Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 10 Total: 20
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Humana
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1º). Asimilar los principios teóricos en los que se fundamenta el modelo de desarrollo local y territorial
2º). Identificar y analizar los principales recursos y agentes que intervienen en los procesos de desarrollo local.
3º). Introducir al alumno en las técnicas de análisis territorial y en la metodología propia de la planificación estratégica, orientada a la puesta en marcha de iniciativas de desarrollo y a la coordinación de instituciones y de entidades implicadas en el desarrollo local.
4º). Propiciar el conocimiento de las principales estrategias de cooperación territorial aplicadas a la planificación, gestión y ordenación del territorio.
5º). Conocer el papel que desempeña el desarrollo local como pieza fundamental para impulsar el desarrollo y la diversificación productiva de un territorio.
6º). Resaltar las posibilidades de integración laboral que ofrece el desarrollo local, y más concretamente la figura del Agente de Desarrollo Local (ADL), como actividad profesional necesaria para dinamizar el territorio e impulsar el aprovechamiento de sus recursos y potencialidades.
Unidad I. La cultura del desarrollo local y territorial: planteamiento teórico.
Para esta unidad son necesarias las siguientes lecturas básicas:
-DEL CASTILLO, J. (Dtor.) (1994): “El desarrollo local como marco y modelo”. En: Manual de Desarrollo Local. Estudios de economía, nº 11. Departamento de Economía y Hacienda. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao, pp. 23-29. También existe una versión electrónica de este mismo manual difundida por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), con autorización de los propios autores, que está disponible en el repositorio documental del Observatorio de Desarrollo Rural y Local de la Universidad de Murcia, en la siguiente dirección electrónica:
<http://www.um.es/observalocal/wp-content/uploads/2017/10/ManualdeDesarr…>
También está disponible en:
<https://cv.usc.es/pluginfile.php/1262274/mod_resource/content/1/Manual%…>
-VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2007): "Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial". En: Investigaciones Regionales, nº 11, pp. 183-210. Asociación Española de Ciencia Regional. Madrid. Disponible en: <http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf> También se puede consultar en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2500824>
Unidad II. Los recursos y agentes del desarrollo local.
1. Los recursos para el desarrollo local
1.1. Recursos físicos e infraestructurales.
1.2. Los recursos humanos y socioculturales.
1.3. Los recursos financieros.
1.4. Los recursos tecnológicos.
2. Los actores y agentes del desarrollo local
2.1. Las administraciones públicas.
2.2. Los organismos privados.
2.3. Las sociedades y agencias de desarrollo local.
2.4. Las universidades y centros de investigación
Para esta unidad es imprescindible la siguiente lectura básica:
-DEL CASTILLO, J. (Dtor.) (1994): “Recursos para el desarrollo local” y “Los agentes del desarrollo local”. En: Manual de Desarrollo Local. Estudios de economía, nº 11. Departamento de Economía y Hacienda. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao, pp. 31-134. También existe una versión electrónica de este mismo manual difundida por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), con autorización de los propios autores, que está disponible en el repositorio documental del Observatorio de Desarrollo Rural y Local de la Universidad de Murcia, en la siguiente dirección electrónica:
<http://www.um.es/observalocal/wp-content/uploads/2017/10/ManualdeDesarr…>
También está disponible en:
<https://cv.usc.es/pluginfile.php/1262274/mod_resource/content/1/Manual%…>
Unidad III. La planificación del desarrollo local y las estrategias de intervención.
1. Delimitación espacial del territorio.
2. Análisis y diagnóstico territorial del medio.
3. Concreción de un plan estratégico de desarrollo.
4. Selección, gestión y ejecución de proyectos e iniciativas.
5. Evaluación del proceso de desarrollo.
6. La coordinación institucional del desarrollo local.
7. Las modalidades y fórmulas de cooperación territorial.
8. Las estrategias de ordenación y cooperación territorial en Galicia.
Para esta unidad se recomienda las siguientes lecturas básicas:
-DEL CASTILLO, J. (Dtor.) (1994): “Metodología de los procesos de desarrollo local”. En: Manual de Desarrollo Local. Estudios de economía, nº 11. Departamento de Economía y Hacienda. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao, pp. 135-195. También existe una versión electrónica de este mismo manual difundida por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), con autorización de los propios autores, que está disponible en el repositorio documental del Observatorio de Desarrollo Rural y Local de la Universidad de Murcia, en la siguiente dirección electrónica:
<http://www.um.es/observalocal/wp-content/uploads/2017/10/ManualdeDesarr…> También está disponible en:
<https://cv.usc.es/pluginfile.php/1262274/mod_resource/content/1/Manual%…>
-DOVAL ADÁN, A. (2001): "El desarrollo local y su coordinación institucional: estrategias implantadas en Galicia". En: Xeográfica, nº 1, Universidade de Santiago, pp. 61-86. Puede consultar y descargar su contenido en el siguiente enlace: <http://hdl.handle.net/10347/20345> También está disponible en versión digital en el siguiente enlace del aula virtual: <https://cv.usc.es/pluginfile.php/930158/mod_resource/content/2/XEO-2001…>
-DOVAL ADÁN, A. (2013): “La implantación de nuevas estrategias de gestión y ordenación territorial". En: La articulación del sistema urbano de Galicia. Rev. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. Vol. XLV, Cuarta época, nº 178. Madrid. Ministerio de Fomento, pp. 679-685. Versión electrónica disponible en el siguiente enlace: <http://hdl.handle.net/10347/20628> También está disponible en: <https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76267/46635>
-RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. (2005). “Las fórmulas de cooperación territorial como solución funcionalista. Una opción a medio camino”. En: Territorio y gobierno local en España. Un planteamiento de reestructuración por fusión como realidad necesaria. Navarra. Thomson Civitas-Editorial, pp. 72-88. Como lectura alternativa sobre la misma temática, que sustituye y reemplaza en su totalidad a la anterior, el alumno/a puede optar por la siguiente publicación de XAVIER FERREIRA, A. (2006). “La cooperación municipal en España: los entes supramunicipales en el ordenamiento jurídico español”. Urban Public Economics Review. Revista de Economía Pública Urbana, nº 6, pp. 69-88. Disponible en formato digital en: <http://www.redalyc.org/pdf/504/50400603.pdf>También está disponible en el siguiente enlace: <https://cv.usc.es/pluginfile.php/1262284/mod_resource/content/1/FORMULA…>
En cuanto a la bibliografía seleccionada para su utilización por los alumnos, se considera oportuno incluir solamente una pequeña selección de los manuales y estudios donde el alumno podrá localizar, con gran facilidad, buena parte de las lecturas que tienen un carácter obligatorio. También son un complemento ideal para documentarse y realizar la mayoría de las actividades prácticas a desarrollar durante el curso. En todo caso, cuando el alumno desee ampliar información bibliográfica sobre un tema concreto, realizar un trabajo de investigación o simplemente de cara a profundizar en un apartado o unidad temática del programa de la asignatura, deberá recurrir al profesor para que le oriente sobre las lecturas y estudios más recomendables en cada caso. La bibliografía recomendable es la siguiente:
Bibliografía básica:
• DEL CASTILLO, J. (Dtor.)(1994): Manual de desarrollo local. Estudios de economía, nº 11. Bilbao. Departamento de Economía y Hacienda. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Existe una versión electrónica de este manual difundida por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), con autorización de los propios autores, que está disponible en el repositorio documental del Observatorio de Desarrollo Rural y Local de la Universidad de Murcia: <http://www.um.es/observalocal/index.php/documentos/Documentos-de-trabaj…>
• DOVAL ADÁN, A. (2001): "El desarrollo local y su coordinación institucional: estrategias implantadas en Galicia". En: Xeográfica, nº. 1, Universidade de Santiago, pp. 61-86.
• DOVAL ADÁN, A. (2013): “La implantación de nuevas estrategias de gestión y ordenación territorial". En: La articulación del sistema urbano de Galicia. Rev. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. Vol. XLV, Cuarta época, nº 178. Madrid. Ministerio de Fomento, pp. 679-685. Versión electrónica disponible en el siguiente enlace: <http://hdl.handle.net/10347/20628> También está disponible en: <https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76267/46635>
• PÉREZ RAMÍREZ, B.; CARRILLO BENITO, E. (cords.) (2000): Desarrollo local. Manual de uso. ESIC. Madrid.
• RAUSELL KÖSTER, P. (Dir.) (2007): Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid. Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Disponible en: <http://www.cce.co.cu/pdf/04-CulturaEstrategia.pdf> y en la biblioteca virtual del Instituto Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/cultura-estrategia-para-el-desarro…
• RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. (2005). “Las fórmulas de cooperación territorial como solución funcionalista. Una opción a medio camino. En: Territorio y gobierno local en España. Un planteamiento de reestructuración por fusión como realidad necesaria. Navarra. Thomson Civitas-Editorial, pp. 72-88.
• RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, A. (Editor) (2001): Manual de desarrollo local. Editorial TREA, Gijón.
• VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Editorial Pirámide, Madrid.
Bibliografía complementaria:
• ANDER-ERGG, E. (1992): La animación y los animadores. Editorial Narcea. Madrid.
• APRODEL (2008): Cultura y desarrollo local. Madrid. Asociación de Profesionales del Desarrollo Local de la Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.aprodelmadrid.es/comisiones-de-trabajo-de-aprodel-madrid/cul…
• BOUZADA FERNÁNDEZ, X. (2001): Cultura e desenvolvemento local. Actas dos II encontros de cultura e concellos. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.
• COMISION COMUNIDADES EUROPEAS (1998): Indicadores de desarrollo sostenible. Estudio piloto según la metodología de la Comisión de desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Oficina de publicaciones de las Comunidades Europeas. Bruselas.
• DEL CANTO FRESNO, C. y FRANCOIS CASABIANCA (1996): Innovación y desarrollo en áreas rurales. Ministerio de Agricultura. Madrid.
• DOVAL ADÁN, A. (2002): "Grupos de acción local y fundaciones comarcales en Galicia". En: Romaní Martínez, M.; Novoa Gómez, Mª.A. (eds.). Homenaje a José García Oro. Universidad de Santiago de Compostela, pp. 449-568.
• ESCUDERO, J. (2005). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la animación sociocultural. Madrid. Narcea.
• GONZÁLEZ MARTÍNEZ, LEZCANO GONZÁLEZ; SERANTES PAZOS (2014): Interpretación do patrimonio artístico. Guía para profesionais do turismo. A Coruña. CEIDA. Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA). Disponible en: http://www.ceida.org/files/publicacions/IPCulturalTurismo2014.pdf
• JOHN CAVANAGH, DAPHNE WYSHAM y MARCOS ARRUDA (1995): Alternativas al orden económico global. Mas allá de Bretton Woods. ICARIA, Barcelona.
• MOPT (1992): Desarrollo local y medio ambiente en zonas desfavorecidas. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Madrid.
• NOGUEIRAS MASCAREÑAS, L.M. (1996): La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Descripción de un modelo. Editorial Narcea. Madrid.
• OCDE (1996): Redes de empresas y desarrollo local. Desarrollo territorial. Competencia y cooperación en los sistemas productivos locales. OECD Publications. Paris.
• ONU (1996): Indicadores de desarrollo sostenible. Marco y Metodologías. Naciones Unidas. Nueva York.
• PÉREZ SERRANO, G.; PÉREZ DE GUZMÁN, M.V. (2005). El animador. Buenas prácticas de acción sociocultural. Madrid. Narcea.
• PRECEDO LEDO, A. (1994): Desenvolvemento territorial e planificación comarcal. O Plan de Desenvolvemento Comarcal de Galicia. Consellería da Presidencia. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
• PRECEDO LEDO, A y VÁZQUEZ BARQUERO, A (Coordinadores) (1996): Desarrollo local y comarcalización. Presidencia. Xunta de Galicia, Santiago, 246 pp.
• ROMERO, J. (2009). Geopolítica y gobierno del territorio en España. Valencia. Tirant lo blanch.
• VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1988): Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Editorial pirámide. Madrid
• VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1993): Política económica local. Editorial Pirámide. Madrid.
• VÁZQUEZ BARQUERO, A. y GIOCCHINO GARAFOLI (editores): Desarrollo económico local en Europa. Economistas Libros. Madrid.
• VV.AA. (1992): Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. IEPALA. Colección cooperación y desarrrollo. Madrid, 190 pp.
• VV.AA. (1995): Desarrollo económico local. Curso de verano. Universidad de Vigo, 133 pp.
• VV.AA. (1996): Desarrollo económico local II. Formación de recursos humanos y creación de empresas. Curso de verano. Universidad de Vigo, 144 pp.
• VV.AA (1999): Desarrollo local y regional en Iberoamérica. Actas del seminario internacional sobre perspectivas de desarrollo en Iberoamérica. Santiago de Compostela, del 3 al 7 de mayo de 1999. Cursos e congresos, nº 117. Universidade de Santiago de Compostela, 743 pp.
Con07: Conocer e identificar los principales recursos, agentes y actores que intervienen en los procesos del desarrollo local y territorial.
Con12: Conocer las características fundamentales de un proyecto cultural en función de sus finalidades y destinatarias/os.
Comp04: Competencia para diseñar propuestas que contribuyan a la dinamización del territorio y la diversificación productiva de las comunidades, tanto en espacios urbanos como rurales.
Esta asignatura se impartirá de manera híbrida. En consecuencia, se combinarán las sesiones presenciales con la formación a distancia. Para ello se articulará un curso virtual de la asignatura, donde el alumnado tendrá todas las indicaciones que sean precisas para el buen desarrollo y aprovechamiento de la materia. El alumno/a deberá realizar un trabajo personal de estudio a partir de los materiales que se le proponen en este programa, y tras la pertinente lectura comprensiva de los textos impresos que se detallan para cada una de las unidades temáticas, irá estudiando cada uno de los temas y contenidos del programa. Para el estudio de los contenidos, dispondrá, además de las lecturas indicadas para cada unidad temática, de una serie de explicaciones complementarias y orientaciones didácticas que se irán volcando en el curso virtual y diversos apoyos, entre los que destacan vídeos didácticos y diverso material audiovisual que se irá incorporando a lo largo de curso académico. Para la realización de todas las actividades que constituyen el estudio de la asignatura, el estudiante deberá organizar y distribuir su tiempo de forma personal y autónoma, adecuada a sus necesidades y deseos. Es recomendable que dedique el 70% del tiempo al estudio de los contenidos del programa y a la realización de las actividades prácticas, reservando el resto para la asistencia a las sesiones presenciales y otras tareas. Es importante romper la pasividad del alumno y fomentar el trabajo individual. Para ello se utilizarán técnicas docentes dinámicas y activas en el proceso de aprendizaje. Por todo ello y con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y desarrollar adecuadamente los contenidos del programa, se plantea una estrategia de intervención docente fundamentada en los siguientes mecanismos:
1º). Sesiones presenciales y virtuales. Están programadas 10 horas de docencia expositiva presencial que se desarrollarán en el aula de la Facultad. De igual modo también se contemplan 6 horas de docencia virtual síncrona que se llevarán a cabo de manera telemática y a distancia a través de la tecnología de streaming (Microsoft Teams). Dichas sesiones, que serán abiertas y participativas, están concebidas para explicar, desarrollar y comentar los contenidos teóricos que presentan una mayor dificultad de comprensión, incidir en los aspectos básicos y más relevantes, actualizar convenientemente los contenidos, aclarar dudas sobre los contenidos y las actividades prácticas, resolver las cuestiones temáticas planteadas para cada unidad y complementar la información que los alumnos han recabado directamente a través de las lecturas recomendadas y las actividades prácticas realizadas o en curso. En todo caso, todo el alumnado dispondrá de los mismos materiales bibliográficos, actividades prácticas y recursos audiovisuales a través del Aula Virtual de la asignatura. En consecuencia, todos los recursos y materiales utilizados en las sesiones de docencia no presencial síncrona (presentaciones, vídeos, esquemas, textos, fuentes, etc..) se pondrán a disposición de todo el alumnado a través del aula virtual.
2º). Aula virtual de la asignatura. En el Campus virtual de la USC se activará una plataforma electrónica para impartir esta asignatura a distancia. El curso proporcionará la información que sea necesaria para avanzar en el proceso de aprendizaje. Dicha plataforma será uno de los instrumentos que permitirán la interacción entre el alumno/a y el profesor, sobre todo con aquellos que no puedan asistir a las sesiones presenciales. En la web oficial del curso se podrá acceder a los contenidos y al conjunto de la información que sea imprescindible para que el alumno pueda preparar de manera autónoma los contenidos de la materia y las actividades prácticas asociadas a los mismos. También será el cauce más adecuado para articular foros de debate y plantear dudas sobre los contenidos y las actividades propuestas. Todos los recursos y materiales planificados por el profesorado estarán disponibles para todo el alumnado a través del aula virtual, que será la vía preferente para todos los envíos y comunicaciones entre el alumnado y el profesorado. El alumnado de la modalidad híbrida deberá planificar y organizar cuidadosamente el tiempo dedicado semanalmente a cada una de las materias en las que está matriculado y deberá entrar en el aula virtual, como mínimo, una vez por semana para realizar el seguimiento de los contenidos y materiales que se incorporen en la misma. Las consultas realizadas por el alumnado serán respondidas mediante el envío de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 48 horas y su resolución antes de siete días lectivos, siempre y cuando el profesor/a no se encuentre disfrutando de algún permiso oficial.
3º). Lecturas básicas. De manera general y previamente a la celebración de las sesiones teóricas propiamente dichas que se vayan a desarrollar en el aula, el alumno deberá realizar un resumen de las lecturas básicas que le sean indicadas para cada unidad temática, conforme se detalla en el apartado 4.1. De este modo, a la hora de abordar las sesiones teóricas correspondientes a cada unidad temática, los alumnos tendrán una información y un conocimiento previo de los contenidos a tratar, teniendo la posibilidad de plantear dudas y aclarar conceptos, lo cual favorecerá el proceso de comprensión y aprendizaje, la asimilación de los contenidos y la participación en los debates y discusiones relacionadas con los temas objeto de estudio y análisis.
4º). Sesiones teóricas abiertas y participativas. Las sesiones teóricas están concebidas para explicar, desarrollar y comentar los contenidos que presentan una mayor dificultad de comprensión, incidir en los aspectos básicos y relevantes, actualizar convenientemente los contenidos, resolver las dudas y cuestiones temáticas planteadas para cada unidad y complementar la información que los alumnos han recabado directamente a través de las lecturas recomendadas y las actividades prácticas realizadas o en curso. En todo caso, tanto el alumnado que no asista a las aulas como los asistentes a las sesiones presenciales, dispondrán de los mismos materiales bibliográficos, actividades prácticas y recursos audiovisuales.
5º). Debate-seminario. Con la información contenida en los resúmenes y temas individuales elaborados por los alumnos, las explicaciones complementarias aportadas por el profesor y los conocimientos adquiridos a través de las lecturas realizadas, se establecerá un debate y seminario centrado en los aspectos más relevantes de cada unidad temática, al objeto de extraer las conclusiones más relevantes de cada una.
6º). Animación audiovisual. Con el fin de motivar a los alumnos e introducirlos en los campos de conocimiento objeto de estudio, a lo largo del curso se llevará a cabo una recopilación de material audiovisual que los alumnos podrán utilizar en el curso virtual para adentrarse o profundizar en un determinado tema. Se trata de vídeos educativos o bien de documentales cortos, relacionados con los contenidos de la materia. En este sentido, el vídeo se convierte en una excelente herramienta para motivar al alumno y hacerlo partícipe de una estrategia eficaz de aprendizaje (recordemos que según investigaciones realizadas por equipos de psicopedagogía, el alumno tiende a retener casi el 50% de lo que ve y escucha simultáneamente). Todo ello constituye un complemento ideal si tenemos en cuenta que antes del inicio de las sesiones presenciales y teóricas, los alumnos tienen que leer y resumir los artículos propuestos para cada unidad.
7º). Actividades prácticas (Prueba de Evaluación Continua). La realización de las mismas, que estarán sometidas a un proceso de evaluación continua, es de vital importancia para consolidar la asimilación de los contenidos y favorecer el desarrollo de los conocimientos, así como para potenciar la cap acidad analítica y el trabajo individual. Para su correcta realización se contemplan sesiones de tutoría con orientaciones concretas encaminadas a facilitar su encauzamiento y la estructura general que deben presentar los informes. La actividad que se deberá realizar es la siguiente:
-Informe sobre el desarrollo local. En base a las lecturas básicas que se indican para cada uno de los apartados de los contenidos y a la información complementaria aportada por el profesor en las sesiones teóricas presenciales y virtuales, cada alumno/a elaborará un informe individual (máximo de veinte páginas) sobre los contenidos de las lecturas y de los temas reflejados en el apartado de contenidos. El informe versará sobre los contenidos dedicados al desarrollo local. El informe ajustará su estructura a los bloques y unidades temáticas que se especifican en el apartado de los contenidos del temario, incorporando, además, una introducción, una conclusión y la bibliografía utilizada en cada caso.
La evaluación del alumnado se llevará a cabo del siguiente modo:
1. Para los alumnos/as que se sometan a la primera convocatoria ordinaria (primera oportunidad) la evaluación de esta asignatura se llevará a cabo del siguiente modo:
1.1. Evaluación continua (Prueba de Evaluación Continua). A modo de evaluación continua, los alumnos/as tendrán que realizar las actividades prácticas que se especifican en este programa y entregarlas en los plazos estipulados para su corrección. Este mecanismo de evaluación ponderará en la calificación final, hasta un máximo del 80%, mientras que la prueba final o examen escrito representará el 20% de la nota final. En cada uno de los trabajos y actividades presentadas por el alumno se analizará: la estructura del mismo, la calidad de la redacción y de la documentación aportada, la originalidad de las respuestas, la adecuación de los contenidos tratados y analizados y la síntesis de la información aportada, la ortografía y presentación general de las actividades realizadas, así como citar correctamente las fuentes documentales y bibliográficas utilizadas.
1.2. Prueba final. Se trata de un examen presencial y escrito sobre la totalidad de los contenidos y cuestiones que se abordan en el conjunto de las actividades prácticas. Esta prueba tendrá una duración máxima de dos horas, combinará aspectos teóricos y prácticos y representará el 20% de la nota final.
2. Para los alumnos/as de segunda oportunidad y repetidores se aplicarán los mismos criterios de evaluación establecidos para la primera oportunidad. De este modo, la presentación y realización de las actividades prácticas (Prueba de Evaluación Continua) representará el 80% y la prueba final o examen el 20% de la nota final de cada alumno/a.
Para los casos de plagio y realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, así como en el supuesto de uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas, será de aplicación lo establecido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En cuanto a la distribución del tiempo disponible, indicar que las tres unidades temáticas propuestas están concebidas para ser estudiadas en 75 horas, de las que 8 corresponden a sesiones de docencia presencial, otras 8 a actividades asíncronas, 6 a horas de tutorías, 2 horas de examen y 51 horas a trabajo personal del alumnado.
Resulta imprescindible resumir los contenidos de las lecturas indicadas para realizar correctamente las actividades prácticas que se especifican en este programa. Su utilización es básica de cara a la realización de las mismas y para asimilar los contenidos propuestos. De igual modo es imprescindible seguir el curso virtual de la materia, donde el alumno podrá plantear las dudas sobre los contenidos y seguir las orientaciones precisas sobre los mismos a través de los foros creados al efecto.
Recursos en internet. Se relacionan a continuación, una serie centros y entidades con sus direcciones electrónicas en las que el alumno podrá recabar información complementaria relacionada con los contenidos de esta materia:
• Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (AGADER). Contiene información abundante sobre los 31 Grupos de Desenvolvemento Rural (GDR) que operan en nuestra Comunidad Autónoma, así como información general sobre programas e iniciativas regionales y comunitarias (Leader, Proder, Agader, etc.) puestas en marcha para impulsar el desarrollo local y rural en Galicia. También cuenta con informes y estudios sobre la realidad socioeconómica de Galicia y dispone de interesantes vínculos y enlaces con las principales instituciones nacionales y europeas dedicadas a la promoción de iniciativas de desarrollo territorial. En: http://agader.xunta.es/Inicio.do
• Red Europea de Desarrollo Rural (REDR). Dispone de información fundamental sobre medidas comunitarias, bases de datos sobre proyectos, cooperación transnacional, programas y acciones innovadoras, así como información actualizada sobre la iniciativa comunitaria Leader a escala de la Unión europea en: <https://enrd.ec.europa.eu/es/home-page> Sobre estos mismos temas puede complementar información con la Red Española de Desarrollo Rural en: http://www.redr.es/es/portal.do
• Dirección General de Fondos Comunitarios del Gobierno de España. Recoge información sobre los fondos y programas comunitarios destinados a España para el período 2014-2020. También se puede acceder a información sobre iniciativas comunitarias en vigor (Leader+, Interreg, Urban, equal, etc.). En: http://www.dgfc.sgpg.meh.es/sitios/DGFC/es-ES/ipr/fcpp0006/pri/ic/Pagin…
• Coordinadora de ONGs para el Desarrollo de España. Tiene información abundante y variada sobre las actividades que desarrollan las principales ONGs que operan en nuestro país. También cuenta con interesantes enlaces con las principales coordinadoras regionales operativas en territorio español y disponen de conexiones con las principales organizaciones internacionales dedicadas a la promoción y cooperación para el desarrollo en los países emergentes y en vías de desarrollo. En: http://www.congde.org/
• Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo de la Universidad de Murcia. Dispone de un importante fondo documental electrónico, sobre diferentes temáticas relacionadas con el desarrollo local (estudios, informes y manuales básicos de gran interés para estudiantes y profesionales preocupados por las dinámicas del desarrollo endógeno). En: http://www.um.es/observalocal/index.php/documentos/Documentos-de-trabaj….
• http://www.unesco.org/new/es/culture/
• http://www.iaph.es/web/
• http://pares.mcu.es/
• http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true
• http://ipce.mcu.es/
• http://www.todopatrimonio.com/revistas
Maria Ines Gusman Correia Araujo Barbosa
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- mariaines.gusmancorreia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 14 |
02.06.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |
25.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |