Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Se orienta a la pregunta qué aporta la educación a la sociedad. Desde el punto de vista de la función, la educación aporta desarrollo formativo de la condición humana individual, social, histórica y de especie, y eso implica desarrollo cívico, que, de acuerdo con el sentido cultural y territorial de la educación, se identifica como desarrollo cívico de la diversidad, como formación para la convivencia ciudadana desde la perspectiva de los derechos de tercera y cuarta generación.
Podemos racionalizar criterios para la toma de decisiones en esta cuestión de la convivencia ciudadana pacífica planetaria, razonando sobre el carácter y el sentido de la educación, la relación educativa, la convivencia cualificada y especificada y la convergencia de identidad, diversidad y territorialidad. No sólo la sociedad civil es un agente moral dentro de la relación sociedad-poder-legitimación, sino que la sociedad civil tiene que estar formada para cumplir su cometido; el desarrollo cívico es un objetivo de la formación y componente de la orientación formativa temporal de cada comunidad
El objetivo general del máster EDUCACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO es adquirir una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar para promover su iniciación en tareas investigadoras que culminen en la realización y defensa de una tesis doctoral.
OBJETIVOS GENERALES DE MÓDULO RELACIONADOS CON LA MATERIA
• Analizar las estrechas relaciones existentes entre educación, democracia y ciudadanía en la época contemporánea.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA 10
• Analizar las claves pedagógicas de explicación, interpretación y comprensión de la formación para el desarrollo cívico y para la construcción de la ciudadanía.
• Estar en condiciones de formular indicadores de calidad y equidad en las políticas de ciudadanía e integración, a nivel general y local.
OBJETIVOS DERIVADOS DE LA MATERIA
• Definir y analizar principios de determinación del concepto de educación en valores.
• Conocer los fundamentos teóricos del carácter y el sentido de la educación en relación con las dimensiones generales de intervención, las áreas de experiencia y las formas de expresión.
• Analizar las claves pedagógicas de explicación, interpretación y comprensión de la formación para el desarrollo cívico y para la construcción de la ciudadanía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA
• Ser capaz de seleccionar textos idóneos en relación con la educación para la ciudadanía en perspectiva intercultural.
• Conocer y comprender enfoques teóricos acerca de la conexión entre educación intercultural y educación para la ciudadanía, desde el sentido de la educación.
• Desarrollar conocimientos y destrezas que capacitan para el uso y la construcción de experiencia axiológica respecto de la formación cívica.
• Comprender el papel de la educación en la construcción de la sostenibilidad y de la cidadanía mundial desde la construccion de ambitos de educacion.
1. El desarrollo cívico como conocimiento pedagógico: cualificación, especificación y sentido de responsabilidad compartida y derivada en el desarrollo cívico. Transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación para el desarrollo cívico.
2. La educación en valores: lo permanente y lo cambiante. Carácter y sentido de la educación como base de su significado.
3. Posibilidad y necesidad de la educación en valores. Elegir, comprometerse, decidir y realizar (integración afectiva, cognitiva y creativa) el valor.
4. La sociedad civil como agente moral y el desarrollo cívico como objetivo: la actitud intercultural como ejercicio de educación en valores y cualificación del significado de educación.
5. La relación educativa: convivencia, conflicto y mediación. El reto de la libertad comprometida con los principios de educación, que fundamentan las finalidades.
6. Conclusión: La convergencia de identidad, diversidad y territorialidad. De los derechos de tercera generación a los derechos de cuarta generación (del desarrollo cívico al desarrollo de los pueblos).Las ciudades creativas como contribución de la educación a la sociedad desde un sistema educativo de calidad vertebrado y planificado .
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (4 DOCUMENTOS DE CONCEPTO):
Touriñán, J. M. (2024). La relación educativa es el medio idóneo de interacción educando-educador: una mirada desde la pedagogía. En J. M. Touriñán y S. Longueira (Coords.), Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica. Cuestiones actuales (pp. 19-125). Colección internacional de pedagogía mesoaxiológica patrocinada por Redipe (Libro 17). Redipe-Capítulo de Estados Unidos.
Touriñán, J. M. (2016). La educación intercultural es cualificación del significado de educación vinculada al sentido de la educación, en Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación (2ª ed.) (pp. 133-173). Andavira.
Touriñán, J. M. (2016). La educación para el desarrollo de los pueblos. Un escalón de la educación para la convivencia ciudadana planetaria y una orientación formativa temporal, necesaria, en Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación (2ª ed.) (pp. 209-245). Andavira.
Touriñán, J. M. (2022).Construyendo el ámbito de educación “museo”: museísmo pedagógico y procesos de educación, en J. M. Touriñán, Pedagogía, de las artes. La perspectiva mesoaxiológica. Andavira. Cap. 5. .
A principios de curso, habrá un programa detallado accesible en el campus virtual, ofreciendo documentos y alternativas por si alguno de los referenciados no estuviera disponible
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Touriñán, J. M. (2023). La educación en perspectiva mesoaxiológica: construir el ámbito de educación, hacer el diseño educativo y generar intervención desde la Pedagogía, en J. M. Touriñán, Pedagogía mesoaxiológica. Postulados y fundamentos, capítulo 5. (DOCUMENTO DE APOYO A LA EXPLICACIÓN EN CLASE).
Morín, E. y otros (2002). Desafíos de la mundialización. Cuadernos de la Fundación M. Botín, 2. Observatorio de análisis y tendencias.
Olveira, Mª E. (1999). A familia como transmisora da identidade de orixe: A emigración española a Francia. Consellería de Familia, Promoción de Emprego, Muller e Xuventude.
Olveira, Mª E. (2000). Interculturalismo en Europa: El referente de las segundas generaciones españolas en Francia. Revista Española de Pedagogía, 216, 341-357.
Olveira, Mª E. y otros (2003). Emigración, interculturalismo y legitimación cultural. Las Sociedades Gallegas en el Exterior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, (8), 9-20.
Pérez-Díaz, V. (1997). La esfera pública y la sociedad civil. Taurus.
Reboul, O. (1972). ¿Transformar la sociedad? ¿Transformar la educación? Narcea.
Sauca, J. Mª y Wences, Mª I. (Eds.) (2007). Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías. Trotta. (DOCUMENTO DE APOYO AL DESARROLLO CONCEPTUAL).
Touriñán, J. M. (2014). Educar con valores es una competencia profesional y educar en valores es una materia escolar, en Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. Netbiblo. [Cap. 7, epíg. 2 y Cap. 8, epígs. 6 y 7]. http://dondestalaeducacion.com/files/8414/8042/0068/128._LIBRO_PDF__Don… [Mismo contenido en Touriñán, J.M. (2016). Educar con valores una competencia profesional insoslayable e irrenunciable, en Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención. Andavira (Cap. 7, epíg. 2 y Cap. 8, epígs. 6-7)]. (DOCUMENTO DE APOYO AL DESARROLLO CONCEPTUAL).
Touriñán, J. M. (2018). Síntesis del contenido del vídeo 1 sobre perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía. La perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía 1: conocimiento de la educación y concepto de educación. Sesiones docentes correspondientes al Curso de Pedagogías Alternativas. REDIPE. http://dondestalaeducacion.com/files/8515/6485/1219/Sintesis_Vid_1_y_2_… (DOCUMENTO DE APOYO AL DESARROLLO CONCEPTUAL).
Touriñán, J. M. (2018). Síntesis del contenido del vídeo 2 sobre perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía. La perspectiva mesoaxiológica de la Pedagogía 2: construir el ámbito de educación, hacer el diseño educativo y generar intervención. Sesiones docentes correspondientes al Curso de Pedagogías Alternativas. REDIPE. http://dondestalaeducacion.com/files/8515/6485/1219/Sintesis_Vid_1_y_2_… (DOCUMENTO DE APOYO AL DESARROLLO CONCEPTUAL).
Touriñán, J. M. (2019). Saber para construir ámbitos de educación, valorando educativamente cada medio utilizado, es Pedagogía, en SI(e)TE, Saber para hacer en educación. Andavira. (DOCUMENTO DE APOYO AL DESARROLLO CONCEPTUAL).
Touriñán, J. M. (Dir.) (2012). Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada. Netbiblo. [Cap 1, epígs. 2-3-4-5-10-11].(DOCUMENTO DE APOYO AL DESARROLLO CONCEPTUAL).
Touriñán, J. M. (2019a). Estudiar es actividad común externa y siempre educamos con la actividad. Una aproximación desde la perspectiva mesoaxiológica. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 31 (2), 7-39. (Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Longueira, S, Rodríguez, A. y Touriñán, J. M. (2019b). Valores educativos comunes y específicos: análisis descriptivo de su integración pedagógica en las materias escolares a partir de la percepción de los docentes sobre su actividad. Revista Boletín Redipe, 8 (6), junio, 23-49. (Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Touriñán, J. M. (2019c). ¿Qué estamos haciendo mal? Una reflexión desde la Pedagogía, en A. de la Herrán, J. M. Valle y J. L. Villena (Coords.), ¿Qué estamos haciendo mal en la educación? Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación. Barcelona: Octaedro, pp. 287-330. (Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Touriñán, J. M. (2020a). Saber para construir ámbitos de educación, valorando educativamente cada medio utilizado, es Pedagogía, en SI(e)TE (2020). Saber para hacer en educación. Andavira, capítulo 7. (Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Touriñán, J. M. (2020b). Los medios y su valor pedagógico en la relación educativa, en A. Medina, A. de la Herrán y M.ª C. Domínguez, Hacia una Didáctica humanista (pp. 199-268). Redipe (Bowker Books in print)-UNED. (Documento de apoyo al desarrollo conceptual).
Sauca, J. M.ª y Wences, M.ª I. (Eds.) (2007). Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías. Trotta.
UNESCO (1997) Nuestra diversidad creativa. Informe de la comisión mundial de cultura y desarrollo. UNESCO.
UNESCO. (2021). Reimaging Ours Futures Together. A New Social Contract for Education. Report from the International Commission of the Futures of Education. UNESCO.
Puede consultarse documentación complementaria en las siguientes fuentes:
https://www.youtube.com/channel/UCzbNAzwFApNMViix5_HDz0w
http://dondestalaeducacion.com (desarrollos conceptuales específicos)
En los libros que se referencian a continuación:
Touriñán, J. M. (2024). Pedagogía y educación, en perspectiva mesoaxiológica Postulados y fundamentos). Andavira.
Touriñán, J. M. (Dir.) (2023). Colección Internacional de Pedagogía Mesoaxiológica (18 libros). Patrocinada por Redipe. http://dondestalaeducacion.com/
https://www.youtube.com/channel/UCzbNAzwFApNMViix5_HDz0w
REDIPE | Red Iberoamericana de Pedagogía
Touriñán, J. M. (2021). Pedagogía, de las artes. La perspectiva mesoaxiológica. Andavira.
Touriñán, J. M. (2017). Mentalidad pedagógica y diseño educativo. De la Pedagogía general a las pedagogías aplicadas en la función de educar. Andavira.
Touriñán, J. M. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención pedagógica. Bello y Martínez.
COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO
CG1 - Aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio
CG2 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CG3 - Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
COMPETENCIA BÁSICA DEL TÍTULO
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL TÍTULO
CT01 - Conocer y respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fomentando una cultura de paz, la conciencia democrática y una resolución pacífica de conflictos así como los mecanismos básicos para la participación ciudadana como ejercicio que rige la elaboración de las Memorias de Responsabilidad Social Universitaria de la USC.
CT02 - Incorporar los principios de igualdad de género entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal según las recomendaciones de la USC en su II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, los Criterios de Elaboración de un Lenguaje Profesional y No Sexista y el Protocolo de Prevención y Actuación frente al Acoso Sexual y al Acoso por Razón de Sexo, Orientación Sexual e Identidad de Género.
CT03 - Desarrollar aptitudes para el trabajo cooperativo y colaborativo a través de la participación en equipos; dentro y fuera del aula, empleando habilidades de negociación y responsabilidades en el desempeño de las tareas asignadas en las materias y módulos del Máster. Presentación y elección de valores como son el esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como signo de identidad.
CT04 - Generar una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable desde los principios que rigen el Plan de Desarrollo Sostenible de la USC.
CT05 - Desarrollar valores profesionales desde los distintos grupos de investigación presentes en el Máster para poder defender una ética de la investigación en el ámbito de la educación, donde se respete la diversidad de opiniones y las maneras de «ser», «estar» y «hacer»
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO
CE1 - Reconocer la dimensión científica del proceso investigador en el área socio-histórico-educativa
CE3 - Aplicar modelos y procedimientos de investigación a problemas concretos de la educación, asociando sus contribuciones a procesos de acción-intervención educativa y a la implementación de programas
CE5 - Conocer los principales enfoques y estrategias de la evaluación de programas en la intervención socio-comunitaria
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
1. Identificar competencias sociales e interculturales en perspectiva local y global.
2. Evaluar programas de educación intercultural y de educación para la ciudadanía.
3. Usar experiencias axiológicas sobre los contextos pedagógicos tendentes a la construcción de la ciudadanía.
Se seguirán las directrices generales de máster. De manera particular en esta materia se realizarán actividades teóricas y prácticas dentro y fuera del aula virtual. Se contempla la posibilidad de trabajos de carácter conceptual y pruebas de carácter temático. Dado el carácter semipresencial de esta materia, se contemplarán las actividades anteriores en relación a su posibilidad de realización en modalidad de espacio y tiempo asincrónico. La asistencia a las sesiones presenciales es condición necesaria para poder ejecutar el proceso de evaluación de la materia.
Se utilizará el aula virtual como herramienta de apoyo.
El alumnado, además de la actividad diaria, debe realizar la evaluación por módulo, atendiendo a las directrices específicas de esa modalidad. Esta materia pertenece al Módulo III y en este caso el trabajo no es sobre una tesis o sobre un artículo susceptible de síntesis en forma de mapa conceptual, como corresponde a los Módulos I e II, respectivamente. En el Módulo III se trata de hacer un trabajo de recensión sobre artículos y libros propuestos desde la materia. En esa modalidad la distribución del peso en la evaluación entre trabajo de evaluación por módulo y actividad diaria en clase será de 70% trabajo de módulo y 30% actividad diaria.
El alumnado deberá realizar como parte de su actividad diaria el seguimiento en la clase de las exposiciones de carácter conceptual del profesorado. Además, tomando como punto de partida las exposiciones y los documentos de concepto y apoyo especificados en el programa, dentro de la parte correspondiente a la actividad diaria, como práctica interactiva, el alumnado en grupos deberá realizar un trabajo escrito.
Esta materia tiene dos partes (la del Prof. J. M. Touriñán y la de las profesoras Esther Olveira y Silvana Longueira). Las calificaciones son complementarias, pero hay que obtener, para hacer sumatorio, un 5 al menos en ambas partes.
La calificación del 30% (3 puntos sobre 10) se distribuye del siguiente modo: Asistencia a las clases y seguimiento de las exposiciones (40% de la nota = 1.2 como máximo). Actividad práctica en grupos ( 60% de la nota = 1.8 como máximo).
El alumnado deberá realizar como parte de su actividad práctica un trabajo de carácter conceptual, tomando como punto de partida uno de los cuatro documentos especificados en el programa como documentos de concepto, de manera que el alumnado defina y relacione 10 conceptos vinculados con el título y el contenido central del artículo elegido. Para esta actividad práctica, el alumnado formará grupos y cada grupo deberá entregar a la profesora Silvana Longueira el trabajo escrito en PDF y por medios electrónicos con la firma de los componentes del grupo. La distribución del peso de la calificación en la evaluación continua será la misma que en la evaluación por módulo: 30% para la actividad diaria y 70% para la prueba teórica. Cada parte debe ser aprobada para el sumatorio final (al menos 1.5 y 3.5 respectivamente). Si se diera el caso de insuficiencia en la materia en el resultado final, se mantendrá la nota de cada parte aprobada para la siguiente convocatoria.
El trabajo de práctica en grupo es el 60% de la calificación parcial. La asistencia a todas las sesiones es el 40%. Ambas notas son la calificación de la actividad diaria que representa el 30 % de la calificación final que debe obtenerse sumándole la nota de evaluación por módulo o a la nota de la prueba teórica de la materia (70%).
El trabajo de prácticas, de carácter conceptual, tiene como objetivo elaborar un mapa conceptual, relacionando 10 conceptos seleccionados del contenido del artículo elegido, apoyándose en las tesis de la materia.
El alumnado de exención de docencia o que pierda 30% de las asistencias deberá evaluarse atendiendo a las directrices marcadas en el apartado de observaciones de este programa
Clases y evaluación: 42 h.
Tutorías obligatorias. 6 horas
Trabajo autónomo del estudiantado [actividades (trabajos, comentarios, etc.] y estudio: 102 horas
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia a concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no solo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuáles se sustentará la dinámica de trabajo. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas regulares con el responsable docente de la materia nos horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciación a las tareas investigadoras.
Al principio del curso, en el campus virtual, estará accesible junto con documentos un programa detallado que desarrolla estas directrices.
Cualquier circunstancia personal que pudiese alterar el seguimiento normal de la asignatura por parte de los estudiantes deberá ser comunicado al profesor con la mayor brevedad. De no hacerlo no se podrá considerar su influencia en la evaluación continua del rendimiento académico.
Al inicio de las clases de la asignatura se entregarán las directrices específicas, detallando las posibles actividades, así como el soporte documental de base.
Este programa está sometido a las disposiciones legales vigentes y a los acuerdos ajustados a derecho que sobre normas de disciplina académica establezcan los órganos de gobierno de la universidad de Santiago de Compostela.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL. Los trabajos de la materia tarde-noche entregados a través del aula Virtual. En caso de que alguna tarea sea solicitada por el profesorado en formato físico (papel impreso), se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaciones con canutillos.
- Imprimir la dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
cado_WEB_USC.pdf
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN EL AULA. Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad ( Lifesize, etc).
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el y la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
-INDICACIÓN REFERIDA AL PLAGIO Y AL USO INDEBIDO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS O PRUEBAS:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
MODALIDAD DE EXAMEN, DE TRABAJO Y DE EVALUACIÓN PARA ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA O PÉRDIDA DE MÁS DE UN 30% DE LA ASISTENCIA EN LA MATERIA
El alumnado que esté incluido en esta directriz no sigue el sistema presencial de asistencia completa y evaluación continua. Podrá venir a alguna clase, si sus circunstancias se lo permiten, pero no se integra en los grupos de trabajo a los efectos de su actividad, que debe ser realizada de manera individual.
Todos los documentos que hay en el aula virtual para el alumnado asistente son válidos para el de dispensa o el de pérdida de más del 30% de asistencia. Las directrices generales de curso son comunes para todo el alumnado. Todos deben estudiar los documentos que corresponden.
El alumnado referido en esta directriz debe hacer el resumen del documento de Apoyo a las explicaciones de clase que está especificado en el programa-tesis y el resumen del documento Cuadros Ed Valores (...).
Se hacen los dos resúmenes con una extensión, cada uno de ellos, de 10 a 15 folios escritos por una cara. Cada resumen se organizará en tres partes: estructura del documento, contenido fundamental relatado en los epígrafes del documento y conclusiones (destacando en las conclusiones: 1.- qué aporta al objetivo central de la materia (qué aporta la educación a la sociedad) el texto, objeto de resumen, y 2.- qué parte de la tesis central explicitada en el programa-tesis se desarrolla en el documento de Apoyo y en el de Cuadros que ha resumido, según proceda).
El alumnado referido en esta directriz debe hacer, además de los dos resúmenes indicados en el párrafo anterior, una prueba escrita consistente en redactar en el examen un resumen del contenido de uno de los cuatro artículos especificados como documentos de concepto en el programa-tesis (el que elija). Su resumen redactado en el examen responderá a la misma organización que los dos resúmenes aludidos en el epígrafe anterior: estructura, contenido y conclusiones del trabajo. Pero en las conclusiones deberá atenerse a las siguientes condiciones:
La conclusión necesariamente permitirá ver,
1.-qué dice el contenido del documento elegido respecto del objetivo fundamental de este seminario, que es dar respuesta a la pregunta qué aporta la educación a la sociedad
2.- qué parte de la tesis central expuesta en el programa-tesis se desarrolla en el texto a resumir.
3.- la respuesta necesariamente especificará 10 conceptos claves del documento resumido que harían posible concebir un mapa conceptual del documento.
Los resúmenes de los documentos de Apoyo y Cuadros se hacen individualmente y se pueden entregan escritos en papel, cuando vayan a realizar el examen o en pdf por medio electrónico. También se puede redactar previamente la respuesta de la prueba escrita. En el examen puede usar el documento elegido para examen y la respuesta redactada con anterioridad como documentos de consulta y apoyo a la redacción que se va a realizar en el aula de examen. El tiempo de redacción en la prueba será como máximo dos horas.
Las calificaciones son complementarias, pero hay que obtener, para hacer sumatorio, un 5 al menos en cada resumen y en la redacción en el aula de examen.
La distribución del peso de la calificación en la evaluación de alumnos no asistentes será la establecida en la normativa: 30% para los dos resúmenes y la redacción del artículo en el aula de examen y 70% para la prueba teórica de módulo. Cada parte debe ser aprobada para el sumatorio final (al menos 1.5 y 3.5 respectivamente sobre 10). El 30% se distribuye en 10% para cada actividad (1 punto para cada uno de los dos resúmenes y 1 punto para la redacción en el aula). Para aprobar deben superarse con aprobado las tres actividades.
Si se diera el caso de insuficiencia en el examen de módulo en el resultado final, se mantendrá la nota de esta parte aprobada (30% de la nota) para la siguiente convocatoria.
María Esther Olveira Olveira
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813763
- Correo electrónico
- Mariaesther.olveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Silvana Longueira Matos
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Teléfono
- 881813771
- Correo electrónico
- silvana.longueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
14.01.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
09.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 10 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |