El Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Universidad de Santiago de Compostela (iLTiUS) pretende articular la experiencia y el potencial investigador de los investigadores/as promotores/as, y de aquellos otros que se incorporen posteriormente, en una unidad de amplio espectro que pueda constituir un referente nacional e internacional y propicie elacceso a fuentes de financiación competitivas, todo lo cual es coherente con las políticas de investigación universitaria.
La agenda científica que se resume a continuación se define por su naturaleza plurilingüe, pues aborda un amplio conjunto de lenguas indoeuropeas antiguas y modernas, y pluridisciplinar, pues se nutre de los avances registrados en ámbitos de investigación como la lingüística teórica y aplicada, los estudios literarios en sus distintas vertientes, los estudios de género, el análisis computacional y estadístico, la antropología, la filosofía o la psicolingüística. Se estructura alrededor de cinco retos complementarios y transversales, que se han formulado en función de las capacidades actuales de los investigadores/as que conforman el Instituto; esto no excluye la posibilidad de añadir en el futuro otras líneas de investigación, en virtud de las cambiantes demandas culturales y sociales.
Todos los retos están perfectamente alineados con las prioridades definidas en las políticas de I+D+i autonómicas, estatales y europeas y se inspiran en lo previsto en el ERC Work Programme 2024 del Consejo Europeo de Investigación (ERC) y en el X Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024–2027 (PEICTI):
Reto 1, Lenguaje y cognición. Pretende dar respuesta a algunas preguntas cruciales sobre el lenguaje y los procesos mentales que se emplean para adquirirlo y conservarlo. Las investigaciones en esta área permiten ahondar en el pasado, abordar las relaciones entre lengua y pensamiento, o analizar las estrategias comunicativas de construcción de identidades y de las variedades estándar de las lenguas. La complejidad del lenguaje y de sus manifestaciones exige un enfoque transdisciplinar, en el que, junto a la perspectiva estrictamente lingüística, destacan las aportaciones de la psicología y la filosofía, a las que se suman los enfoques sociológicos y etnográficos. El progreso en el conocimiento de los fenómenos lingüísticos participa asimismo de los avances actuales en el campo de la inteligencia artificial.
Este reto se inscribe en el ámbito de investigación The Human Mind and Its Complexity: Cognitive science, psychology, linguistics (SH4), uno de los paneles de estudio establecidos por el Consejo Europeo de Investigación en la p. 65 del documento ERC Work Programme 2024. Entronca asimismo con el ámbito de estudio del panel SH3 The Social World and Its Interactions: Sociology, social psychology, education sciences, communication studies.
Este reto contempla dos grandes ejes:
Eje 1.1: Variación lingüística y diacronía
Eje 1.2: Lenguas, identidades e ideologías
Reto 2, Competencia lingüística y comunicativa. Se centra en la adquisición y aprendizaje de primeras y segundas lenguas, y en el diseño de aplicaciones y recursos tecnológicos para la enseñanza y la evaluación de competencias, incluidos corpus textuales anotados de hablantes nativos y no nativos. Además, la globalización y la intensificación de los movimientos migratorios configuran contextos de convivencia multilingües que requieren investigaciones dirigidas a promover actividades de mediación interlingüística e intercultural, especialmente en el ámbito público e institucional (educativo, sanitario, legal).
Este reto guarda relación directa con el panel SH3 (The Social World and Its Interactions: Sociology, social psychology, education sciences, communication studies) establecido como una de las prioridades de investigación en la p. 65 del documento ERC Work Programme 2024. En el contexto del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024–2027 (PEICTI; pp. 98 y sigs.), se inscribe en los ámbitos de intervención Inmigración, integración, multiculturalidad, diversidad y asimismo en el de Filología, lingüística, literatura.
Los dos ejes fundamentales de este reto son:
Eje 2.1: Procesamiento, adquisición y enseñanza de lenguas
Eje 2.2: Mediación lingüística y traducción
Reto 3, Patrimonio literario: tradición e innovación. Propone el estudio de los textos literarios tanto en su dimensión intrínseca, es decir, en su aspecto estrictamente textual, como extrínseca, atendiendo a las relaciones de las obras con el entorno sociocultural en el que fueron compuestas, transmitidas y recibidas. En última instancia, se aspira a acercar las tradiciones literarias europeas e iberoamericanas a la sociedad a lo largo de su recorrido histórico, para que el conocimiento de los procesos de fijación, interpretación y recepción de los textos contribuya a reafirmar la identidad del colectivo en el que surgieron, con especial énfasis en las épocas colonial y poscolonial, y en las consideraciones históricas y socio-políticas que subyacen en la literatura migratoria.
Dentro del ERC Programme 2024, el reto Patrimonio literario se inscribe en el panel SH5 Texts and Concepts: Literary studies, literature, philosophy, y también está estrechamente relacionado con el SH8 Studies of Cultures and Arts: Social anthropology, studies of cultures, studies of arts. Atendiendo a los principios expuestos en el citado Programa, el reto parte de una concepción pluridisciplinar de los estudios literarios no solo para perseguir la innovación y su transferencia a la sociedad (p. 48), sino también para incentivar el debate (p. 50). Por otra parte, el reto se alinea con los fundamentos del PEICTI del MCIN (2024–2027), ya que asume la importancia de la creación de sinergias, el acceso abierto a los resultados obtenidos, la aplicación de los principios de igualdad de género, diversidad e inclusión, así como las políticas de buenas prácticas en el proceso investigador.
Cabe distinguir en este reto tres ejes básicos:
Eje 3.1: Edición de textos
Eje 3.2: Historia literaria, canon y recepción
Eje 3.3: Literatura y sistemas culturales
Reto 4, Género y diversidad. Atiende a la reconstrucción del papel fundacional de la mujer en la construcción del legado cultural europeo e internacional, con especial atención al legado de las Edades Antigua y Medieval y a la producción de las escritoras de las Edades Moderna y Contemporánea, destacando de forma singular la creación de las escritoras gallegas y la literatura plurilingüe que surge de los fenómenos migratorios actuales en su contexto internacional. Asimismo, este reto busca examinar, con metodologías procedentes de la sociolingüística, la pragmática y el análisis del discurso, los estereotipos de género y contribuir a su transformación, así como a la concienciación de los agentes sociales implicados en los distintos niveles educativos.
Este reto transversal y de carácter metodológico se inscribe en los paneles SH3 The Social World and Its Interactions: Sociology, social psychology, education sciences, communication studies, SH5 Texts and Concepts: Literary studies, literature, philosophy y SH8 Studies of Cultures and Arts: Social anthropology, studies of cultures, studies of arts establecidos por el Consejo Europeo de Investigación en el documento ERC Work Programme 2024. Se corresponde asimismo con el Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible (ODS5) de las Naciones Unidas y con el ámbito de intervención estratégica Igualdad de género y diversidad del PEICTI 2024–2027 (p. 99).
Este reto se aborda a través de dos ejes:
Eje 4.1: Géneros, mujeres y hombres
Eje 4.2: Estereotipos de género y concienciación lingüística
Reto 5, Tecnologías vinculadas a la digitalización. Se hace eco de la revolución tecnológica que ha permitido a los investigadores en los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humanidades disponer de sistemas de almacenamiento de gran cantidad de datos, así como de herramientas para analizarlos con rapidez y preservar y difundir en abierto los textos que conforman la historia de las lenguas.
Para cada uno de los retos de investigación se realiza una descripción de su contenido y principales objetivos científicos; además, se proporciona información acerca de las capacidades que lo sustentan: equipo investigador (número de personas), principales resultados (destacando cinco o seis publicaciones), principales proyectos activos y recursos elaborados.
Este reto transversal entronca con el panel de investigación PE6 Computer Science and Informatics del ERC Work Programme 2024 (p. 65). Asimismo, se ajusta a la Agenda 2030 sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente al ODS8, uno de cuyos fines es la transferencia a la sociedad de los conocimientos alcanzados y de las herramientas creadas por los/-as investigadores/-as. En lo que respecta al Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024–2027 (PEICTI, pp. 99–100), este reto se inscribe en los ámbitos de intervención Comunicación digital y Transición digital e Inteligencia Artificial: Tecnologías vinculadas a la digitalización.
Este quinto reto establece dos ejes fundamentales:
Eje 5.1: Lingüística de corpus
Eje 5.2: Literatura y tecnologías digitales