Pasar al contenido principal

Máster en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento

  • En extinción
  • Nueva oferta
Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro(s)
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Avda de Castelao, s/n. Campus norte, 15782
Santiago de Compostela
881816500 (Conserjería)
881816555 (Decanato)
cc.comunicacion.decanato [at] usc.gal
Campus
Santiago de Compostela
Coordinador/a
Berta Garcia Orosa
Contacto
berta.garcia [at] usc.es

El máster en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento ofrece una formación integral en las últimas tendencias en el periodismo y la comunicación digital.

Duración: 1 año académico
Código RUCT: 4317746
Número de ECTS: 60
Número plazas: 30

Decano/a o director/a del centro:
ANA ISABEL RODRIGUEZ VAZQUEZ
anaisabel.rodriguez.vazquez [at] usc.es

Coordinador-a del título:
Berta Garcia Orosa
berta.garcia [at] usc.es

Lenguas de uso:
Castellano, Gallego

Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela

Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela

Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
Orde do 8 de xullo de 2021 (DOG 16/07/2021)

Fecha de la última acreditación:
24/05/2021

El máster en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento ofrece una formación integral en las últimas tendencias en el  periodismo y la comunicación digital. A través de un programa de formación teórico-práctico, los alumnos y alumnas obtendrán una formación que les permitirá trabajar en cualquier empresa o entidad del ámbito de la comunicación y el periodismo aplicando las últimas innovaciones a su tarea diaria. Igualmente el máster forma a investigadores punteros en este ámbito.

Condiciones de terminación:

Obligatorias: 21
Optativas: 27
Trabajo fin de máster: 12
Total: 60

En este máster los alumnos pueden optar entre una salida investigadora y otra profesional. Para la salida investigadora tendrán que cursar necesariamente la materia: “Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa”. Para la salida profesional deberán realizar la materia de “Prácticas externas”.

Independientemente de lo anterior puede optar por realizar una de las dos especialidades ofertadas por el máster:

-Especialidad en Ideación y creación de productos multimedia.
-Especialidad en Elaboración de contenidos informativos y comunicación multimedia.

En síntesis, el alumnado tendrá estas opciones:

1) Optar entre salida investigadora o profesional. Se establece una diferenciación entre el TFM que tienen que realizar los alumnos que opten por la orientación investigadora o profesional. Los estudiantes que quieran especializarse en ambos itinerarios tendrán que elaborar necesariamente un trabajo de fin de máster por cada uno de ellos.

2) Finalizar los estudios de máster sin especialidad, seleccionando libremente entre todas las asignaturas optativas ofertadas.

3) Finalizar con especialidad si cursa como optativas las asignaturas de alguno de los módulos de especialización que se proponen. En ese caso, complementará su formación académica con créditos de carácter optativo que puede elegir de entre:

-materias optativas comunes a todas las especialidades
-materias optativas vinculadas a otra especialidad

Documentación. Gestión y visualización de datos.

  • P3382101
  •  
  • Obligatorio
  •  
  • Primer semestre
  •  
  • 3 créditos

Narrativas periodísticas: nuevos géneros y nuevos lenguajes

  • P3382102
  •  
  • Obligatorio
  •  
  • Primer semestre
  •  
  • 6 créditos

Innovación periodística: nuevos formatos, productos y soportes

  • P3382103
  •  
  • Obligatorio
  •  
  • Primer semestre
  •  
  • 6 créditos

Periodismo y comunicación híbridos en la sociedad líquida

  • P3382104
  •  
  • Obligatorio
  •  
  • Primer semestre
  •  
  • 3 créditos

Tendencias en los modelos de negocio en Periodismo

  • P3382105
  •  
  • Obligatorio
  •  
  • Primer semestre
  •  
  • 3 créditos

Este máster va dirigido a alumnos que deseen ampliar sus conocimientos en el ámbito de la información y/o de la comunicación, tanto con fines académicos y científicos como profesionales. Los contenidos que se ofertan conforman una propuesta con equilibrio entre teoría y práctica, por eso se adaptan a las necesidades que puedan tener los alumnos que deseen realizar un Doctorado en el ámbito de la información o de la comunicación, para dedicarse a la docencia y a la investigación, pero también son útiles para profesionales en activo que quieran ampliar o actualizar sus conocimientos para afrontar los continuos retos que se presentan en la actualidad. Los medios de comunicación están sometidos a un proceso de renovación y evolución constante, y los profesionales que trabajan en ellos necesitan actualizarse de forma continua para conocer las tendencias y adaptarse a las demandas de la audiencia en los nuevos contextos informativos y comunicativos.

Condiciones de terminación:

Obligatorias: 21
Optativas: 27
Trabajo fin de máster: 12
Total: 60

Los estudiantes matriculados en este máster contarán con apoyo académico y orientación desde el primer momento y durante todo el curso. A través de la figura de un orientador, que formará parte del cuadro de profesores del máster, los alumnos tendrán siempre una persona de referencia para todo tipo de consultas relacionadas con el título, desde gestiones administrativas hasta asesoramiento en los aspectos académicos.

Además, para difundir o ampliar cualquier información que pueda resultar útil para los alumnos, el máster realizará una jornada de acogida al principio de cada edición para los alumnos de nuevo ingreso y aprovechará todos los recursos potenciales que ofrecen las nuevas tecnologías, entre ellos la creación de una página web propia del máster a través de la que se informará a los estudiantes de todas las novedades durante el periodo lectivo.

La Comisión Académica asignará a principio de curso un tutor a cada estudiante, para mantener abierta una vía de comunicación permanente con los alumnos y asesorarlos en todas las cuestiones que necesiten, tanto las de carácter académico como las administrativas, facilitándoles información precisa para que puedan acudir de forma rápida y oportuna a los cauces necesarios para encontrar una solución a cualquier problema.

El tutor también hará un seguimiento puntual de la evolución de los alumnos para comprobar que realizan el aprendizaje según lo previsto y, al mismo tiempo, localizar posibles dificultades académicas con la antelación suficiente para que puedan ser corregidas a tiempo y no influyan en el resultado final.

Acceso

Podrán acceder a las enseñanza oficiales de máster:

1. Las personas que estén en posesión de un título universitario oficial español.
2. Aquellas que tengan un título expedido por una institucion de educación superior del EEES que faculta en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
3. Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que dichos títulos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanza de posgrado.

Admisión

Modalidad: criterios específicos

Titulaciones de Acceso:

Preferencia 1: Titulaciones del ámbito de Ciencias de la Comunicación: Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas.

Preferencia 2: Otras titulaciones de la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas o Humanidades

los alumnos que provengan de grados de las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales diferentes a Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidade tendrán que cursar complementos de formación.

Criterios de admisión:

-Expediente Académico: 70%
-Currículo investigador / profesional: 30% (trabajos académicos o científicos publicados relacionados con los contenidos del máster y la experiencia profesional dentro del ámbito del periodismo y de la comunicación).

Es recomendable, aunque no obrigatorio, tener conocimientos mínimos de inglés para, por lo menos, entender correctamente la bibliografía y prodcutos audiovisuales elaborados en ese idioma, conforme al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Información actualizada en cada convocatoria de matrícula

Con este máster se pretende garantizar a los periodistas y a los comunicadores una formación de calidad y una actualización continua de los conceptos y de los procedimientos, para que puedan ejercer su profesión con todas las garantías y hacer frente a los múltiples retos que se presentan cada día en un mundo caracterizado por unas audiencias cada vez más fragmentadas, más segmentadas y también más exigentes.

- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

- Conocer dinámicas, productos y soportes para la producción, gestión y difusión del conocimiento.
- Detectar, conocer, interpretar y aplicar las nuevas tendencias en el periodismo, en particular, y en la comunicación, en general.
- Analizar o ejecutar los procesos de producción, de gestión y de difusión del conocimiento a través de contenidos informativos.
- Conocer la estructura de productos para la red, la edición de productos multimedia y la arquitectura y el diseño en red.

- Conocer el manejo de bases online y la creación y uso de bases documentales propias para la interpretación y análisis de datos y su explotación visual.
- Analizar los nuevos géneros y los nuevos lenguajes del periodismo y su empleo en el estudio y análisis de las consecuencias de la hibridación de los medios de comunicación.
- Gestionar información y comunicación en nuevos formatos y en nuevos soportes para narrar y transmitir información.
- Utilizar las herramientas de generación de contenido para entornos online y abordar procesos informativos o comunicativos con el uso de recursos digitales para la elaboración de contenidos informativos o divulgativos.
- Profundizar, investigar y contextualizar el análisis y la aplicación práctica de las economías de la información y de la comunicación y el análisis y la sostenibilidad de los cambios en los modelos de financiación.
- Realizar actividades de divulgación científica a través de publicaciones del área con propuestas de artículos basadas en investigaciones propias desarrolladas por el alumnado.
- Elaborar un producto o una acción de comunicación real y desarrollarla.
- Conocer los problemas derivados de la intoxicación y saber ejecutar tareas de alfabetización informativa.
- Capacidad para aplicar criterios adecuados para la selección de contenidos de utilidad e interés social.

- Elaborar y gestionar contenidos informativos.
- Idear y crear productos multimedia.
- Usar las tecnologías de la comunicación multimedia y hipermedia.
- Planificar y ejecutar estrategias de comunicación innovadoras en democracia.

Movilidad

La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

Portal Internacional

Prácticas

Las prácticas en empresas se han programado al final de máster, después de la materia de laboratorio de cada especialidad en la que los alumnos ejercitarán en equipo las competencias y los conocimientos adquiridos a lo largo de las enseñanzas de todo el máster. Serán de 6 ECTS vinculados para el alumnado de la opción profesional.

Por los compromisos adquiridos con empresas y la larga experiencia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en realizar convenios con medios, productoras y agencias para la realización de prácticas, se prevé una oferta que, a pesar de ser optativas, garantice que todo el alumnado pueda realizar las prácticas externas en empresas.

Este máster incluye la realización de un Trabajo Fin de Máster obligatorio equivalente a 12 créditos ECTS que se desarrollará una vez cursadas todas las asignaturas programadas.

Para el alumando de la salida profesional, el TFM tendrá que ser obligatoriamente un producto o un supuesto de aplicación real de los contenidos del master.

Para el alumnado de perfil investigador, el TFM ha de ser necesariamente un trabajo de investigación que se presentará en versión integra como trabajo académico y en versión adaptada a un artículo científico listo para ser remitido a alguna de las revistas científicas del Área de Comunicación incorporadas a DICE (base de datos de revistas promovida por ANECA, CCHS y CSIC).

El equipo docente fijo del máster que se especifica a continuación estará acompañado por profesores invitados que ofrecen al alumnado casos prácticos de las últimas tendencias utilizadas en diversos medios internacionales. Entre otros, estuvieron con nosotros profesionales The Telegraph, AlJazeera, corresponsales de la Cadena Ser en Washintong, profesores de universidades extranjeras…

Indicador

2021-2022

2022-2023

2023-2024

Oferta

IN01
Plazas ofertadas

Número de plazas ofertadas para cada curso académico.

Info de la escala: Número entero

30,0

30,0

30,0

Matrícula

IN02
Matrícula

Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudiantes de programas de movilidad incoming.

Info de la escala: Número entero

25,0

36,0

34,0

IN03
Matrícula de acceso

Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extición.

Info de la escala: Número entero

25,0

30,0

23,0

IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción

Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.

Info de la escala: Número entero

25,0

30,0

24,0

Perfil de entrada

IN06
Nota media de acceso por preinscripción

Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.

Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).

7,7257

7,9422

7,1939

IN08
Porcentaxe de estudantes estranxeiros sobre matriculados

Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

20,0

25,0

32,35

IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados

Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

0,0

2,78

0,0

IN13
Porcentaje de matriculados que son titulados de la USC

Número de estudiantes matriculados en el máster que son egresados de la USC.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

44,0

22,22

32,35

Adecuación a la demanda

IN12
Tasa de ocupación

Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

83,33

100,0

80,0

Indicador

2021-2022

2022-2023

2023-2024

Movilidad ajena

IN18
Porcentaje de estudintes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados

Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

4,0

0,0

0,0

Indicador

2021-2022

2022-2023

2023-2024

IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins

Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

60,0

70,0

91,67

Indicador

2021-2022

2022-2023

2023-2024

Abandono

IN41
Tasa de abandono

Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

18,18

22,22

Evaluación

IN36
Tasa de evaluación

Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

91,54

88,81

85,34

Duración media de los estudios

IN38
Duración media de los estudios

Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

1,0

1,2

1,5

Eficiencia de los titulados

IN53
Tasa de eficiencia (egresados)

Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

97,07

92,59

91,58

Estudiantes por grupo

IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva

Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

16,2581

20,8056

19,1111

IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)

Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

23,4

31,8

23,0

IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)

Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.

Info de la escala: Número racional con dos decimales

19,1579

31,0526

30,1579

Éxito

IN35
Tasa de éxito

Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

99,18

97,98

89,98

IN50
Tasa de éxito de los egresados

Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

97,07

96,15

99,27

Graduación

IN37
Tasa de graduación

Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

63,64

62,96

Rendimiento

IN34
Tasa de rendimiento

Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

90,79

87,02

76,79

Satisfacción

IN19
Satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas

Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

3,89

4,7778

4,3333

IN21
Satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas

Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

-

-

5,0

IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación

Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

3,55

-

3,67

IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida

Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

-

4,07

4,39

IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida

Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.

Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00

-

4,3393

4,2302

IN48
Taxsa de respuesta en la encuesta de satisfacción

Porcetnaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado. Permite analizar el peso relativo de la valoración alcanzada en el indicador IN46

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

-

12,1212

21,875

Indicador

2021-2022

2022-2023

2023-2024

IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios

Relación porcentual entre el PDI con sexenios ey el PDI total con docencia el título y que puede tener sexenios.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

83,33

83,33

100,0

IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total

Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

85,71

78,26

80,95

IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total

Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.

Info de la escala: Porcentaje con dos decimales

38,1

34,78

47,62

Los contenidos de esta página se actualizaron el 01.06.2024.