Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo principal es adquirir un conocimiento general de los principales conceptos relativos al diseño sostenible de procesos, productos y servicios mediante el estudio de diferentes herramientas de análisis y evaluación medioambiental. Se pretende que el alumno desarrolle destrezas para enfrentarse al reto de mejorar el comportamiento ambiental de un producto, proceso o servicio y que conozca y maneje alguna de las herramientas de soporte al Ecodiseño.
Tema 1. Principios de sostenibilidad y economía circular: definiciones, conceptos clave y objetivos de desarrollo sostenible.
Tema 2. Filosofía del Ciclo de Vida: fundamentos y metodología, aplicación en el análisis de productos y servicios y estudio de casos prácticos.
Tema 3. Ecodiseño: definiciones, herramientas de ecodiseño y estudio de casos prácticos. Aplicación de la Valorización Estratégica Ambiental a un producto. Ecoetiquetado.
Tema 4. Principio de innovación responsable en Economía circular: definición, características, metodología y retos.
Bibliografía básica
• Baumann, H., Tillman, A.M. The Hitch Hiker´s Guide to LCA. An orientation in life cycle assessment methodology and application. Lund: Editorial Studentlitteratur, 2004. ISBN: 91-44-02364-2. Código BETSE: A244 15
Bibliografía complementaria
• Feijoo, G., Moreira, M.T. Análisis de ciclo de vida y huella de carbono. Casos prácticos. Research Gate, 2020. DOI: 10.13140/RG.2.2.11030.50240/1. Código: Acceso abierto
• McDonoug, W., Braungart, M. Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna): Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Barcelona: McGraw-Hill, 2005. ISBN: 84-481-4295-0. Código BETSE: A234 14
• Muthu, S.S. Quantification of Sustainability Indicators in the Food Sector. Singapore: Springer, 2019. ISBN: 981-13-2408-5. Código acceso: disponible en línea
• Muthu, S.S. Assessment of Carbon Footprint in Different Industrial Sectors. Volume 1 & 2. Berlin: Springer, 2014. ISBN: 978-981-4560-40-5 (Vol. 1) & 978-981-4585-74-3 (Vol. 2). Código BETSE: 244 10
• Pacheco-Torgal F., Cabeza, L.F., Labrincha, J., de Magalhães A. Eco-efficient construction and building materials: life cycle assessment (LCA), eco-labelling and case studies. Philadelphia, PA: Woodhead Pub., 2014. ISBN: 9780857097729. Código acceso: disponible en línea
• Rosling, H., Rosling, O, Rosling, A. Factfulness: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de los que piensas. Barcelona: Deusto, 2018. ISBN: 978-84-234-2996-7. Código BUSC: S3 396
• Vence, X. Economía circular transformadora y cambio sistémico: retos, modelos y políticas. Fondo de Cultura Económica, 2023. ISBN: 978-8437508184. Código ECMAM: 1092
Al superar la materia, el alumno tendrá adquiridas las siguientes competencias:
COM01 - Liderar e impulsar la transición del modelo lineal al modelo de economía circular en organizaciones y empresas. Diseñar proyectos y soluciones, identificando los retos emergentes, y aplicarlos a las necesidades sociales del entorno social y económico.
COM02 - Generar actuaciones específicas en el ámbito de las multiR (rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar la energía) y desarrollar soluciones técnicas sostenibles. Tomar decisiones informadas, valorando las consecuencias éticas de las mismas, así como su impacto y la responsabilidad profesional asociada.
COM03 - Integrar los fundamentos del ecodiseño en el diseño de productos y servicios.
COM07 - Proponer e impulsar el uso de tecnologías limpias y de fuentes de energía renovables, así como el desarrollo de estrategias de gestión eficiente del agua y la energía.
CON12 - Reconocer los conceptos asociados a la gestión de la innovación, los sistemas de innovación, la eco-innovación, la innovación abierta y sostenible, o la perspectiva multi-nivel, y su aporte a la sostenibilidad del desarrollo de productos/procesos/servicios innovadores.
CON15 - Identificar oportunidades estratégicas de negocio que repercutan beneficios para la sociedad y el medioambiente y generen rentabilidad para la empresa a partir de los desafíos planteados por la transición hacia modelos de producción sostenibles
HAB02 - Construir modelos de negocio innovadores capaces de liderar e impulsar la transición del modelo lineal al modelo de economía circular en organizaciones y empresas. Incluyendo la generación de una idea de negocio sostenible, el emprendimiento, el desarrollo de un plan de negocio y su presentación y defensa ante las partes interesadas. Elaborar textos a distintos niveles técnicos, facilitando su comprensión a las personas a quienes van dirigidos
HAB03 - Utilizar las estrategias comunicativas apropiadas para comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CON06 - Identificar y describir los diferentes componentes de la cadena de valor, así como los principales agentes implicados en la toma de decisión a diferentes niveles, adaptando así la necesaria perspectiva sistémica.
CON10 - Reconocer los métodos de eco-control que permiten analizar las oportunidades y los riesgos en materia ecológica, tales como eco-balances, análisis del flujo de materiales, o contabilidad ambiental.
Clases expositivas e interactivas de seminario: presenciales (en el aula)
Tutorías grupales: presenciales (en el aula)
Tutorías individuales: presenciales
Clases expositivas: en estas clases se presentan los fundamentos teóricos de cada tema, teniendo en cuenta los objetivos establecidos previamente y las competencias que los alumnos deben adquirir. Se emplearán Presentaciones (Lección magistral) apoyadas con materiales audiovisuales que estarán disponibles en el aula virtual al finalizar cada tema, combinando las explicaciones teóricas con propuesta, discusión y resolución de cuestiones teórico-prácticas para de esta forma fomentar la participación y atención del alumno, así como facilitar su aprendizaje y la asimilación de conceptos. Se ofrecerá a los alumnos la posibilidad de realizar algún cuestionario relativo a los temas explicados en clase, a través del aula virtual, por el que recibirán una puntuación de formará parte del apartado de Trabajos/Actividades. Se contará, si es posible, con la participación de ponentes/investigadores de prestigio que incidirán en temas relacionados con la temática de la materia.
Clases interactivas de seminario: estarán centradas en el estudio, discusión y/o resolución de casos prácticos (Resolución de problemas) que el profesor proporcionará a los alumnos previamente fomentando el estudio autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas (principalmente en inglés) y con el objetivo de la aplicación de las herramientas presentadas en las clases expositivas. Se realizará algún caso práctico utilizando hoja de cálculo (aplicación de la herramienta VEA) y un software específico (SimaPro®, estudio ACV). Todo el material que se trabaje en los seminarios estará disponible en aula virtual de la materia con antelación a la realización del seminario correspondiente para que los alumnos puedan preparar individualmente y/o en grupo su contenido (estudio previo). Muchos de los trabajos se realizarán en grupo mediante un aprendizaje cooperativo, donde serán los propios alumnos los que “enseñen/aprendan” de una manera pro-activa hacia la resolución de un problema específico. Por todo ello, los alumnos recibirán una nota que formará parte de la nota correspondiente al apartado de Trabajos/Actividades.
Tutorías grupales: Estas clases tuteladas están destinadas al fomento del trabajo autónomo de los alumnos y a las actividades de trabajo en equipo, fomentando un aprendizaje cooperativo y colaborativo, donde serán los propios alumnos los que “enseñen/aprendan” de una manera proactiva. Cada alumno dispone de 1 hora de tutoría grupal que será empleada para el planteamiento de un caso práctico (Trabajo en grupo) centrado en un estudio de análisis de ciclo de vida de un producto. Se empleará el debate para la discusión con los compañeros de otros grupos sobre los casos de estudio bajo análisis (problemas, limitaciones, resultados esperados). Cada grupo entregará una breve memoria final y realizará una breve presentación oral del estudio de ACV correspondiente. Cada alumno recibirá una nota correspondiente al apartado de Tutorías que puntuará su actitud y participación en el debate.
La asistencia a las tutorías grupales se considera obligatoria para superar la materia.
La asistencia a la clase no será valorada pero se recomienda para la compresión de la materia.
Relación entre las metodologías docentes y el desarrollo de las competencias:
Actividad……………… Competencias
Clases expositivas………COM02, COM03, COM07, CON12, CON06, CON10
Seminarios………. …….COM01, COM02, COM03, CON15, HAB02, HAB03, CON10
Tutorías grupales………..COM01, COM02, CON15, HAB03
Se utilizarán las aplicaciones de Moodle (Campus virtual de la USC) y USC MS Teams, como herramientas de comunicación con los alumnos ofreciendo a los alumnos información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (apuntes del profesor, así como artículos científico-técnicos, videos).
La calificación del alumno es un promedio ponderado del rendimiento obtenido en:
a) Examen de preguntas objetivas (20% de la calificación). El examen constará de cuestionario tipo test con preguntas cortas a cerca de los conceptos explicados en clase.
b) Trabajos/Actividades (40% de la calificación). Los alumnos recibirán una puntuación por todos los trabajos (individuales y grupales) y por los cuestionarios que realicen y entreguen. A la memoria del caso práctico grupal le corresponden 1/3 de la nota de este apartado.
c) La tutoría grupal (10% de la calificación) será evaluada por medio de la actitud/participación del alumno en el debate.
d) Presentación oral (30% de la calificación) será evaluada considerando la actitud, interés y trabajo personal del alumno en las clases (1/3) así como la presentación del caso práctico (2/3).
No superará la materia aquel alumno/a que no obtenga un mínimo de 3 puntos sobre 10 en el examen. En el caso de no haber superado la materia en su primera oportunidad el alumnado deberá realizar de nuevo aquellas actividades que no hubiese superado, esto es, entregar nuevamente los trabajos o bien realizar el examen. La calificación obtenida en aquellas actividades superadas en la primera oportunidad se mantendrá en la segunda. La distribución de las calificaciones será la misma que en la primera oportunidad.
Las competencias para evaluar son las siguientes:
• Examen: COM02, COM03, COM07, CON12, CON06, CON10
• Trabajos/Actividades: COM01, COM02, COM03, CON15, HAB02, HAB03, CON10
• Tutoría grupal: COM01, COM02, CON12, CON15, HAB03, CON10
• Presentación oral: COM01, COM02, COM03, CON15, HAB02, HAB03, CON10
En caso de ejercicios o pruebas fraudulentas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y para la Revisión de las Calificaciones.
La materia tiene una carga de trabajo equivalente a 3 ECTS que se reparten de la forma que se señala en la tabla. Las horas aula indican el número de horas de clases de la materia, a través de las diversas actividades que se realizan. La carga total de trabajo es de 75 horas implica que cada ECTS suponga 25 horas de trabajo del alumno.
Distribución de la actividad formativa en créditos ECTS:
Actividad……………….Horas aula…………………Trabajo alumno…………Total
Clases magistrales .…….…9.0……………………………9.0…………………18.0
Seminarios……………..….12.0………………………….35.0………………...47.0
Tutorías grupo…….……....1.0……………………………3.0.…………………6.0
Examen y revisión ………..2.0…………………………....4.0………………….6.0
TOTAL………………..…..24.0…………………………. 51.0…………..…….75.0
Para conseguir un rendimiento óptimo en la materia resulta aconsejable que el alumno tenga una serie de conocimientos adicionales sobre: inglés (nivel de lectura) y conocimientos de aplicaciones informáticas a nivel usuario.
Se recomienda la asistencia a clase y la participación activa del alumno en las mismas, se recomienda también que se asista a clase y que se estudie de forma continua la materia y que se haga uso de la aplicación informática disponible en la USC correspondiente a la materia, de acuerdo con las indicaciones señaladas anteriormente.
Idioma: La materia será impartida en castellano, pero podrá utilizarse bibliografía en inglés para la realización de trabajos o consulta de información.
Es necesario el uso del campus virtual así como de USC MS Teams.
Sara Gonzalez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816806
- Correo electrónico
- sara.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Informática 7 |
Miércoles | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Informática 7 |
Jueves | |||
16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula de Informática 7 |
27.02.2026 16:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 7 |