Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacología
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1º.- Acercar a los estudiantes una panorámica general de la experimentación que en la actualidad se realiza en el área de la farmacología, así como de la aplicación que esta actividad tiene tanto en el ámbito de las ciencias biomédicas como en el campo de la industria farmacéutica.
2º.- Lograr que los estudiantes valoren adecuadamente el papel que la farmacología experimental ocupa en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos y su estrecha relación con otras facetas como el diseño de nuevas sustancias con actividad biológica, la síntesis química y la tecnología farmacéutica.
3º.- Conseguir que los estudiantes sean capaces de estructurar y acometer correctamente el estudio experimental de los fármacos, adaptando o desarrollando la metodología más adecuada.
4º.- Contribuir a que los estudiantes desarrollen su posterior actividad en el campo de la farmacología experimental observando de forma estricta las normas legales y los planteamientos éticos que deben estar presentes en cualquier faceta de la experimentación biológica.
Contenidos
1.- El reactivo biológico
2.- Experimentos con animal entero
3.- Experimentos con tejidos aislados
4.- Experimentos con células
5.- Experimentos con fracciones subcelulares y moléculas biológicas
6.- Inteligencia artificial y ensayos in silico en investigación farmacológica
Programa de clases expositivas / seminarios
1. El reactivo biológico: Requisitos de utilización y manipulación
1.1. Legislación europea, estatal y autonómica relativa a la producción/cría y manipulación de animales destinados a experimentación y fines docentes.
1.2. Animalarios / Estabulación: requisitos, inspección y plan de emergencias
1.3. Personal: requisitos para poder trabajar con animales de experimentación (acreditación / reacreditación / homologación)
1.4. Normativa USC. Comité de Bioética de la USC. CEBEGA
1.5. Estudios farmacológicos con reactivos biológicos: características, variabilidad, complejidad, grado de organización biológica…, tipos de estudio (in vivo, in vitro, ex vivo).
2. Experimentos con animal entero
2.1. Experimentos en animal entero no anestesiado (características, selección de animales…) y anestesiado (tipos de anestesia y anestésicos, procedimientos quirúrgicos…)
3. Estudios con tejidos aislados
3.1. Estudios farmacológicos con baño de órganos: características y condiciones importantes.
3.2. Tejidos líquidos: - Sangre y fraccionamiento de componentes. Estudios con las distintas fracciones: plasma, suero y distintos tipos celulares. - Protocolos de fraccionamiento y purificación de la sangre.
4. Experimentos con células
4.1. Cultivos celulares: - La sala de cultivo celular, condiciones de esterilidad y de cultivo de células animales y humanas. - Cultivo primario: aislamiento y purificación de células, condiciones experimentales
4.2. Sistemas de cultivo complejos: cultivo en 3D; cultivo en “organ-on-a-chip”.
4.3. Características y cultivo de células inmortalizadas. Transfección celular.
4.4. Medida del potencial de membrana y del flujo de iones a través de canales. Técnicas de medida. Análisis en células aisladas “single cell”.
4.5. Ensayos de microscopía: Visión e interpretación práctica de imágenes. "Machine Learning" en microscopía.
5. Experimentos con fracciones subcelulares y moléculas biológicas
5.1. Aislamiento de la membrana celular de células inmortalizadas. Estudios de binding. Elaboración de protocolos de ensayo.
5.2. Extracción de proteínas y de ARN a partir de células inmortalizadas. Métodos físicos y fisicoquímicos (cromatográficos).
6. Inteligencia artificial y ensayos "in silico" en investigación farmacológica
6.1. Inteligencia artificial: definición y limitaciones en investigación farmacológica.
6.2. Bases de datos y recursos en descubrimiento de fármacos.
6.3. Modelos predictivos in silico en farmacología.
Programa de clases prácticas
Práctica 1: Comunicación de Procedimientos
Práctica 2: Experimentos in vivo con animales no anestesiados (virtuales/reales). Descripción de los métodos y evaluación de la modificación de la actividad motora, memoria, etc.
Práctica 3: Experimento in vivo con animal anestesiado: simulación farmacología cardiovascular (descripción de la técnica quirúrgica y simulación de distintos fármacos).
Práctica 4: Cultivo de células endoteliales humanas
Práctica 5: Experimentación con células: experimentos funcionales (medidas de viabilidad y crecimiento; angiogénesis; migración celular; adhesión celular…).
Práctica 6: Células inmortalizadas. Medida del potencial de membrana y de flujos de iones a través de canales. Interpretación de los resultados.
Práctica 7: RT-qPCR (PCR cuantitativa en tiempo real empleando transcriptasa inversa).
La utilización de bibliografía especializada constituye un aspecto fundamental en el desarrollo de la asignatura, por lo que los estudiantes deberán manejar asiduamente las publicaciones periódicas más relevantes del área de Farmacología y de Química Médica y consultar manuales de metodología científica. A continuación, se incluyen algunas de las revistas y de las monografías más habitualmente utilizadas:
Revistas:
Archiv der Pharmazie; Arzneimittel-Forschung; Biochemical Pharmacology; Bioorganic and Medicinal Chemistry; Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters; British Journal of Pharmacology; European Journal of Medicinal Chemistry; European Journal of Pharmacology; Journal of Biological Chemistry, Journal of Medicinal Chemistry; Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics; Molecular Pharmacology; Naunyn-Schmiedeberg´s Archives of Pharmacology, PlosOne, Nature Protocols, Nature Genomics, Cell
Monografías:
- High throughput screening: methods and protocols. Ed. W.P. Janzen. Humana Press. 2002.
- Modern methods of drug discovery. Ed. A. Hillisch, R. Hilgenfeld. Birkhäuser. 2003.
- Receptor signal transduction protocols. Ed. G.B. Willars, R.A.J. Challis. Humana Press. 2004.
- Principles and techniques of biochemistry and molecular biology. Ed. K. Wilson, J. Walker. Cambridge University Press. 2005.
- High-throughput screening in drug discovery. Ed. J. Hüser. Wiley-VCH. 2006.
- Handbook of assay development in drug discovery. Ed. L.K. Minor. CRC Taylor & Francis. 2006
- Drug discovery and evaluation. Pharmacological assays. Ed. H.G. Vogel. Springer. 2008.
- Guidance on Good Cell Culture Practice (GCCP). Cell Culture Techniques p. 1-25 vol. 56. A. Bal-Price & S. Coecke. Springer. 2011
- Assay Guidance Manual [Internet]. Ed. G.S. Sittampalam, N. P. Coussens, K. Brimacombe, et al. Eli Lilly & Company and the National Center for Advancing Translational Sciences. 2012. Disponible desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK53196
- Good Cell Culture Practice for stem cells and stem-cell-derived models.
ALTEX. 2017;34(1):95-132. Pamies D et al.
Resultados de aprendizaje y competencias:
• Manejar material bibliográfico sobre metodología científica: CB6, CB10, CG1, CG3, CE1.
• Seleccionar la metodología adecuada para actividad farmacológica: CB7, CG2, CG7, CE2.
• Establecer diseño experimental para farmacología: CB7, CG2, CE4, CE5.
• Elaborar protocolo experimental detallado: CB7, CG2, CG4, CE4, CE5.
• Analizar resultados experimentales: CB8, CG1, CG5, CE10.
• Confeccionar informe sobre estudio experimental: CB9, CG5, CG8, CG9, CE13, CE14.
La actividad docente se realizará de forma presencial y utilizando las plataformas oficiales de la USC: USC-Virtual (Moodle) y los programas de la suite Microsoft 365 (MS Teams, Forms, etc.). Los estudiantes dispondrán de una versión electrónica de los contenidos de la asignatura.
Docencia teórico-práctica con clases expositivas, seminarios, prácticas y tutorías. A lo largo del desarrollo del curso los estudiantes deberán elaborar trabajos en equipo y también de forma individual.
Sistema de evaluación:
• Asistencia y participación/implicación: 20%. Competencias evaluadas: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CE1, CE2, CE4, CE5, CE10, CE13, CE14.
• Trabajo individual (USC virtual): 20%. Competencias evaluadas: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CE1, CE2, CE4, CE5, CE10, CE13, CE14.
• Trabajo en equipo (USC virtual): 20%. Competencias evaluadas: CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG7, CG8, CG9, CE1, CE2, CE4, CE5, CE10, CE13, CE14.
• Examen práctico: 20%. Competencias evaluadas: CB6, CB10, CB7, CB9, CG2, CG4, CG7, CG9, CE2, CE4, CE5.
• Examen teórico: 20%. Competencias evaluadas: CB8, CB9, CG1, CG5, CG8, CG9, CE10, CE13, CE14.
El desarrollo y seguimiento de las clases expositivas, seminarios, prácticas y la realización de trabajos permitirá seguir de forma continuada tanto el esfuerzo realizado por los estudiantes como el rendimiento alcanzado. El examen final es complementario a la evaluación continua y obligatorio para todos los estudiantes. La calificación final será la suma del examen final de tipo teórico/práctico y de la evaluación continua.
En el caso de realización fraudulenta de cualquier actividad evaluable será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones de la USC.
Los exámenes de la asignatura se realizarán de forma presencial o por vía telemática, en función de la situación sanitaria en la que nos encontremos y de acuerdo con lo que establezcan las autoridades sanitarias y académicas.
a) Trabajo presencial en el aula/laboratorio (horas)
- Clases expositivas 9 h
- Clases prácticas 6 h
- Seminarios 6 h
- Exámenes y revisión 4 h
Total horas de trabajo presencial en el aula/laboratorio: 25 h
b) Trabajo personal del estudiante (horas)
- Estudio autónomo 25 h
- Realización de ejercicios u otros trabajos 25 h
Total horas de trabajo personal del estudiante: 50 h
Total horas de trabajo (presencial + no presencial)
25 h + 50 h = 75 h = 3 ECTS
El curso se ha estructurado siguiendo una secuencia que facilitará la adquisición progresiva de conocimientos teóricos y habilidades por lo que es necesaria la participación a lo largo de su desarrollo.
El estudiante dispondrá de contacto con el profesorado en todo momento, ya sea de forma presencial o mediante las herramientas de comunicación de la USC-Virtual (Moodle) o de la suite Microsoft 365 (MS Teams, etc.)
Asignatura optativa de 3 ECTS. La asignatura se impartirá en español/gallego y también se utilizarán recursos bibliográficos y programas informáticos en inglés y francés.
PREVENCIÓN DEL FRAUDE ACADÉMICO. La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, independientemente del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de obras plagiadas obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas de autores y fuentes.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
ASISTENCIA A CLASE. De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024, la asistencia a clase es obligatoria.
USO DE LA CUENTA RAI. Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo RAI.
USO DEL AULA VIRTUAL Y ENTREGA DE TRABAJOS. Los avisos, actividades y tareas de la materia se gestionarán a través del aula virtual. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, también a través de esta plataforma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernados. Imprimir a doble cara en calidad "ahorro de tinta". No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes. Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. Puede accederse a la normativa de referencia ”·Política de Privacidad y Protección de Datos de la USC” https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos.
Jose Angel Fontenla Gil
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814898
- Correo electrónico
- joseangel.fontenla [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ezequiel Alvarez Castro
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881814981
- Correo electrónico
- ezequiel.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Anton Leandro Martinez Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815484
- Correo electrónico
- antonleandro.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
17:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | 5035 Laboratorio Farmacología / Fisiología Vegetal |
Viernes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | 5035 Laboratorio Farmacología / Fisiología Vegetal |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Informática Farmacología |