.
La materia será impartida en castellano/gallego, pero podrá utilizarse bibliografía en inglés para la realización de trabajos.
Marta Carballa Arcos
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816020
- Correo electrónico
- marta.carballa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alba Pedrouso Fuentes
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- alba.pedrouso [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Alba Pedrouso Fuentes
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- alba.pedrouso [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A3 |
23.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A10 |
23.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A10 |
01.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
01.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
29.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
29.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |