Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocer las principales aportaciones teóricas sobre los vínculos existentes entre literatura y sociedad, cómo se representa una sociedad en el universo del literario en cuanto a concepto, terminoloxía, tipoloxía, aspectos históricos, características principales y metodología(s) de interpretación.
Comprender, analizar y comparar textos (literarios, históricos, culturales, políticos, visuales) representativos de tal relación y reflexionar sobre la interacción con el contexto histórico, social y cultural en que se inscribe su producción y recepción.
Formular argumentos críticos derivados del análisis de los textos insertados en un contexto social que conduzcan a la adquisición de un método sólido de análisis socioliteraria que trascienda la mera aproximación intuitiva a los textos objeto de estudio.
Relacionar textos literarios y otras expresiones culturales y artísticas, como pueden ser el cine, la música o el arte con la realidad sociocultural en la que se producen.
La materia aborda las relaciones entre literatura y sociedad, prestando especial atención a los contextos políticos y sociohistóricos. Asimismo, las imbricaciones ideológicas intertextuales y los aspectos estéticos más relevantes se tendrán en cuenta en el análisis de los (con)textos literarios del ámbito anglófono.
Básica:
Bercovitch, S. ed. 1994-2004. The Cambridge History of American Literature. Cambridge: CUP.
During, S. 2005. Cultural Studies: A Critical Introduction. London & New York: Routledge.
Carter, R. & McRae, J. 2006. The Routledge History of Literature in English. Britain and Ireland. London & New York: Routledge.
Johnson, P. 1997. A History of the American People. London: Phoenix Press.
King, B., ed. 1996. New national and post-colonial literatures: an introduction. Oxford: Clarendon Press.
Lane, R.J., ed. 2013. Global Literary Theory. London and New York: Routledge.
Morgan, K.O. ed. 2009. The Oxford Illustrated History of Britain. Oxford: OUP.
Rojek, C., 2007. Brit-myth: Who Do the British Think They Are? London: Reaktion Books.
Ryan, M. 2010. Cultural Studies. A Practical Introduction. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Complementaria:
Arana, R.V., ed. 2009. “Black” British Aesthetics Today. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Auslander, P. 2003. Performance: Critical Concepts in Literary and Cultural Studies. London & New York: Routledge.
Butler, J., Laclau, E., & Žižek, S. 2000. Contingency, Hegemony, Universality: Contemporary Dialogues on the Left. London: Verso.
Davis, M. 2007. In Praise of Barbarians: Essays Against Empire. Chicago, IL: Haymarket Books.
Ledent, B. & P. Cuder, eds. 2012. New Perspectives on the Black Atlantic: Definitions, Readings, Practices, Dialogues. Bern: Peter Lang.
McIntyre, D.W. 2001. A Guide to the Contemporary Commonwealth. Houndmills, Hampshire; New York: Palgrave.
Muy recomendable:
Servicio EzProxy (acceso remoto a 12000 títulos de revistas, máis de 51000 títulos de libros electrónicos e 42 bases de datos, todos eles accesibles a través de reBUSCa e Pórtico):
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html
(“Memoria do Máster Interuniversitario en Estudios Ingleses Avanzados e as Súas Aplicacións, 2ª edición", pp. 6-7: http://www.imaes.eu/wp-content/uploads/2019/12/MEMORIA_ANEXOS-I-II.pdf):
CB7:Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9:Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
G02:Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el entorno multidisciplinar y multifacético de los Estudios Ingleses.
G04:Capacidad para presentar en público experiencias, ideas o informes, así como emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales para lo que será necesario alcanzar un dominio suficiente del lenguaje académico y científico tanto en su vertiente escrita como oral.
G05:Habilidades para investigar y manejar nuevos conocimientos e información en el contexto de los Estudios Ingleses.
G06:Capacidad para adquirir un espíritu crítico que lleve a los estudiantes a considerar la pertinencia de las investigaciones existentes en las áreas de estudio que conforman los Estudios Ingleses, así como de las suyas propias.
E09:Conocimiento de los principios, modelos y recursos de investigación literaria/cultural en el ámbito anglófono.
E10: Capacidad de utilizar las técnicas empleadas para el análisis de textos artísticos y culturales en el ámbito anglófono
E11: Capacidad para identificar y analizar las características más relevantes de la cultura y de las instituciones del ámbito anglófono a través de diversos tipos de textos pertenecientes a diferentes épocas históricas.
Actividades de introducción, debates y presentaciones orales y grupales, trabajos escritos.
Trabajo virtual, debate, participación activa en el aula y asistencia: 20% (Competencias evaluadas: G02, G05, E09, E10, E11)
Una presentación oral individual: 30% (Competencias evaluadas: G02, G04, G05, E10)
Un trabajo escrito final: 50% (Competencias evaluadas: G02, G04, G05, G06, E10)
Este sistema de evaluación se aplica a la primera y la segunda oportunidades.
El estudiantado oficialmente exento de asistencia a clase y de segunda matrícula o sucesivas será evaluado con un trabajo final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de las calificaciones: "La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes". Por tanto, la detección del más mínimo fraude supondrá un cero en la asignatura y se tomarán las medidas disciplinarias establecidas.
IMPORTANTE: ASISTENCIA A CLASE Y EVALUACIÓN
Asistencia: ASISTIR al 90 por ciento del total de horas de la asignatura es OBLIGATORIO para superar la materia y para poder entregar las tareas de la evaluación final.
Según lo establecido en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC”, aprobado el 25 de noviembre de 2024, la justificación de la falta de asistencia a clase y a las pruebas de evaluación se realizará de la siguiente manera:
Artículo 3.2 Justificación de la falta de asistencia a clase. En todo caso, se considerarán causas justificadas las siguientes:
a) La realización de exámenes oficiales o pruebas selectivas en la Administración, justificada mediante la acreditación del órgano evaluador.
b) La participación en órganos colegiados universitarios internos, o externos a la USC cuando se asista en representación del colectivo, acreditada mediante la correspondiente convocatoria y certificación de la secretaría del órgano.
c) El ingreso en centros hospitalarios y las consultas médicas que no puedan reprogramarse, acreditadas con justificante del centro médico o del facultativo responsable.
d) La enfermedad que impida la presencia física en el centro, debidamente acreditada.
e) El paro académico o la huelga de otros colectivos cuando impidan el acceso a las aulas.
f) La enfermedad grave o fallecimiento de un familiar hasta segundo grado, debidamente acreditado.
g) El cumplimiento de un deber público, debidamente justificado.
h) La limitación oficial de movilidad por inclemencias meteorológicas o por estado de alerta, alarma o excepción debidamente declarado.
i) La participación en actividades por parte de deportistas de alto nivel o de alto rendimiento, conforme a la normativa autonómica y la de la USC.
j) Cualquier causa de fuerza mayor debidamente acreditada.
3.3 La acreditación de la existencia de una causa justificada para la no asistencia a clase deberá realizarse ante el profesor o profesora en el plazo máximo de cinco días hábiles desde que finalice la causa que impidió la asistencia. Si existiera discrepancia de criterio entre el/la docente y el/la estudiante sobre la acreditación, la decisión final corresponderá a la dirección del centro o a la comisión competente.
3.4. Se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en la programación docente de las materias sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas [es decir: todas las horas de la materia, tanto expositivas como interactivas], salvo en los casos de actividades de realización obligatoria.
Artículo 5. Falta de asistencia a pruebas de evaluación.
1. Las causas de justificación de la no asistencia a clase recogidas en el artículo 3.2 también podrán alegarse para justificar la falta de asistencia a pruebas de evaluación, salvo en el caso de deportistas de alto nivel y alto rendimiento, en el que solo se flexibilizará el calendario de exámenes cuando coincida con competiciones y con concentraciones y entrenamientos de selecciones oficiales, justificados mediante certificación de la federación deportiva correspondiente.
2. Si existe causa justificada, el/la estudiante tendrá derecho a realizar la prueba en otra fecha, que será fijada por el profesorado responsable de la materia, preferiblemente de forma consensuada con el/la estudiante afectado/a y siempre antes de la fecha de cierre de actas de la correspondiente convocatoria. Entre la comunicación de la nueva fecha de evaluación y la realización de la prueba deberán transcurrir, siempre que sea posible, un mínimo de dos días hábiles.
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
-Clases expositivas en el aula 5 100%
-Clases interactivas
(seminarios, debates, exposiciones
en el aula) 7 100%
-Tutorías presenciales 2 100%
-Actividades de control de
lecturas a través de la
plataforma virtual 4 0
-Estudio autónomo individual
o en grupo del/de la estudiante 11 0
-Escritura de ejercicios, artículos,
conclusiones u otros trabajos derivados
de la materia 20 0
- Actividades en biblioteca, lecturas
recomendadas y búsquedas
bibliográficas 20 0
-Búsquedas y volcado de información
en la plataforma virtual 4 0
-Asesoramiento virtual en la elaboración
de trabajos 2 0
Total horas trabajo presencial en el aula 14
Total horas trabajo a través de la plataforma virtual 10
Total horas trabaj personal del estudiantado 51
La asignatura se impartirá en inglés, aunque también se pueden utilizar ocasionalmente el gallego y el castellano.
No se tolerará el plagio de las actividades bajo ninguna circunstancia.
IMPORTANTE: No se responderán aquellos correos electrónicos que no procedan de la dirección corporativa del/de la estudiante (dirección de la USC).
De acuerdo con lo establecido en el artículo 36 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que especifica en su apartado c) entre los deberes del estudiantado: “Observar las directrices del profesorado y de las autoridades universitarias”, las normas de convivencia en el aula serán las siguientes:
1. En las clases tanto expositivas como interactivas no está autorizado el uso de teléfonos móviles, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/as docentes, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inapropiado del mismo. Podrán utilizarse tablets o ordenadores portátiles exclusivamente para la toma de apuntes y consulta de material en el Campus Virtual. No está permitido el uso de cualquier dispositivo electrónico durante la realización de cualquier actividad de evaluación, salvo que el profesorado autorice su empleo.
2. En general, el estudiantado no deberá llegar al aula más de 10 minutos después del comienzo de la clase, para no perturbar el normal desarrollo de la misma y la actividad docente.
La USC cuenta con un servicio de apoyo tutorial extraordinario para ayuda a la diversidad (estudiantado con necesidades específicas). https://www.usc.gal/gl/servizos/area/inclusion-participacion-social. E-mail: sepiu.santiago [at] usc.es (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]es).
Cristina Mouron Figueroa
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811832
- Correo electrónico
- cristina.mouron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C05 |
Jueves | |||
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | C05 |
09.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | C05 |
09.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C05 |
10.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | C05 |
10.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C05 |