Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia tiene como objetivos: 1) proporcionar un conocimiento básico de la evolución del pensamiento político europeo de la mano de sus principales autores hasta el siglo XIX; 2) analizar la evolución de las principales instituciones políticas europeas; e) desarrollar la capacidad de reflexión crítica y de argumentación oral y escrita del alumno.
1. Ciencia política, teoría política normativa e historia del pensamiento político.
2.La revolución maquiaveliana: el Estado moderno y la Ciencia Política: En este tema demostraremos la inexistencia del Estado durante el Renacimiento y la contribución al pensamiento político de su supuesto creador, Nicolás Maquiavelo. 1.1. Introducción: Maquiavelo y su época. 1.2. El preceptor de tiranos. 1.3. El Maquiavelo republicano.1.4. El legado de Maquiavelo.
3.La Monarquía Absoluta: mito y realidad. Absolutismo y Constitucionalismo. Aquí estudiaremos las características y la evolución de las principales monarquías europeas continentales desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, así como a sus principales teóricos políticos. 1.1. Las Nuevas Monarquías y el modelo del príncipe cristiano. 1.2. El absolutismo y el poder absoluto. 1.3. Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro. 1.4. La Monarquía Católica o Española, el absolutismo frustrado. 1.5. La Monarquía de Francia y su tránsito al absolutismo. Seyssel, los monarcómacos, Bodin y Loyseau.
4.La Revolución Inglesa y la Monarquía Constitucional. El pensamiento político inglés y el Estado. La singularidad del caso inglés merece una atención especial por su influencia en la historia de la democracia representativa. 1.1. La Monarquía del Renacimiento en Inglaterra: los Tudor y el poder absoluto. 1.2. Los Estuardo y el absolutismo: el conflicto rey-reino. 1.3.The rule of Law: Edward Coke, el juez rebelde. 1.4. La Guerra civil (1642-1648). Oliver Cromwell y la Commonwealth: república y dictadura puritana (1649-1660). 1.5.Thomas Hobbes y el Estado. 1.6. El final de las tentativas absolutistas: la Glorious Revolution (1688), y John Locke. 1.7. Monarquía constitucional, soberanía parlamentaria y gobierno de gabinete.
5. La Ilustración y la crisis de la Monarquía Absoluta. Ahora abordaremos la complejidad del pensamiento ilustrado y el apogeo del absolutismo, que en Europa continental preparó el camino del Estado liberal 1. ¿Qué es la Ilustración? 1.2. El Estado de Policía, última fase del Estado absolutista. 1.3. El pensamiento de las Luces y el Estado: Montesquieu, Rousseau y Kant.
6. Las Revoluciones atlánticas y el Estado. Con la Guerra de la Independencia Norteamericana se abrió un ciclo revolucionario que alteró las estructuras del mundo occidental. Aquí estudiaremos las revoluciones norteamericana y francesa y sus consecuencias. 1. La Guerra de los Siete Años y la crisis imperial británica. 2. La revolución de las Trece Colonias. 3. Los Estados Unidos de América: federalistas-antifederalistas y la Constitución de 1787. 4. La Revolución Francesa: una revolución política y social. 5. De la Monarquía constitucional al Imperio. 6. El Estado napoleónico. 7. La crisis de la Monarquía Española y la Constitución de Cádiz.
7. La época del Liberalismo. Después de estudiar las revoluciones liberales en Inglaterra, Estados Unidos y Francia, cumple ahora ver cómo se afianzaron el pensamiento y el Estado liberal. 1. El Estado liberal y el Estado-nación. 2. Constant, Tocqueville y John Stuart Mill.
8. Marx y la superación del Estado. La contestación al Estado liberal y al capitalismo tuvo en Karl Marx a su principal figura durante el siglo XIX. En este tema abordaremos su propuesta teórica y sus logros. 1. El socialismo utópico. 2. Marx, Engels y el marxismo.
Manuales y obras de referencia
-Arteta, Aurelio, García Guitián Elena y Máiz, Ramón (eds.), Teoría política: poder, moral, democracia, Madrid, Alianza Editorial, 2003.
-Flora, Peter (comp.), State Formation, Nation-Building, and Mass Politics in Europe. The theory of Stein Rokkan. New York, 1999.
-Barreda, Miquel y Ruiz, Leticia (coords.), Análisis de la Politica, Barcelona, Huygens, 2016.
-Gerhard, Dietrich, La Vieja Europa. Factores de continuidad en la historia europea (1000-1800), Madrid, 1991.
-Hampsher-Monk, Iain, Historia del pensamiento político moderno. Barcelona, 1996.
-Herrera, Rafael, Adiós al orden. Una historia sobre la deriva del Estado europeo hasta nuestros días, A Coruña, Espacio Cultura, 2010.
-Mann, Michael, Las fuentes del poder social, Madrid, 1991-1997, t. I-II.
-Mellón, Joan Antón, Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Madrid, Tecnos, 2006.
-Negro, Dalmacio, La tradición liberal y el Estado. Madrid, 1995.
-Runciman, David, Enfrentarse al Leviatán, Barcelona, Shackleton Books, 2023.
-Truyol y Serra, Antonio, Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, 3 vols., Madrid, Alianza, 1995 .
-Vallespín, Fernando (ed.), Historia de la teoría política, 6 vols. Madrid, 1990-1995.
Lecturas de pensamiento político obligatorias
-Cicerón, Marco Tulio, Sobre los deberes, Madrid, Alianza Editorial.
-Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Madrid, Akal; o la edición en gallego, O Príncipe, Fundación BBVA-Universidade de Santiago de Compostela.
-Constant, Benjamin, "De la libertad de los antiguos comparada con la libertad de los modernos", en Ángel Rivero Rodríguez, La libertad de los modernos, Madrid, Alianza editorial, pp.71-108.
-Marx, K. y Engels, F., O Manifesto Comunista, Eds. Xerais. O edición en castellano de Editorial Crítica.
1. Desarrollo de la capacidad de análisis crítico del alumno a través de la interpretación contextual. 2) capacidad para construir undiscurso ordenado, claro y preciso, tanto en su vertiente de expresión oral como escrita, a través de los datos y las prácticas propuestas por el profesor. 3) Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis a través de la eleaboración de resúmenes de lecciones, libros, artículos de prensa, textos, documentales y películas relacionadas con la materia. 4) Desarrollo de la capacidad de argumentación y hábitos de tolerancia a través del debate de temas de temas relacionados con el programa. 5) Aprendizaje del manejo de fuentes bibliográficas, de prensa periódica y recursos de internet. 6) Desarrollo de la comprensión oral y lectora en otros idiomas que no sean gallego o castellano (preferencia del Inglés). 7) Ampliación de los vocabularios y mejora en el uso de los conceptos fundamentales del pensamiento político.
Clases teóricas o expositivas: en ellas nos proponemos estimular la curiosidad, la reflexión y el espíritu crítico del alumno sobre las diferentes teorías y conceptos explicados por el profesor. Así pues, buscamos que el alumno no sea un receptor pasivo de datos, sino que aprenda a utilizar las informaciones del profesor y las de las lecturas que este le proponga para construir un por sí mismo un discurso ordenado, claro y preciso.
Clases prácticas o interactivas. Objetivo: facilitar la asimilación de los contenidos de las clases teóricas y el desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita de los alumnos. En estas clases interactivas los alumnos analizarán textos y comentarán capítulos de diversas obras de los grandes pensadores políticos, y también aspectos centrales de la materia. Así mismo, se proyectarán y comentarán varias películas o documentales.
Los alumnos tendrán que realizar diversas pruebas orales o escritas en el aula, o entregar algún trabajo en el aula virtual.
Se facilitarán materiales para el aprendizaje autónomo del estudiante (apuntes, artículos o textos sobre la asignatura y enlaces a material audiovisual).
1. El examen final non será el único criterio de evaluación. Así el examen representará el 60% de la nota definitiva: 6 puntos, pero deberá ser aprobado.
El examen evaluará los conocimientos de los contenidos del programa.
2. Participación en las clases interactivas, trabajos de recensión y actividades: 4 puntos (40%), 1 punto por actividad
3. Segunda oportunidad: un examen que deberá ser aprobado con 5 puntos si no se realizaron las actividades interactivas o no se entregaron los trabajos exigidos por el profesor. Los alumnos que, por causa justificada, no pudieron realizar las actividades o entregar los trabajos, podrán hacerlo en esta oportunidad.
trabajo presencial en aula: 60 horas
Estudio individual y preparación de seminarios y trabajos individuales: 90 horas
Es imprescindible el seguimiento regular de la materia impartida en el aula y la realización de los trabajos recomendados al alumno en tiempo y forma.
DERECHO A EXAMEN
no tendrán derecho a examen los alumnos que incumplan sus obligaciones discentes o no justifiquen sus ausencias reiteradas a clase (50% de las clases teóricas e interactivas). El profesor se atendrá a lo estipulado en los Estatutos de la USC y a la normativa del título de grado.
PLAGIO
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de
evaluación de rendemiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”. Las pruebas serán analizadas por el programa TURNITIN facilitado por la USC.
El profesorado publicará laprimeira semana de clase una guía docente detallada en el aula virtual para el seguimiento de la asignatura.
Elba Maneiro Crespo
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- elba.maneiro.crespo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Alvaro Gonzalez Gomez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- a.gonzalez.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Jueves | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (A-M) | Gallego | 0.1 |
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | 1.4 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 1.4 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (N-Z) | Gallego | 0.1 |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_05 | Gallego | Salón de Graos |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo A - horario de mañana (A-M) | Gallego | 0.1 |
11:00-12:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | 0.1 |
16:00-17:00 | Grupo B - horario de tarde (N-Z) | Gallego | 0.1 |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | 1.1 |
09.01.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (N-Z) | 2.1 |
09.01.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-M) | 2.1 |
16.06.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de tarde (N-Z) | 2.1 |
16.06.2025 10:00-12:00 | Grupo A - horario de mañana (A-M) | 2.1 |