Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer y manejar los fundamentos básicos de la metodología de la investigación científica en el campo de los estudios feministas y de las mujeres.
- Conocer los fundamentos de la investigación cuantitativa y cualitativa y las principales características de las distintas modalidades de investigación en los estudios feministas y de las mujeres.
- Conocer y dominar las distintas técnicas de recogida de información y de análisis de datos para entender y poder analizar de forma adecuada los datos en los estudios feministas y de las mujeres.
Tema 1. El proceso de investigación cuantitativa en el ámbito de la investigación social.
Tema 2. Metodología de investigación cuantitativa.
2.1. Características generales de la metodología de investigación cuantitativa.
2.2. Métodos y diseños en la metodología de investigación cuantitativa.
2.3. El análisis cuantitativo de datos.
Tema 3. El informe de investigación cuantitativo.
Tema 4. El proceso de investigación cualitativa en el ámbito de la investigación social.
Tema 5. Metodología de investigación cualitativa.
5.1. Características generales de la metodología de investigación cualitativa.
5.2. Métodos y diseños en la metodología de investigación cualitativa.
5.3. Estrategias de recogida y análisis de la información cualitativa.
Tema 6. El informe de investigación cualitativo.
Bibliografía Básica
Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Caprile, M. (Coord.). (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/Guia…
García Calvente, Mª. M. (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Recuperado de http://www.umaza.edu.ar/archivos/file/GuiaInvestigacionGenero.pdf
Porto, A., & Mosteiro, Mª J. (2016). Análisis descriptivo de datos con IBM SPSS Statistics. Andavira.
Bibliografía Complementaria
Albert, Mª J. (2006). La Investigación Educativa. Claves teóricas. McGrawHill.
Alonso, L.E. (2015). La entrevista abierta como práctica social. En M. García, F. Alvira, L.E. Alonso y M. Escobar (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 390-417). Alianza Editorial.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research métodos in education. Routledge.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGrawHill.
Denzin, N.K., & Lincoln, Y.S. (Eds.) (1994). Hanbook of Qualitative Research. Sage
Etxeberría, J., & Tejedor, F.J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ª ed.). Morata
García Ferrando, M., Alvira, F., Alonso, L.E., & Escobar, M. (2015). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (4ª ed.). Alianza Editorial
Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. PPU.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós.
Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencias.
McMillan, J.H., & Shumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.
Montero, J.M. (2007). Problemas resueltos de estadística descriptiva para ciencias sociales. Thomson.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Ruíz Cantero, Mª. T. (s.f.). El enfoque de género en la investigación y la difusión del conocimiento. Recuperado de http://www.redhygeia.com/doc12.pdf
Ruíz-Maya Pérez, L. (1991). Metodología estadística para el análisis de datos cualitativos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Simons, H. (2011). El estudio de casos: teoría y práctica. Morata.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla.
Tolmie, A. (2011). Quantitative methods in educational and social research using SPSS. Open University Press.
Páxinas web
Secretaría Xeral de Igualdade: http://igualdade.xunta.es/es
Instituto de la Mujer: http://www.inmujer.es/
Centro de Documentación Instituto de la Mujer: http://www.inmujer.es/servRecursos/centroDocumentacion/home.htm
Revistas
Revista multidisciplinar de estudios de género: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS
Revista Internacional de Estudios Feministas: https://revistas.udc.es/index.php/ATL
Journal of Feminist, Gender and Women Studies: https://revistas.uam.es/revIUEM
Competencias Básicas y Generales:
CG2 - Poseer la capacidad de comprensión, análisis y síntesis y la capacidad de organización.
CG3 - Adquirir la capacidad de obtención y gestión de la información y disponer de la capacidad de decisión.
Competencias Transversales:
CT2 - Ser capaces de efectuar evaluaciones y análisis de políticas públicas y de planificaciones didácticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
Competencias Específicas:
CE3 - Poder efectuar y gestionar evaluaciones de las múltiples situaciones sociales, culturales, educativas, económicas y políticas desde el punto de vista del conocimiento científico específico de las mujeres y del género.
CE5 - Ser capaces de realizar análisis de datos empíricos referentes a elementos escogidos de la estructura social desde la óptica de las mujeres y del género.
CE6 - Ser capaces de elaborar proyectos de investigación sobre los diversos aspectos que intervienen en las relaciones intergénero, y en la problemática de las desigualdades de género que afectan particularmente, y de forma negativa a las mujeres, en los múltiples contextos de las sociedades actuales.
La metodología a seguir se basará en la combinación de clases expositivas e interactivas, a través de la exposición por parte del profesorado de los aspectos más relevantes de los contenidos propuestos en el programa, y la realización de actividades prácticas para ahondar en las distintas temáticas trabajadas en el aula. Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual de la USC en la que el alumnado tendrá su disposición toda la documentación necesaria.
El sistema de evaluación estará basado en un proceso de seguimiento continuo a partir de trabajos y prácticas relacionadas con los contenidos de la materia. Más concretamente se evaluará:
- La realización de actividades referidas a los contenidos de la materia: 30% de la calificación
- La realización en grupo de un trabajo práctico relacionado con los contenidos de la misma, que supondrá el 70% de la calificación, en el que se valorará su calidad así como la observación derivada del seguimiento del mismo durante su desarrollo.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase o exención de docencia deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia nos primeros 15 días posteriores a la comunicación de dicha concesión para presentar la documentación pertinente y acordar el plan de trabajo. Para este alumnado el seguimiento de la materia se realizará a través del campus virtual y tutorías individuales y la evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita (40%) y un trabajo práctico relacionado con los contenidos de la materia (60%).
En la segunda oportunidad, el alumnado será evaluado únicamente por una prueba final que tendrá un peso del 100% en la evaluación.
Para poder ser evaluado el estudiante debe asistir al menos el 80% de la actividad presencial, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 1.1.c del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
Los trabajos de las/los estudiantes deberán ser originales. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones (Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los/as autores/as y de las fuentes.
A un crédito ECTS le corresponden 25 horas, de las cuales como mínimo 12 son de trabajo personal.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
- Realización y participación activa en las actividades prácticas.
- Trabajo del alumnado de un modo progresivo para alcanzar la comprensión de la materia.
-Asistencia a Clase
La asistencia a clase se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024 (https://hdl.handle.net/10347/38041)
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual. En el caso de que se solicite la entrega de algún trabajo en papel deberán cumplirse los siguientes requisitos de Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad "ahorro de tinta".
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de Género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://assets.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos.
Maria Josefa Mosteiro Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813842
- Correo electrónico
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Juan Jose Labora Gonzalez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- juan.labora [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano, Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
14.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
20.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |