Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura "Simulación y Optimización", de 4,5 ECTS, es una asignatura obligatoria del 4º Curso del Grado en Ingeniería Química, con el objetivo de proporcionar al estudiantado los fundamentos y habilidades prácticas de la modelización matemática, simulación y optimización de procesos químicos.
Los objetivos de esta asignatura se estructuran en tres bloques claramente diferenciados:
1. Modelado matemático de equipos y procesos químicos.
2. Simulación de procesos químicos en estado estacionario mediante modelos matemáticos o mediante el uso de un simulador.
3. Optimización de equipos de procesos químicos mediante la formulación de problemas de optimización utilizando algoritmos de optimización lineal y no lineal.
-Clases expositivas
Tema 1.- Principios de modelado (1 h)
Tema 2.- Introducción a la optimización de procesos (2 h)
Tema 3.- Optimización sin restricciones (3 h)
Tema 4.- Optimización con restricciones. Programación lineal y no lineal (3 h)
Tema 5.- Análisis de redes (3 horas)
Tema 6.- Estructura de sistemas. Estrategias de simulación (2 h)
Tema 7.- Estrategia modular para la simulación de procesos en estado estacionario (3 h)
Tema 8.- Estrategia orientada a ecuaciones para la simulación de procesos en estado estacionario (3 h)
-Clases de seminario:
Habrá 1 seminario asociado a cada Tema, con excepción del Tema 1.
-Prácticas en Aula de Informática
Se utilizará un simulador de procesos (Aspen HYSYS) para la simulación y optimización de equipos y un proceso químico.
Bibliografía básica
HIMMELBLAU, D.M., BISCHOFF, K.B., Análisis y simulación de procesos. Editoral Reverté, 1976. ISBN: 84-291-7235-1 .Sinatura: 151.3
EDGAR, T.F., HIMMELBLAU, L.S., LASDON, L.S., Optimization of chemical processes. Ed. McGraw Hill, 2001. ISBN: 978-0070393592.
Bibliografía complementaria
PIKE, R.W., Optimization for engineering systems. Editorial Van Nostrand Reinhold, 1986. ISBN: 0-442-27581-1. Sinatura: 151.1-9
MAH, R.S.H., Chemical Process Structures and Information Flows. Editorial: Butterworth Publishers, 1990. ISBN: 0-409-90175-X. Sinatura 151-11
BIEGLER, L.T., GROSSMANN, A.W., WESTERBERG, A.W., Systematic methods of chemical process design. Ed. Prentice Hall, 1997. ISBN: 0-13-492422-3. Sinatura: 151 16
REKLAITIS, G.V., RAVINDRAN, A., RAGSDELL, K.M., Engineering Optimization, Ed. John Wiley and sons, 1983. ISBN: 0-471-05579-4. Sinatura: 151.1 6
Se utilizará el Aula Virtual para incorporar la documentación oportuna propia de la materia.
En esta materia el estudiante adquirirá o practicará una serie de competencias básicas, generales y transversales, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la titulación en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, los estudiantes deberán alcanzar las siguientes competencias:
BÁSICAS Y GENERALES: CG3, CG4
TRANSVERSALES: CT1, CT4, CT6, CT8, CT13
ESPECÍFICAS: CQ2, CQ4
Esta asignatura se desarrollará a través de diferentes mecanismos de enseñanza y aprendizaje, tal y como se indica en los siguientes apartados:
- Clases expositivas: Clases expositivas participativas, que introducen y desarrollan los conceptos y problemas básicos relacionados con el modelado, simulación y optimización de sistemas. La distribución aproximada del tiempo y los contenidos de cada lección se reflejan en el apartado “Contenidos”.
- Clases de seminario interactivas: Seminarios de problemas, con ejemplos prácticos de la aplicación del modelado y optimización de sistemas a procesos químicos. Habrá 7 seminarios de 1 hora, cada uno asociado con los temas 2 al 8.
- Sesiones interactivas de laboratorio: Clases en aula de informática, dirigidas a:
1. La aplicación de la simulación de sistemas, utilizando un simulador de procesos químicos. Simulación de un proceso químico con Aspen HYSYS. Optimización y análisis de sensibilidad (5 h)
2. La aplicación de la optimización de sistemas al diseño óptimo de equipos de procesos químicos (5 h)
- Tutorías en grupo: Resolución de problemas, bajo la supervisión del profesor preferiblemente en hoja de cálculo (1 h)
La asistencia a las clases teóricas, seminarios y tutorías grupales no es obligatoria, mientras que las sesiones prácticas sí lo serán.
Como herramienta de apoyo a la docencia se utilizará el aula virtual de la asignatura en la plataforma Campus Virtual de la USC. El estudiante también podrá asistir a tutorías individuales con el profesorado para resolver dudas.
Las competencias vinculadas a los diferentes tipos de actividades formativas son:
-Clases expositivas: CG3, CT1, CQ2
-Clases de seminario interactivo: CG4, CT1, CT6, CT13, CQ4
-Sesiones de aula de informática: CG4, CT4, CT8, CT13, CQ4
-Tutoriales grupales: CG4, CT6, CQ4
La calificación general del estudiante se basará en los siguientes apartados de evaluación:
- Actividades de evaluación continua vinculadas a clases magistrales, seminarios: realización de dos pruebas cortas y tutorías en grupo: 15% de la nota global. Actividades evaluables no obligatorias
- Laboratorio de informática (incluye realización de las prácticas y una prueba al final de las prácticas con la entrega de un ejercicio de simulación): 20% de la nota global. Actividad evaluable obligatoria
- Examen final: 65% de la nota global. Actividad evaluable obligatoria y complementaria a la evaluación continua.
Para aprobar la asignatura se requerirá una nota global mínima de 5,0, así como alcanzar al menos el 35% de la nota máxima posible en cada uno de los apartados de evaluación. En caso de que se cumpla el primer requisito pero no el segundo, la calificación global asignada al estudiante será la resultante de considerar únicamente aquel apartado en el que se alcanzó el mínimo establecido.
Las calificaciones de las actividades de evaluación continua y de la clase de informática se comunicarán al estudiante antes del examen. Las calificaciones parciales obtenidas en estos apartados durante el desarrollo de las clases presenciales se mantendrán para la segunda oportunidad, en la que el examen volverá a representar el 65% de la calificación global.
Las calificaciones parciales no se guardarán entre años académicos.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el “Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”.
Las habilidades evaluadas para cada sección son:
Actividades vinculadas a exposiciones y seminarios: CG3, CG4, CT1, CT6, CT13, CQ2, CQ4
Tutoriales: CG3, CG4, CT1, CT6, CT13, CQ2, CQ4
Examen: CG3, CT1, CQ2
Aula de informática: CT4, CT8, CT13, CQ4
La materia tiene una carga de trabajo de 4,5 ECTS, correspondiendo 1 crédito ECTS a 25 horas de trabajo total, siendo el número teórico total de 112,5 horas. En consecuencia, las horas de trabajo del estudiante deben distribuirse como sigue:
ACTIVIDAD FORMATIVA Horas totales presenciales Trabajo autónomo del estudiante ECTS
Clases expositivas 20 23
Seminarios 7 10
Aula de informática 10 8
Tutorías de grupo 1 4
Tutorías indiv. 1 2
Subtotal 39 47
Examen 4 22,5
Totales 43 69,5 4,5
Conocimientos previos: Los estudiantes que se matriculen en la materia deben haber cursado previamente las siguientes materias del Grado en Ingeniería Química: Transporte de fluidos, Transmisión de calor, Transferencia de materia, Reactores químicos, Ingeniería de procesos.
Habilidades previas: Manejo de paquetes software: Aspen HYSYS, MS-Excel, Matlab.
La materia se imparte en castellano.
Maria Amaya Franco Uria
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816777
- Correo electrónico
- amaya.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
Viernes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A3 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
21.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
22.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |