Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Moderna
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Introducir al alumnado en el estudio de los siglos XVI, XVII y XVIII atendiendo a los fundamentos socioeconómicos e ideológicos de los comportamientos colectivos, así como a las estructuras y procesos históricos a nivel religioso, político y cultural. La estructura del sistema de estratificación social y los procesos que lo caracterizan procuran que el alumno adquiera un buen conocimiento de la vida de las personas en sociedad, para lo cual también se abordarán las diferentes facetas de lo cultural, a nivel de cultura popular, letrada, etc., y las diferentes implicaciones de lo religioso a distintos niveles.
Se pretende que el alumno adquiera conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales, bien en lo concernido con la propia evolución de la historia, bien en sus variadas implicaciones en el mundo del arte.
1. Edad Moderna: Periodización y caracteres esenciales.
2. Desarrollo del estado moderno y las relaciones internacionales.
3. Los marcos de la vida económica y social en el mundo moderno.
4. Estructura y características del sistema de estratificación.
5. Los indicadores sociales. Imagen, rituales, justificación simbólica.
6. Cultura popular y de las élites.
7. Los medios de difusión de la cultura. Educación, libro e imprenta.
8. Humanismo y Renacimiento cultural.
9. Las reformas protestante y católica.
10. La cultura del Barroco. La Ilustración.
Bibliografía obligatoria:
LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648, Madrid, 2008.
Bibliografía básica:
ANDERSON, M.S., The Rise of Modern Diplomacy, 1450-1919, Nueva York, 1993.
ATKINSON, J., Lutero y el nacimiento del protestantismo, Madrid, 1980
BELY, Les relations internationales en Europe, XVII-XVIII siècles, Paris, 1992.
BURKE, P., La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid, 1991.
CHARTIER, R., Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, 1993.
EISENSTEIN, E., La revolución de la imprenta en la Edad Moderna, Madrid, 1994.
FLORISTÁN IMIZCOZ, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, 2015.
HINRICHS, E., Introducción a la Historia de la Edad Moderna, Barcelona, 2001.
TENENTI, A., La Edad Moderna: siglos XVI-XVIII, Barcelona, 2000.
Bibliografía complementaria:
ALCALA, A., Literatura y ciencia ante la Inquisición española, Madrid, 2001.
ANKERLOO, B. (edt.), Early modern Europe witchcraft: centres and peripheries, Oxford, 1993.
BARRY, J. (edt.), Witchcraft in Early Modern Europe. Studies in culture and belief, Cambridge, 1996.
BETHENCOURT, F., La Inquisición en la Epoca Moderna. España, Portugal, Italia, ss. XV-XIX. Madrid, 1997.
CAPITAN DIAZ, A., Historia de la educación en España, Madrid, 1991.
CASSIRER, E., La filosofía de la Ilustración, México, 1980.
CHATELET, F. (dir.), Historia de las ideologías, Madrid, 1989.
DAUMAS, M., Images et sociétés dans l’Europe moderne, 15e.-18e siècles, Paris, 2000.
DAVIS, N. Z., Sociedad y cultura en la Francia Moderna, Barcelona, 1993.
DESPLAT, Ch., La vie, l’amour, la mort: rites et coutumes, XVIe-XVIIIe siècles, Biarritz, 1995.
ELLIOT, J. et al., Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna, Madrid, 1984.
FRANCO RUBIO, G., Cultura y mentalidad en la Edad Moderna. Sevilla, 1998.
FURET, F., Lire et écrire. L'alphabetisation des français de Calvin à Jules Ferry, París, 1977.
GARCIA CARCEL, R., Inquisición: Historia Crítica, Madrid, 2000.
GONZÁLEZ ENCISO, A., El nacimiento del Capitalismo en Europa, Madrid, 2011.
GOUBERT, P., El Antiguo Régimen. La sociedad., Madrid, 1980.
GRAFF, H.J., Storia dell'alfabetizzazione occidentale. L'etá moderne, Bolonia, 1989.
HALL, A.R., La Revolución científica, 1500-1750, Barcelona, 1985.
HAMPSHER-MONK, I., Historia del pensamiento político moderno: los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx, Barcelona, 1996.
HAZARD, P., El pensamiento euripeo en el siglo XVIII, Madrid, 1985.
JULIA, D. y otros (eds.), Les Universités européennes du XVI au XVIII siècle: histoire sociale des populations étudiants, París, 1986.
LASLETT, P., El mundo que hemos perdido. Familia, comunidad y estructura social en la Inglaterra preindustrial, Madrid, 1987.
LE GOFF, J. y REMOND, R., Histoire de la France religieuse, XIV-XVIII siècles, Paris, 1988.
LEBRUN, F., Croyances et cultures dans la France d'Ancien Régime, Paris, 2001.
LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648, Madrid, 2009.
MARAVALL, J.A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona,
2008.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; CARLOS MORALES, J., Religión, política y tolerancia en la Europa Moderna, Madrid, 2011
MOUSNIER, R., Les hiérarchies sociales: de 1450 a nos jours, Paris, 1969.
RENOUVIN, P., Historia de las relaciones internacionales, Madrid, 1964.
SABINE, G., Historia de la teoría política, Madrid, 1994.
THOMPSON, E.P., Costumbres en común; Barcelona, 1995.
TILLY, Ch., The Formation of National States in Western Europe, Princeton, 1975.
W
Se procurará que el estudiante consiga un conocimiento sobre las fuentes de la historia social y cultural, y sobre las líneas principales de desarrollo histórico de esta temática, de forma que favorezca las destrezas de cara a la dedicación docente, el trabajo en archivos, bibliotecas o museos, en actividades relacionadas con la gestión del patrimonio documental, cultural y artístico, etc., ayudando así a desarrollar una metodología científica en relación con la Historia del Arte.
Usar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos.
Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos de conocimiento e información disponibles.
Trabajar la capacidad de argumentación lógica en el debate y también la capacidad de trabajar en grupo.
Fomentar los valores que valoricen la obra artística desde la perspectiva de su origen, originalidad y contexto histórico.
La docencia expositiva e interactiva será presencial.
-Las clases teóricas consistirán básicamente en lecciones impartidas en el aula por el profesor para la exposición de los contenidos teóricos.
-Las clases prácticas en aula permitirán la adquisición de habilidades y la puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal del alumnado y de su exposición ante el grupo.
-Con respecto a los seminarios prácticos, todas las tareas del alumno/a -estudios, trabajos, lecturas, ejercicios, exposiciones...- serán orientadas por el profesor y conducirán a la realización y exposición de trabajos individualmente o en grupo.
-Sobre las tutorías individualizadas o en grupo muy reducido, se atenderá a los estudiantes presencialmente para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.
-La práctica de campo consistirá en la visita a alguna destacada institución o edificio monumental que gozara de relevancia durante la Edad Moderna (Pazo hidalgo, monasterio, etc.). La realización de dicha práctica de campo dependerá de la disponibilidad presupuestaria de la Facultad. En caso de existir esta financiación la práctica de campo será obligatoria y evaluable dentro del porcentaje de la calificación correspondiente a las prácticas interactivas. En caso de no realizarse dicha práctica de campo se sustituirá por otra actividad.
-Como complemento, el alumnado podrá hacer uso del Aula virtual de la asignatura, en la que encontrará explicaciones puntuales sobre el funcionamiento del curso, abundantes materiales de trabajo para la parte expositiva e interactiva de la materia, así como un útil canal de comunicación con el profesor.
Evaluación continua formativa combinada con examen final presencial
El 50% de la calificación final se consigue del modo siguiente:
Se hará un examen final presencial en fecha que señale el calendario oficial elaborado por la secretaría de la facultad, en el que el alumno deberá responder a cuestiones relacionadas con los temas del programa desarrollado en las clases expositivas, que computará por valor del 50% de la calificación final.
Para aprobar la asignatura el alumno ha de obtener en dicho examen una calificación mínima de 4 sobre 10. Si en dicha parte expositiva, o también en la interactiva, el alumno no llega al 4, suspenderá la asignatura, independientemente de que en casos puntuales la media superase el 5 (en estos casos la puntuación cuantitativa del suspenso sería un 4,9).
El 50% de la calificación final se consigue del modo siguiente:
-Un 5% será el resultado de las intervenciones presenciales del alumno en las clases interactivas, de forma que el que haya realizado el máximo de intervenciones sumará un 0,5, y dicha puntuación descenderá proporcionalmente al número de intervenciones.
-El 45% restante se obtiene por las diferentes calificaciones del alumno en las pruebas y actividades relacionadas con las clases interactivas. Se puntuará con un cero cualquier trabajo o actividad que no haya sido entregado.
-Sólo se considerarán no presentados aquellos alumnos que no hayan realizado el examen y ninguna de las actividades o tareas de la parte interactiva.
-El profesor indicará en el aula el método para evaluar la lectura obligatoria del libro: LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648, Madrid, 2008.
*Etapas de evaluación y convocatorias posteriores:
-Los alumnos que hubieran obtenido en interactivas una puntuación media igual o superior a 5 se les guardará la nota también hasta el curso siguiente –siempre cuando no haya un cambio de profesor-; teniendo tan sólo que realizar el examen del temario de las clases expositivas.
-Si un alumno suspende la asignatura pero aprueba el examen (puntuación de 5 o más), se le guardará la nota del examen, también para el curso siguiente –siempre cuando no haya un cambio de profesor-, sin necesidad de repetir el examen, aunque teniendo que elaborar la parte interactiva, independientemente de la nota obtenida en ésta.
-En relación con las tareas interactivas puntuadas en base a exposiciones orales o pruebas no escritas, el profesor indicará qué tipo de actividad concreta sustituye a éstas en la etapa de evaluación de julio o convocatorias posteriores.
-Los alumnos/as que obtuvieran dispensa de asistencia a clase, serán evaluados/as a través de un examen (50 %) y de trabajos prácticos obligatorios (50 %).
Cada hora de docencia expositiva debería ir acompañada por un trabajo complementario del alumno (en forma de lecturas y fijación de lo expuesto en clase) de unas dos horas.
Paralelamente se estima que para resolver cada una de las horas de docencia interactiva, el alumno debería emplear, como mínimo, unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docente de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal de cada alumno debería rondar las 150 horas.
- Se recomienda que la formación del alumno sea de perfil humanístico.
- Capacidad de leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica del ámbito de los estudios modernistas.
-Por el carácter de la materia, de perfeccionamiento sobre un campo específico de la Historia Moderna, en el que los conocimientos básicos sobre los grandes movimientos culturales, religiosos y científicos se deben dominar desde los cursos precedentes, la recomendación básica es la lectura de la bibliografía especializada, con el objetivo de ir al compás de la evolución de la materia y de ver en directo la aplicación de las distintas metodologías a fuentes que, a su vez, sean diversificadas. Esas lecturas deben de tener en cuenta de modo especial la consulta de revistas relacionadas con el tema.
Para conseguir un control del comentario de textos, gráficos y tablas, debe dársele especial atención a este tipo de contenidos en la bibliografía. Sería deseable un esfuerzo por reunir este tipo de material de forma personal para hacer su análisis y para aplicar las recomendaciones teóricas. La consulta de páginas web especializadas, como por ejemplo la de la "Voltaire Foundation" y otras vinculadas con centros de estudio de la cultura bien acreditadas puede se una ayuda interesante.
En caso de fraude académica tal como se define en el artículo 42 de la Ley de Convivencia de la USC de marzo de 2023 se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11 de producirse plagio en trabajos académicos o exámenes o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Hortensio Sobrado Correa
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812606
- Correo electrónico
- hortensio.sobrado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Miércoles | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
17.01.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
17.01.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
23.06.2025 15:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |