Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 48
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El alumnado profundizará en el estudio y en el análisis de los nuevos géneros y de los nuevos lenguajes surgidos a consecuencia de la evolución del periodismo. La modernización de los medios permite nuevas formas de narrar y, al mismo tiempo, las demandas del público exigen un lenguaje adaptado a los nuevos contextos.
También se capacitará al alumnado en el estudio y en el análisis de los nuevos criterios periodísticos establecidos por los medios para afrontar una realidad informativa sometida a cambios permanentes; y en el estudio y en el análisis de las consecuencias de la hibridación de los medios de comunicación ahora que los diferentes soportes asumieron funciones y características que antes correspondían a un soporte determinado, y este proceso obligó a modificar muchos criterios informativos.
Como resultado del aprendizaje, deberán demostrar que dominan los recursos y los lenguajes que se requieren para trabajar en cualquiera soporte.
Los contenidos del curso girarán alrededor del estudio y capacitación en la tecnología, el análisis y la expresión de las narrativas periodísticas actuales, con atención a los antecedentes, la situación actual y las tendencias. El programa incluye cuestiones relativas a la teoría y a la técnica de las narrativas actuales, así como a los nuevos géneros y lenguajes.
En concreto, se tratará sobre:
- Nuevos géneros y nuevos lenguajes informativos.
- Construcción informativa en la noticia narrativa transmedia.
- Agendas informativas y actores protagonistas de la información.
- Nuevos enfoques informativos: criterios de selección y jerarquización de la información.
- Nuevas formas de presentar la información: elementos narrativos de apoyo a la construcción del relato informativo.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Los contenidos teóricos centrales girarán alrededor de los conceptos básicos de las narrativas periodísticas y de las cuestiones relativas a la teoría y a la técnica para la construcción de los nuevos géneros y lenguajes para los cibermedios. El descriptor de la materia incluye los siguientes aspectos: cómo se cuenta una historia para un cibermedio, las dimensiones del relato, origen y evolución de las narrativas en los cibermedios, características de los nuevos géneros y lenguajes, tendencias narrativas en los cibermedios actuales, proyectos experimentales para los cibermedios.
TEMA 1. Géneros y formatos en los cibermedios
1.1. Qué entendemos por género
1.2. Qué entendemos por formato
1.3. Su aplicación a los cibermedios
TEMA 2. Reportaje y crónica como géneros narrativos en los cibermedios
2.1. El reportaje en la historia del periodismo
2.2. La crónica en la historia del periodismo
2.3. Estructura y modelos de reportaje
2.4. Estructura y modelos de crónica
TEMA 3. Origen y evolución de las narrativas multimedia
3.1. El medio digital y el ciberperiodismo
3.2. Los elementos que definen las narrativas multimedia
3.3. Las grandes etapas de las narrativas multimedia
TEMA 4. Noticias narrativas en el periodismo de datos
4.1. El big data
4.2. El periodismo de datos
4.3. Modelos de narrativas con datos
TEMA 5. Narrativas transmedia
5.1. El transmedia
5.2. Evolución y desafíos del transmedia
TEMA 6. Narrativas inmersivas
6.1. La realidad virtual y las narrativas inmersivas
6.2. Evolución y desafíos de las narrativas inmersivas
TEMA 7. La experimentación como alternativa en un ecosistema comunicativo en tránsito
7.1. Los laboratorios de experimentación narrativa
7.2. La experimentación como camino en el campo de las narrativas
7.3. Periodismos emergentes y tendencias
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos prácticos centrales girarán alrededor del análisis de productos narrativos, de nuevos géneros y lenguajes a fin de identificar sus características. A partir de lecturas y del análisis de productos, el estudiante deberá diseñar un proyecto de narrativa periodística para un cibermedio que incluya aspectos de los nuevos géneros y nuevos lenguajes. El alumnado conceptualizará piezas con nuevas narrativas informativas para todos los soportes. Trabajará con software para productos multimedia y con hardware existente en las aulas de informática para producir textos, sonidos, imágenes y vídeos. Puede precisar apoyo para alguna pieza de plató. Estos contenidos de seminario y prácticos están estrechamente relacionados con los contenidos teóricos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Domínguez, E. (2013). Periodismo inmersivo: fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y la acción (Tesis doctoral). Universidad Ramón Llull. http://www.evadominguez.com/p/thesis-on-immersive-journalism.html.
Elías, C. (2015). Big data y periodismo en la sociedad red. Síntesis.
Hernández, R. K. & Rue, J. (2015). The Principles of Multimedia Journalism: Packaging Digital News. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315817569
López, X., Toural, C. & Rodríguez Vázquez, A. I. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. Profesional de la Información, 25(2), 286-294. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.mar.16
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto Ediciones.
Witschge, T.; Anderson, C. W., Domingo, D. & Hermida, A. (2016). The SAGE Handbook of Digital Journalism. SAGE.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Díaz Noci, J. & Salaverría, R. (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Ariel.
Kalogeras, S. (2014). Transmedia Storytelling and the New Era of Media Convergence in Higher Education. Palgrave Macmillan.
Miller, C. H. (2013). Digital Storytelling. A Creator’s Guide to Interactive Entertainment. Focal Press.
Sampedro, V. (2014). El cuarto poder en red. Icaria.
Bibliografía, informes y materiales adicionales disponibles en el aula del campus virtual.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG04 - Conocer la estructura de productos para la red, la edición de productos multimedia y la arquitectura y el diseño en red.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT02 - Idear y crear productos multimedia.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE02 - Analizar los nuevos géneros y los nuevos lenguajes del periodismo y su empleo en el estudio y análisis de las consecuencias de la hibridación de los medios de comunicación.
CE21 - Capacidad para aplicar criterios adecuados para la selección de contenidos de utilidad e interés social.
La metodología docente se enmarca en el constructivismo y combinará diferentes técnicas (incluirá clases expositivas con sesiones magistrales y exposiciones del alumnado, clases interactivas con exposiciones, estudios de caso y análisis, titorización en grupo y actividades de evaluación), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo.
La docencia se desarrolla en aulas para sesiones expositivas, laboratorio (aula de informática) y campus virtual.
La atención al alumnado se realizará, al margen del aula, en tutorías presenciales o virtuales y a través de los foros del campus virtual y del correo electrónico.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos y de las competencias que va adquiriendo el estudiante. Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes recogidos en la memoria del título son:
a. Trabajo final y exposición-debate (50%).
b. Presentación de un proyecto (25%).
c. Participación activa y positiva en las clases interactivas. Actividades de seguimiento y participación, estudios de caso y trabajos prácticos (25%).
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las aulas interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
- Clases expositivas: 18 horas
- Clases interactivas: 24 horas
- Tutorías en grupos: 6 horas
- Actividades de evaluación: 4 horas
- Trabajo personal del alumnado: 98 horas
Seguimiento de las narrativas en los cibermedios, foros y premios dedicados a la innovación periodística, seguimiento de las actividades programadas y revisión del material que se actualizará en el campus virtual de la USC y en los espacios de divulgación que se propongan (como novosmedios.gal/lainnoteca).
La programación de las exposiciones y debates se hará en la primera sesión de teoría.
Xose Lopez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816536
- Correo electrónico
- xose.lopez.garcia [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jorge Vázquez Herrero
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816526
- Correo electrónico
- jorge.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Gallego | Aula 6 |
Martes | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Gallego | Aula 6 |
Miércoles | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Gallego | Aula 6 |
Viernes | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Gallego | Aula 6 |
10.01.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Aula 0 |
12.06.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Aula 0 |