Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Aportar conocimientos teóricos y destrezas en la resolución de problemas sobre operaciones regidas por la transferencia de materia: destilación, absorción y extracción. Estudio de fundamentos y metodologías de diseño. Se pretende mostrar al alumnado el tratamiento común para estas operaciones, capacitándolo para iniciar por sí mismo el estudio de otras operaciones de este grupo.
- Dar una visión global y real de los equipos en los que se llevan a cabo estas operaciones.
- Capacitar al alumnado para usar técnicas de cálculo y herramientas útiles en la resolución de problemas de Ingeniería Química y concretamente de Transferencia de Materia.
Tema 1. Aspectos generales.
Operaciones unitarias. Procesos de separación basados en la transferencia de materia. Coeficientes de transferencia de materia. Tipos de contacto. Contacto continuo. Unidad de transferencia. Contacto intermitente. Etapa de equilibrio
Tema 2. Absorción
Generalidades. Contacto intermitente y contacto continuo. Absorción isotérmica. Métodos de cálculo. Mezclas multicomponente.
Tema 3. Destilación simple.
Generalidades. Equilibrio líquido-vapor. Destilación diferencial. Destilación flash.
Tema 4. Destilación (rectificación).
Generalidades. Contacto intermitente y contacto continuo. Sistemas binarios. Métodos de cálculo simplificados y rigurosos. Condiciones límite de operación. Destilación discontinua. Coeficientes de transferencia de materia. Unidad de transferencia. Altura equivalente a un plato teórico. Sistemas multicomponente.
Tema 5. Extracción líquido-líquido.
Generalidades. Equilibrio líquido-líquido. Extracción en una etapa, en corriente cruzada y en contracorriente. Contacto intermitente y contacto continuo. Mezclas multicomponente.
* Bibliografía básica:
En castellano:
- P.C. Wankat; Ingeniería de Procesos de Separación, 2ª ed., Pearson Education, México (2008)
En inglés:
- P.C. Wankat; Separation Process Engineering, 3ª ed., Pearson Education, Upper Saddle River, NJ (2012)
* Bibliografía complementaria:
- J.D. Seader, E.J. Henley, D.K. Roper; Separation Process Principles, 4ª ed., Wiley, Hoboken, NJ (2016).
- R. Sinnott, G. Towler; Chemical Engineering Design, 6ª ed., Butterworth-Heinemann, Oxford (2020). [Disponible como recurso electrónico en la Biblioteca de la USC.]
- J.R. Backhurst, J.H. Harker, J.F. Richardson, J.M. Coulson; Chemical Engineering, vols. 1 y 2, 6ª ed., Pergamon Press, Oxford (1999)
- R.E. Treybal; Mass Transfer Operations, 3ª ed., McGraw-Hill, New York (1980)
- P.J. Martínez de la Cuesta, E. Rus; Operaciones de Separación en Ingeniería Química – Métodos de Cálculo, Pearson, Madrid (2004)
* Específicas:
- CQ.1.3. Conocimientos sobre transferencia de materia, operaciones de separación.
- CQ.2.2. Capacidad para la simulación y optimización de procesos y productos.
* Generales:
- CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial.
* Transversales:
- CT.1. Capacidad de análisis y síntesis
- CT.4. Habilidades para el uso y desarrollo de aplicaciones informáticas
- CT.6. Resolución de problemas
- CT.8. Trabajo en equipo
- CT.13. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- CT.19. Aprendizaje autónomo
Las clases expositivas se dedicarán a la presentación de los contenidos teóricos de la materia, ilustrados con la resolución de algunos problemas de ejemplo, siempre con la participación activa del alumnado y con el apoyo de herramientas audiovisuales.
Los seminarios se centrarán en desarrollar la habilidad del alumnado para resolver, individualmente o en grupos, problemas relacionados con los diferentes temas, y en particular con aspectos del diseño de equipos de separación. La hoja de cálculo usada para la resolución de problemas será principalmente Excel.
Las sesiones de tutoría de grupo se dedicarán al desarrollo de temas específicos, con particular énfasis en la participación activa de los estudiantes, individualmente u organizados en grupos.
En las prácticas de aula de informática se trabajará con el software Aspen Hysys de simulación de procesos químicos industriales. La realización de estas prácticas es obligatoria.
Se utilizará el aula virtual de la materia en la plataforma del Campus Virtual de la USC como herramienta de apoyo a la docencia. El alumno podrá además acudir a las tutorías individualizadas con el profesorado para resolver dudas.
Las competencias ligadas a las diferentes tipologías de actividades formativas son:
- Clases expositivas: CQ.1.3, CG.4, CT.1, CT.4, CT.6, CT.13
- Clases interactivas de seminario/Tutorías de grupo: CQ.1.3, CG.4, CT.1, CT.4, CT.6, CT.8, CT.19
- Sesiones de aula de Informática: CQ.2.2, CT.4, CT.19
La calificación global del estudiante se conformará en base a los siguientes apartados de evaluación:
- Actividades de evaluación continua ligada a clases expositivas, seminarios y tutorías de grupo (incluye pruebas cortas de control de seguimiento del aprendizaje a la conclusión de cada tema): 15 % de la calificación global. (Actividad evaluable no obligatoria.)
- Aula de informática (incluye desempeño durante las prácticas y una prueba al final de las prácticas con la entrega de un ejercicio de simulación): 20 % de la calificación global. (Actividad evaluable obligatoria.)
- Examen final: 65 % de la calificación global. Constará de una parte de cuestiones teóricas (30 % de la nota total del examen) y otra de resolución de problemas (70 % de la nota total del examen). (Actividad evaluable obligatoria complementaria de la evaluación continua.)
Para superar la materia se necesitará una calificación global mínima de 5,0, así como alcanzar por lo menos el 35 % de la calificación máxima posible en cada uno de los apartados de evaluación obligatorios. En caso de que se cumpla el primer requisito pero no el segundo, la calificación global asignada al estudiante será la resultante de considerar únicamente aquel apartado en el que no se alcanzó el mínimo establecido.
Las calificaciones de las actividades de evaluación continua y aula de informática se le comunicará al alumnado antes del examen. Las calificaciones parciales alcanzadas en estos apartados durante el desarrollo de las clases presenciales se mantendrán para la segunda oportunidad, en la que el examen supondrá nuevamente el 65 % de la calificación global.
No se guardarán calificaciones parciales entre cursos académicos.
Obtendrá la calificación de "No Presentada/o" aquel alumnado que no haya participado en ninguna de las actividades evaluables.
Las competencias evaluadas por cada apartado son:
- Participación/Aula de informática: CQ2.2, CQ1.3, CG4, CT1, CT4, CT8, CT 13, CT19
- Tutorías: CQ 1.3, CT1, CT6, CT8, CT19, CG4
- Examen: CQ1.3, CG4, CT1, CT6, CT13, CT19
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
La materia consta de 6 créditos ECTS (una dedicación total de 150 h)
Actividad: Horas presenciales (h) - Horas de trabajo personal autónomo (h)
Clases magistrales: 28 - 42
Seminarios: 6 - 9
Aula de informática: 15 - 8
Tutorías de grupo: 2 - 8
Tutorías individualizadas: 2 - 3
Examen y revisión: 5 - 22
Total: 58 – 92
Es recomendable haber cursado con aprovechamiento previamente las asignaturas "Fundamentos de Procesos Químicos", "Análisis de Procesos Químicos" y “Termodinámica Aplicada a la Ingeniería”.
Habrá dos grupos para esta materia, impartiéndose en diferentes idiomas: uno en castellano/gallego y el otro en inglés.
Jorge Sineiro Torres
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816803
- Correo electrónico
- jorge.sineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Amaya Franco Uria
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816777
- Correo electrónico
- amaya.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Hector Rodriguez Martinez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816804
- Correo electrónico
- hector.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Inglés | Aula A5 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Inglés | Aula A5 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A3 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03_inglés | Inglés | Aula A5 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03_inglés | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A2 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03_inglés | Aula A2 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula A2 |
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
23.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
23.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A2 |
23.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
23.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
23.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_03_inglés | Aula A2 |
23.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
23.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
23.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
23.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula A2 |