Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de las Ciencias Sociales
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Familiarizar a los futuros docentes con investigaciones didácticas que les permitan cuestionar las prácticas de enseñanza de "sentido común" en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, y fomentar hábitos de reflexión que conduzcan a un cambio didáctico;
- Analizar críticamente los currículos de historia y ciencias sociales en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato, identificando los enfoques disciplinarios y didácticos que los inspiran;
- Analizar los discursos y prácticas de los profesores de historia y ciencias sociales, observando la pervivencia del "código disciplinario" y las manifestaciones más destacadas de las innovaciones educativas;
- Conocer y tener en cuenta las actitudes, intereses y representaciones de los estudiantes sobre la historia escolar y las consecuencias en los procesos de aprendizaje de la historia;
- Conocer y utilizar estrategias y recursos didácticos que faciliten el aprendizaje de contenidos sustantivos y competencias históricas en el contexto escolar;
- Diseñar y experimentar propuestas para enseñar historia y ciencias sociales que tengan en cuenta la investigación didáctica y que utilicen recursos y estrategias innovadoras.
1. La historia escolar y la relevancia del conocimiento histórico
- Las funciones de la historia en el sistema escolar
- Los pasados dolorosos y la enseñanza de la historia
- La relevancia de los contenidos históricos
2. Enseñar historias difíciles
- Las historias difíciles o controvertidas
- Profesores y estudiantes ante las historias difíciles
- El debate en las aulas de historia
3. El profesorado y la enseñanza de la historia y las ciencias sociales.
- Investigación sobre el profesorado y la enseñanza de la historia.
- Enfoques o modelos de enseñanza de profesores de historia.
4. Los estudiantes y el aprendizaje de la historia
- Investigación sobre el aprendizaje de la historia.
- Narrativas históricas e identidad nacional.
- Pensamiento histórico de los alumnos.
5. Memoria histórica y enseñanza de la historia
- Memoria e historia
- La memoria en las aulas de historia
- Propuestas para trabajar con la memoria en las aulas de historia
6. El diseño de propuestas docentes.
- Justificación y relación con el currículum.
- Objetivos y competencias.
- Contenidos: conocimiento sustantivo y competencias históricas
- Secuencia de actividades.
- Evaluación del aprendizaje y del proceso.
Básica:
DOMÍNGUEZ CASTILLO, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó
GÓMEZ C., ORTUÑO, J., MIRALLES, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Octaedro.
Miralles, P., Gómez, C. (Coords.) (2018). La educación histórica ante el reto de las competencias. Octaedro.
Complementaria
BARTON, K. C., & LEVSTIK, L. S. (2004). Teaching history for the common good. Routledge.
CARRETERO, M.; ASENSIO, ;M. & RODRÍGUEZ MONEO, M. (Comp.) (2012). History Education and the Construction of National Identities. Information Age Publishing.
CARRETERO, M.; BERGER. S.; GREVER, M. (eds.) (2017). Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education. Springer.
Carretero, M., Rosa, A., González, M. F. (Comps.) (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós.
Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Octaedro.
EPSTEIN, T., y PECK, C. L. (Eds.) (2018). Teaching and Learning Difficult Histories in International Contexts. A Critical Sociocultural Approach. Routledge.
FELIU, M. e HERNÁNDEZ, F. X. (2011). Enseñar y aprender historia. 12 ideas clave. Graó.
FERRO, M.(2008). El cine: una visión de la Historia. Akal.
GISPERT, E. (2009). Cine, Ficción y Educación. Laertes.
Gómez, C. J., Miralles, P., López, R. (Eds.) (2021). Handbook of Research on Teacher Education in History and Geography. Peter Lang.
Gómez, C. J., Souto, X. M., Miralles, P. (Eds.) (2021). Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática. Octaedro.
GROSS, M., y TERRA, L. (Eds.) (2019). Teaching and Learning Difficult Pasts: Comparative Perspectives. New York: Routledge.
KITSON, A.; STEWARD, S.; e HUSBANDS, Ch. (2015). Didáctica de la historia en secundaria obligatoria y bachillerato. Morata.
LEVESQUE, S. (2008). Thinking historically: Educating students in the 21st century. University of Toronto Press.
López, R., Miralles, P., Prats, J. e Gómez, C. (dirs.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativos. Graó.
MARCUS, A. S. et al. (2010). Teaching History with Film. Strategies for Secondary Social Studies. Routledge.
Miralles-Sánchez, P., Sánchez-Ibáñez, R., Moreno-Vera, J.R. (eds.) (2024). Aprender historia en el siglo XXI. Octaedro.
MOLINA, S.; LLONCH, N. e MARTÍNEZ, T. (2016). Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI. Trea.
Sánchez-Fuster, M.C., López-García, A., Monteagudo-Fernández, J. (2024). Tecnologías emergentes y alfabetización digital para enseñar historia. Octaedro
SEIXAS, P., & MORTON, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Nelson Education.
STERARNS, P., SEIXAS, P., WINEMBURG, S. (Eds.) (2000). Knowing, Teaching and Learning History. National and International Perspectives. Universtiy Press.
TREPAT, C. e RIVERO, M. P. (2010). Didáctica de la historia y multimedia expositiva. Graó.
XUNTA DE GALICIA (2007). Decreto 133/2007, do 5 de xullo, polo que se establece o currículo da ESO na Comunidade Autónoma de Galicia (DOG de 13 de xullo).
XUNTA DE GALICIA (2008). Decreto 126/2008, do 19 de xuño, polo que se establece a ordenación e o currículo de bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia (DOG de 23 de xuño)
Revistas
CLASE DE HISTORIA: http://www.claseshistoria.com/revista/index.html
Clío. History and History Teaching. Zaragoza: Asociación Proyecto Clío. http://clio.rediris.es/
Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales: http://centros.uv.es/web/departamentos/D90/valenciano/
Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación. http://161.116.7.34/publicacions01/revistes.htm
Her&Mus. Heritage and Museography. Lleida: Unviersitat de Lleida. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13773
Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Graó. http://iber.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=10
Revista de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (REIDICS): https://revista-reidics.unex.es/index.php/reidics/about
Blogs e sitios web
CLIO EN RED. Red de profesorado de historia e didáctica das ciencias sociais. http://clioenred.ning.com/.
HISTODIDÁCTICA. por Joaquim Prats. http://www.ub.edu/histodidactica
DIDÁCTICA DE LAS CC SS Y TIC. Blog do profesor Diego Sobrino. https://diegosobrino.com/
Esta materia debe contribuir al desarrollo de ciertas competencias generales, específicas y transversales que forman parte del proyecto formativo de la titulación:
a) Competencias generales:
CG1. Conocer los contenidos curriculares de historia y ciencias sociales.
CG2. Conocer los resultados más destacados de la investigación didáctica sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales.
CG3. Planificar, desarrollar y evaluar propuestas de enseñanza u aprendizaje, utilizando metodologías de trabajo que faciliten la adquisición de las competencias propias de las materias de historia y ciencias sociales, así como otras compartidas con las demás materias y áreas de la Educación Secundaria.
CG4. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia y de las ciencias sociales.
b) Competencias específicas
CEE5. Conocer los aspectos teóricos y prácticos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia y las ciencias sociales.
CEE6. Transformar los currículos de historia y ciencias sociales en propuestas de enseñanza y programas de actividades.
CEE7. Adquirir criterios de selección, elaboración y avaluación de materiales educativos para las materias de historia y ciencias sociales.
CEE8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las opiniones y aportaciones de los estudiantes.
CEE9. Integrar los materiales audiovisuales y multimedia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
CEE10. Conocer y utilizar procedimientos de evaluación que se ocupan no sólo de los resultados del aprendizaje de los estudiantes sino también del diseño y del proceso de enseñanza.
c) Competencias transversales
CT1. Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluido el acceso a Internet
CT3. Potenciar la capacidad de trabajo en contornos cooperativos e interdisciplinares
La metodología de trabajo se inspira en los métodos interactivos y dialógicos, que parten de la base de que el aprendizaje es un proceso individual pero mediado por factores sociales y grupales, y que la interacción y el diálogo son fundamentales en la incorporación de nuevas ideas y en la adquisición de nuevos significados.
El desarrollo de la materia combinará clases expositivas con otras interactivas y con actividades de tutorías personalizadas. Las clases expositivas se utilizarán para presentar por parte del profesor los grandes núcleos teóricos de la materia y sugerir las vías para profundizar en cada uno de ellos.
Las clases interactivas demandarán más el trabajo autónomo y la implicación de los estudiantes para analizar casos, discutir documentos, resolver problemas, organizar debates, etc.
Las sesiones de tutoría se utilizarán para orientar y hacer seguimiento de las tareas, trabajos, lecturas, exposiciones, etc. que realicen los estudiantes, así como para resolver las dificultades que se presenten.
En la materia se utilizarán las herramientas del Campus Virtual de la USC para proporcionar acceso a los materiales de enseñanza y establecer comunicación con los estudiantes.
En la evaluación de la materia se tendrán en cuenta tres aspectos:
a) Asistencia y participación en las actividades diarias del aula, que representarán el 10% de la evaluación final. La asistencia a clase es obligatoria y los estudiantes deben asistir al menos al 80% de la duración horaria de la materia.
b) Realización de trabajos en pequeños grupos, informes, presentaciones orales, etc., que tendrán un peso del 30% de la evaluación final. En la medida de lo posible, se tratará de realizar un trabajo grupal que permita evaluar varias materias de la especialidad.
c) Una propuesta de enseñanza individual siguiendo los parámetros que se indiquen en el aula (60% de la evaluación final.
EXENCIÓN DE DOCENCIA
De acuerdo con la instrucción 1/2017 de la Secretaría General sobre exención de asistencia a clase, los estudiantes que tienen alguna exención de asistencia deben ponerse de acuerdo con el profesorado sobre un plan de trabajo específico, que incluirá
- Un programa de lecturas y actividades a realizar con indicación del período de entrega de los trabajos (30% de la nota final)
- Un calendario de reuniones (al menos cuatro) de tutoría para el seguimiento y evaluación de las tareas encomendadas (10% de la nota final)
- Una propuesta de enseñanza que se ajustará a los parámetros que se indiquen en el aula (60% de la cualificación final)
PLAGIO
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas: 18 horas
Clases interactivas (seminarios, debates, exposiciones,…prácticas): 24 horas
Tutorías en grupo pequeño y mediano: 6 horas
Total de horas de trabajo presencial en el aula: 48 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
Estudio autónomo, individual o en grupo: 40 horas
Elaboración de informes, propuestas de enseñanza, etc.: 40 horas
Preparación y participación en debates, presentaciones orales, etc.: 15 horas
Lecturas recomendadas, búsquedas bibliográficas, otras tareas: 7 horas
Total de horas de trabajo personal del alumnado: 102 horas
Se recomienda a los estudiantes que realicen y sigan, bajo la supervisión del profesor y desde el comienzo del semestre, un plan de lecturas y trabajo. Non es recomendable pretender resolver la materia en las últimas semanas del semestre ni presentar trabajos que non hayan sido orientados y supervisados por el profesor.
Los trabajos realizados por el alumnado deberán ser entregados, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación con el trabajo personal o grupal que se realiza para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar cubiertas plásticas innecesarias u otras envolturas externas.
- Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de canutillos.
- Impresión a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
- No usar hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar los archivos adjuntos que no tienen referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En lo que respecta a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar el lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL EN EL AULA
El uso de teléfonos móviles en el aula se limita a su uso como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el maestro, lo que hace a los estudiantes responsables de las consecuencias legales y académicas que pueden derivarse del uso inapropiado de los mismos.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Para todas Las comunicaciones académicas será obligatorio el uso de la cuenta rai, así como de las demás herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Ms Teams, Microsoft Office 365, etc.)
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y los estudiantes matriculados en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS
En todas Las actuaciones relacionadas con la materia se respetarán las normas de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAGIO
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Jose Angel Armas Castro
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Teléfono
- 881812013
- Correo electrónico
- xose.armas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
Jueves | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
20.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 51 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 52 |