Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Biología Funcional
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Ecología
Centro Facultad de Biología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Curso 2020-21
Máster en Biodiversidade Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Conservación y restauración de
ecosistemas terrestres
0.- Datos descriptivos de la materia
Nombre y código:
Código: P1241212
Tipo: Optativa
Nº de créditos: 3 ECTS
Horario: consúltese el horario del Máster (https://www.usc.gal/gl/titulacions/masters_oficiais/mbio/
Profesorado
Xosé Luis Otero Pérez
Dpto. Edafoloxía e Química Agrícola
Teléfono: 13300
correo-e: xl.otero [at] usc.es (xl[dot]otero[at]usc[dot]es)
Otilia Reyes Ferreira
Dpto. Bioloxía Funcional. Área de Ecoloxía
Teléfono:13318
correo-e: Otilia.reyes [at] usc.es (Otilia[dot]reyes[at]usc[dot]es)
Tutorías
X.L. Otero: Viernes, de 10:00 a 13:00 en el departamento de Edafoloxía e Química Agrícola. Facultade de Bioloxía
O. Reyes: Lunes, de 10:00 a 13:00 en el departamento de Bioloxía Funcional. Facultade de Bioloxía
1.- Objetivos de la materia
El contenido de la materia de “Conservación y restauración de ecosistemas terrestres” aporta conocimientos para entender los principios y procesos básicos de determinan un estatus de conservación adecuado de los ecosistemas terrestres y aquellas actividades antrópicas que conducen a su degradación. Este conocimiento permite al gestor ambiental seleccionar y aplicar las técnicas correctoras o de restauración adecuadas para recuperar la funcionalidad de los espacios degradados.
El objetivo general de la asignatura es que el alumnado adquiera las competencias y habilidades necesarias para identificar situaciones de riesgo de degradación de los ecosistemas terrestres y proponer medidas de prevención y restauración ecológica del medio terrestre.
Los contenidos de la materia se organizarán en torno a tres bloques temáticos:
Bloque 1. DEGRADACIÓN DE ZONAS HUMEDAS Y TÉCNICAS BÁSICAS DE RESTAURACIÓN.
1.1. Caracterización de los principales tipos de humedales. Hidrología y procesos geoquímicos asociados. Suelos hidromorfos.
1.2. Procesos de degradación. Alteraciones del sistema hidrológico. Contaminación y eutrofización. Colmatación y ocupación.
1.3. Técnicas de restauración: Evaluación del estado y diseño del proyecto de restauración (fijación de objetivos). Manejo de la calidad y dinámica del agua. Regeneración y creación de hábitats.
1.4. Estudio de casos
Bloque 2. DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES POR INCENDIOS Y TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES
2.1. Efectos ecológicos del fuego
2.2. Regeneración natural de la vegetación
2.3. Restauración ecológica
2.4. Estudio de casos
BLOQUE 3. DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS POR ACTIVIDADES MINERAS
3.1. Canteras y Minas. Impacto sobre los ecosistemas terrestres.
3.2. Técnicas de restauración de espacios mineros. Objetivos y alternativas de restauración.
3.3. Monitorización del proceso de restauración
3.4. Estudio de casos
Docencia
• Clases interactivas
• Seminarios: Estudio de casos de degradación y recuperación de ecosistemas terrestres. Planes de restauración y vigilancia ambiental
• Salida de campo: Se realizará 1 salida de campo, donde se aplicarán los conocimientos explicados en las sesiones teóricas. Se visitará una zona húmeda regenerada, una zona afectada por incendios y un área minera restaurada. Durante esta sesión el alumno se familiarizará con diversas técnicas de muestreo de la vegetación en áreas quemadas.
Examen final
Libros básicos
Zonas húmedas
• USDA-NRCS.2003. Wetland Restoration, Enhancement, and Management. https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs143_010838.pdf
• Eades P., Bardsley, L., Giles, N., Crofts, A. 2003. The wetlands restoration manual. The wild life trusts, Newark.
• Zonas incendiadas
García Novo F., Casal M., Pausas J. G., eds. 2018. Ecología de la regeneración de zonas incendiadas. Academia de Ciencias sociales y del Medio Ambiente. Sevilla. https://pdfs.semanticscholar.org/a0a3/65c0722b64d884791726b1b498096d6d2…- Instituto
• Vega J. A., Fonturbel T., Fernández C., Arellano A., Díaz-Raviña M., Carballas M. T., Martí A., González-Prieto S., Merino A. y Benito E. 2013. Acciones urgentes contra la erosión en áreas forestales quemadas. Guía para su planificación en Galicia. Xunta de Galicia. Santiago de compost.https://lourizan.xunta.gal/sites/w_forlou/files/vega_2013_acciones_urge…
Zonas mineras
• Tecnológico Geominero de España. 1999. Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería (Vol. 2). IGME. http://info.igme.es/SidPDF%5C065000%5C106%5C65106_0001.pdf
• Alberruche et al. 2010.Guía para la rehabilitación de huecos mineros con residuos de construcción y demolición. Ministerio para la Transición Ecológica. http://info.igme.es/SidPDF%5C065000%5C106%5C65106_0001.pdf
• Tripathi, N., Singh, R. S., & Hills, C. D. 2016. Reclamation of Mine-impacted Land for Ecosystem Recovery. John Wiley & Sons, Limited. ISBN: 978-1-119-05790-1232 Pages
• Video restauración de minas. Endesa https://www.endesa.com/es/proyectos/todos-los-proyectos/eficiencia-ener…
Libros complementarios
Zonas húmedas
• Hawke, C.J., José P.V., 1996. Reedbed, management for commercial and wildlife interests. Royal Society for the Protection of Birds (RSPB).
Hughes, J. Heathwaite, L.1995. Hydrology and hydrochemistry of British wetlands. Wiley. Biblioteca Intercentos Lugo.
• Koerselman, W., Verhoeven, J. T.A. 1995. Restoration of eutrophicated fen ecosystems; external and internal nutrientes sources and restoration strategies. In Restoration of temperate wetlands (B. Wheeler, S. Shaw, W. Fojt, R. Robertson , eds) John Wiley & sons. UK. Pp 91-112.
• Nottage, A., Robertson, P. 2005. The saltmarsh creation handbook: a Project manager´s guide to the creation of saltmarsh and intertidal mudflat. RSPB.
• Reddy, K.R., DeLaune, R.D. 2008. Biogeochemsitry of wetlands. Science and Application. CRC Press.
• Sutherland, W., Hill, D.A.1995. Managing hábitats for conservation. Cambridge University Press.
Zonas incendiadas
• Cerdà A. y Robichaud P.R. 2009. Fire effects on soils and restoration strategies. Land Reconstrution and management series, vol. 5. Science Publishers. Hampshire.
• Díaz-Fierros F., ed. 2018. Incendios forestales. Reflexiones desde Galicia. Hércules de Ediciones, A Coruña.
• García-Duro, J., Cruz, O., Casal, M. y Reyes, O. 2019. Biological Invasions. 21:1427–1438.
• Martínez Ruíz C., Lario Leza F. J., Fernánez Santos B., eds. 2012. Avances en la restauración de de sistemas forestales. Técnicas de implantación. Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) y Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET). Madrid.
• Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio ambiente, ed. 2013. Guía técnica para la gestión de montes quemados. Akasa S. L. Madrid.
Moreira F., Catry F., Sande Silva J. y Rego F. 2010. Ecologia do fogo e gestao de áreas ardidas. ISA Press. Lisboa. https://www.academia.edu/29095679/Ecologia_do_fogo_e_gest%C3%A3o_de_%C3….
• Trabaud L. y Prodon R., eds. 2002. Fire and biological processes. Backhuys Publishers. Leiden.
• Trabaud L., ed. 1998. Fire management and lanscape ecology. International Asssociation of wildlandfire. Washington.
Trabaud L., ed. 2000. Life and environment in the Mediterranean. Wit Press. Boston.
• Vallejo R. 1996. La restauración de la cubierta vegetal en la comunidad valenciana. Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Valencia.
• Reyes, O. y Casal, M. 2008. Journal of Vegetation Science, 19:575-583.
• Reyes, O., Kaal, J., Arán, D., Gago, R., Bernal, J., García-Duro, J. & Basanta, M. 2015. Fire Ecology, 11:119-133.
• Rivas, M., Reyes, O. & Casal, M. 2006. International Journal of Wildland Fire, 15: 73-80.
Zonas mineras
• García, F. M., Vázquez, F. M., & Olano, C. N. (2012). Didáctica de la Mina de Touro: Procesos de Recuperación de Suelos y Aguas hiperácidas de Minas de Sulfuros Metálicos mediante la Valorización Biogeoquímica de Residuos. Boletín das ciencias, 25(76), 65-66.
• Prasad, Majeti Narasimha Vara, Paulo Jorge de Campos Favas, and Subodh Kumar Maiti. "Bio-Geotechnologies for Mine Site Rehabilitation." (2018). Elsevier. ISBN:9780128129869.
En esta materia el alumnado adquirirá las siguientes competencias descritas en la memoria de título:
Básicas y generales:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aportan una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 – Que los alumnos puedan aplicar los conocimientos y su capacidad para resolver problemas en contornos nuevos o desconocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 – que los alumnos sean capaces de integrar conocimientos y gestionar la complejidad de formular juicios en base a información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas relacionadas con la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 – que los alumnos sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especialistas y no especialistas de forma clara e inequívoca.
CB10 – que los alumnos posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que será en gran parte auto-orientado o autónomo.
CG01 - identificar y enunciar problemas ambientales
CG02 - Comprensión de los múltiples condicionantes de carácter técnico y legal que acompañan a la conservación y restauración de ecosistemas.
Transversales
CT1 Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 Capacidad para el razonamiento y argumentación.
CT3 Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT5 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT10 Utilización de información bibliográfica y de Internet.
Específicas
CE9: Conocer los principales factores de degradación de ecosistemas acuáticos y terrestres, y las estrategias de restauración
Campus Virtual
Se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle, como herramienta de comunicación con los alumnos ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia (apuntes del profesor, así como documentos científico-técnicos), fomentando el estudio autónomo del estudiante y el manejo de fuentes bibliográficas en inglés.
Al inicio del curso se facilitará a los alumnos el siguiente material en el campus virtual de la asignatura:
• GUÍA DOCENTE: la guía docente aprobada para la materia (galego, castelán, inglés).
• PLANIFICACIÓN DIARIA: una guía donde se indicará la planificación detallada de actividades día a día.
Durante el transcurso de la asignatura se facilitará al alumno el siguiente material:
• PRESENTACIONES: las presentaciones-guía usadas por el profesor en las clases expositivas (formato pdf).
• BOLETIN DE ACTIVIDADES fichero pdf/word con la relación de problemas y cuestiones relacionadas con la materia que se va impartiendo
• MATERIAL COMPLEMENTARIO: El profesor facilitará al alumno a través del aula virtual material complementario de cada tema como son artículos científicos, enlaces a páginas web con contenido de interés (Proyectos de recuperación, programas de vigilancia ambiental, etc.)
Docencia presencial (24h)
• Clases expositivas e interactivas: Las clases se realizarán combinando tanto la clase magistral (exposición y discusión de temas) como en forma de seminarios (realización de ejercicios) donde el profesor tratará de hacer hincapié en los aspectos más relevantes de la materia, y donde se verificará la asimilación de contenidos por parte de los alumnos. Es por ello muy importante que el alumno vaya trabajando el material de que dispone para promover la interacción profesor-alumno.
• Salida de campo: Se contempla la visita a una antigua mina de cobre, una marisma restaurada y zonas forestales quemadas. Se pretende implicar a los alumnos en la citada visita mediante la realización de una evaluación a través de un cuestionario.
• Tutorías en grupo reducidos (1 horas)
• Tutorías individualizadas: se realizarán mediante la plataforma MS Teamso en los despachos de los profesores responsables ubicados en la facultad de Biología, departamento de Edafología (XL Otero) y Ecología (O Reyes).
Examen final: en donde se evalúan los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por los alumnos
Evaluación continua (EC)
En esta materia se usará una ponderación para la EC del 40%, eñ 60% restante corresponderá a un examen final.
Escenario 1 (sin restricciones a la presencialidad física)
La calificación del alumno es una media ponderada entre su rendimiento en el aula (participación, trabajo cooperativo), visita técnica y examen final.
Actividades que comprende la Evaluación Continua
La Evaluación Continua comprende el seguimiento de las siguientes actividades:
• Cuestionarios de seguimiento: Cuestionarios cortos a realizar tras cada bloque temático. A realizar de forma individual. Ponderación: 15%. Modalidad presencial. ACTIVIDAD OBLIGATORIA
• El trabajo en equipo consistirá en la exposición breve (en torno a 5’ máximo por grupo) de un tema que incluirá: a) resumen de un proyecto de restauración ambiental; b) presentación de medidas correctoras aplicables a diferentes obras públicas. Ponderación: 15%. Modalidad presencial. ACTIVIDAD OBLIGATORIA
• La visita técnica será evaluada por medio de un cuestionario que será entregado a los alumnos el día de la visita, que tendrán que cumplimentar durante la misma y entregar al finalizar a visita. A realizar de forma individual. Ponderación: 5%. Modalidad presencial.
• Con “comportamiento proactivo en el aula” se pretende valorar la actitud diaria de cada alumno, en especial: a) muestra de que sigue al día la materia y las discusiones que se hacen en el aula; b) comentarios pertinentes sobre lo tratado; c) motivación y actitud positiva en clase, entre otras. A realizar de forma individual. Ponderación: 5%. Modalidad presencial.
Examen final (presencial). OBLIGATORIO
• El examen constará de dos partes bien diferenciadas: preguntas de teoría (30% de la puntuación) y problemas prácticos de restauración ambiental (30% de la puntuación). Es preciso que se obtenga en ambas partes un mínimo de 4 sobre 10.
La consideración de “no presentado” se tendrá si no se asiste a ninguna actividad evaluadora (examen, trabajo en equipo o visita técnica). Si únicamente se asiste a alguna de ellas la calificación en la primera oportunidad será de “suspenso”.
A los que tengan que acudir a la segunda oportunidad se les conservarán las calificaciones obtenidas en el trabajo en equipo, visita técnica y comportamiento proactivo en aula. En caso de no haber participado en alguna actividad concreta tendrán preguntas adicionales:
- De no haber participado en la visita técnica se les incluirán preguntas sobre la misma.
Distribución de la calificación Modalidad Competencias adquiridas
Evaluación Continua 40%
- Cuestionarios 15% Presencial CB6,CB7, CB10, CG02,CT1,CT5
- Trabajo en equipo 15% Presencial CB8,CB9, CG01,CT2,CT5,CT6
- Visita técnica 5% Presencial CB6
- Proactividad 5% Presencial CB7
Examen final 60%
- Teoría (mín. 40%) 30% Presencia CB6,CB7, CB10, CG02,CT1,CT3,CT10
- Problemas (mín. 40%)30% Presencial CT2,CT10
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión das cualificacións”.
La materia tiene una carga de trabajo de 3 ECTS, que se reparten como sigue:
Clases expositivas: 7h (presencialidad: 100%)
Clases interactivas: 14h (presencialidad: 100%)
Tutorías obligatorias: 1h (presencialidad: 100%)
Examen: 2h (presencialidad: 100%)
Estudio personal del alumno: 51 (presencialidad: 0%)
Total horas de trabajo: 75 h
El alumno deberá, además de conocer los conceptos fundamentales sobre los componentes ambientales: agua, aire, suelo y biota y sus interacciones con las actividades humanas, tener un buen conocimiento de las distintas tecnologías ambientales para poder discernir su posible utilización o mejora.
Se supone también que a estas alturas de los estudios el alumno habrá adquirido una serie de conocimientos adicionales como: capacidad de lectura y adquisición de información por diferentes procedimientos, una cierta destreza a nivel de usuario de las herramientas informáticas más comunes (Word, Excel, paquetes estadísticos, uso de correo electrónico, consulta de páginas web, SIGs), capacidad de interpretación de documentos cartográficos y de bases de datos.
Es importante que los alumnos estudien previamente aquellos textos, documentos o artículos que se vayan señalando en la guía docente. Es imprescindible tener un dominio medio del idioma inglés.
Se recomienda el uso del campus virtual como eje vertebrador de todas las actividades a realizar en la materia.
La docencia se imparte en castellano y/o gallego. Algunos materiales y bibliografía estarán en inglés con el objetivo de fomentar la competencia de desarrollo profesional en el contexto internacional
Xose Lois Otero Perez
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813300
- Correo electrónico
- xl.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Otilia Reyes Ferreira
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Ecología
- Teléfono
- 881813318
- Correo electrónico
- otilia.reyes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 10 |
Miércoles | |||
09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 10 |
Jueves | |||
11:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Seminario 4. Jacques Ives Cousteau |