Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 105.5 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 16.5 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta materia es proporcionar al alumno el conocimiento de los componentes de una infraestructura actual para la computación de altas prestaciones, de cómo funcionan en conjunto y de cómo administrarlos.
El alumno será capaz de diseñar y administrar infraestructuras de altas prestaciones teniendo en cuenta el análisis de las necesidades presentes y su posible evolución futura, así como los requisitos para plantear un proyecto de diseño de infraestructura en el que se tendrán en cuenta tanto el hardware, como el software y las infraestructuras de soporte. Esto incluirá la parte computacional, el almacenamiento de datos, la infraestructura de comunicaciones y la monitorización del sistema.
- Infraestructura de soporte para computación de altas prestaciones
- Virtualización de servidores
- Redes de comunicaciones para clusters y almacenamiento
- Administración de clusters para computación de altas prestaciones
- Sistemas de almacenamiento y copias de seguridad
- Monitorización y optimización de sistemas HPC
- Sterling, T., Anderson, M., & Brodowicz, M. High performance computing: modern systems and practices. Morgan Kaufmann. 2017.
- R. Rosen. Linux Kernel Networking. Implementation and Theory. 2014
- Tom Shanley. InfiniBand Network Architecture. 2002
- Matthew Portnoy. Virtualization Essentials, 2nd Edition. 2016
- Kailash Jayaswal. Administering Data Centers: Servers, Storage, and Voice over IP. 2005
- Ulf Troppens & Rainer Erkens & Wolfgang Müller. Storage Networks Explained: Basics and Application of Fibre Channel SAN, NAS, iSCSI and InfiniBand. 2004
- E. Nemeth & G. Zinder & T.R. Hein. Linux Administration Handbook. 2006
Complementaria
- Barb Goldworm & Anne Skamarock. Blade Servers and Virtualization: Transforming Enterprise Computing While Cutting Costs. 2007
- W. Curtis Preston. Backup & Recovery: Inexpensive Backup Solutions for Open Systems. 2007
- Tom Clark. Designing Storage Area Networks: A Practical Reference for Implementing Fibre Channel and IP SANs (2nd Edition). 2003
- Cougias & Heiberger & Koop. The Backup Book: Disaster Recovery from Desktop to Data Center 3rd Edition. 2003
- Analizar y mejorar el rendimiento de una arquitectura o un software dado
- Conocer los conceptos y las técnicas básicas de la computación de altas prestaciones
- Conocer las tecnologías y herramientas disponibles para la computación en sistemas distribuidos sobre una red
Competencias de la titulación que se trabajan (ver memoria título):
- Básicas: CG1, CG2, CG3, CG5, CB6, CB7, CB9, CB10.
- Transversales/Generales: CT1, CT2, CT4.
- Específicas: CE2, CE3, CE6
-- Clases teóricas, en las que se expone el contenido de cada tema. El alumno dispondrá de copias de las transparencias con anterioridad, y el profesor promoverá una actitud activa, realizando preguntas que permitan aclarar aspectos concretos y dejando cuestiones abiertas para la reflexión del alumno.
- Clases prácticas en el aula de informática, que permiten al alumno familiarizarse desde un punto de vista práctico con las cuestiones expuestas en las clases teóricas.
Actividades formativas de carácter presencial y su relación con las competencias de la titulación
- Clases teóricas: impartidas por el profesor y exposición de seminarios. Competencias trabajadas: CB6, E2, E3, E6.
- Clases prácticas de laboratorio, resolución de problemas y casos prácticos. Competencias trabajadas: CB10, T1, T2, C4.
- Tutorías programadas: orientación para la realización de los trabajos individuales o en grupo, resolución de dudas y actividades de evaluación continua. Competencias trabajadas: T1.
- Examen. Competencias trabajadas: CB6, T1, G5, E2, E3, E6
Prácticas de laboratorio 60%: Se valorará la calidad del trabajo desarrollado dentro y fuera del laboratorio.
Trabajos tutelados 20%: Se valorará la calidad del trabajo entregado teniendo en cuenta además el grado de ayuda que requiera por parte de los profesores.
Prueba mixta 20%: Prueba escrita o, sólo si fuese necesario, oral.
Es necesario obtener por lo menos el 50% de la cualificación total para aprobar.
En la prueba mixta, es necesario conseguir, por lo menos, el 30% de la nota para poder aprobar la asignatura.
No se hará ninguna consideración especial cara a los alumnos con matrícula a tiempo parcial. Se considerará como "no presentados" los alumnos que no realicen la prueba mixta.
- Clases de teoría: 20h presenciales + 0h trabajo autónomo (total 20h)
- Clases prácticas en laboratorio: 20h presenciales + 50h trabajo autónomo (total 70h)
- Tutorías: 1h presencial + 0h trabajo autónomo (total 1h)
- Realización de trabajos: 0h presenciales + 57h trabajo autónomo (total 57h)
- Prueba mixta: 2h presenciales + 0h trabajo autónomo (total 2h)
TOTAL: 43h presenciales + 107h trabajo autónomo, para un total de 150h
Debido a la fuerte interrelación entre la parte teórica y la parte práctica, y a la progresividad en la presentación de conceptos muy relacionados entre sí en la parte teórica, es recomendable dedicar un tiempo de estudio o repaso diario.
En esta materia se hará un uso intensivo de herramientas de comunicación en línea: videoconferencia, correo-e, chat, etc.
En las actividades de evaluación a distancia se les podrá requerir a los alumnos la aplicación de mecanismos que garanticen su identidad así como la autoría de los elementos evaluables presentados.
La asignatura será impartida en inglés.