Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
CONCEPTUALES.
1. Conocer y comprender los principales modelo de estudio en el campo de la psicoloxía del desarrollo, diferenciando los constructos teóricos que caracterizan las distintas teorías, los principales modelo y métodos de investigación.
2. Reconocer e interiorizar la relación desarrollo-educación, a través de las diversas implicacións educativas de las teorías del desarrollo, esencial para fomentar el interés del futuro profesorado en la práctica educativa de 0 a 3 años.
3. Conocer el proceso evolutivo desde la el nacimiento incluso el final de la infancia temperá (0-3 años)
4. Reconocer las principales pautas evolutivas y las capacidades, habilidades y destrezas propias y emergentes en cada momento madurativo de la etapa 0-3 años nos diversos ámbitos del desarrollo: intelectivo, afectivo, lingüístico, comunicativo, comportamental y social.
5. Reconocer las características evolutivas y la sua función educativa en el ámbito de 0 a 3 años
6. Conocer los diversos contextos de desarrollo del niño y su relación con el aprendizaje, los distintos ritmos, contextos y modificabilidade cognitiva.
7. Conocer y comprender las funciones del proceso de actividad lúdica, la coordinación familia y escuela infantil para el excelente desarrollo en esta etapa evolutiva.
8. Reconocer los factores personales y/o sociales que pueden explicar la diversidade y las diferencias en el proceso de desarrollo de los niños y niñas.
9. Aproximarse al concepto de atención temperá y comprender su importancia en el campo de la educación infantil.
PROCEDIMENTALES.
1. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las pautas evolutivas en distintos momentos de la etapa 0-3 para adecuar programas educativos orientados a potenciar el desarrollo excelente de los niños, respetando el proceso evolutivo y fomentando la coordinación en las respuestas educativas así como las buenas prácticas a través del aprendizaje y la estimulación excelente.
2. Favorecer el desarrollo de estrategias y habilidades dentro del marco de la creatividad para generar y adecuar apoyos, actividades y recursos educativos que se ajusten a las características propias de la etapa evolutiva y las características diferenciais de las personas y contextos.
3. Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas de análisis, reflexión y organización de la información.
4. Fomentar la capacidad de trabajo cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales en grupo.
5. Favorecer el desarrollo de habilidades de comunicación, empatía y rigor profesional en el profesorado futuro.
6. Fomentar lo manejo de recursos bibliográficos y documentais y TICS dentro del marco de la competencia informacional.
7. Fomentar el uso y manejo de plataformas virtuais cómo medio didáctico que permite una mayor continuidad en la comunicación profesor-alumno y un mejor seguimento del aprendizaje.
ACTITUDINALES.
1. Favorecer valores de tolerancia y respeto hacia las otras personas.
2. Fomentar el desarrollo de actitudes abiertas, flexibles, comunicativas, empáticas y asertivas en la interacción y el trabajo en equipo.
3. Desarrollar el respeto a la diversidade funcional y de las personas tanto como personas como futuro profesorado.
La materia se desarrolla a través de cinco bloques teórico-prácticos y un práctico que diversifican los contenidos, con el fin de lograr una mejor organización de la materia y un mejor seguimiento por parte de los alumnos, tratando de adensar en cada bloque los conocimientos en función de su finalidad temática: de rigor en cuanto a conocimiento actual y contemporáneo, relativa al conocimiento del proceso de desarrollo en sí incluso y contextual.
BLOQUE 1. PSICOLOGÍA, PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y EDUCACIÓN INFANTIL. Psicología, desarrollo y educación. Teorías, relaciones desarrollo y aprendizaje mas destacables y conocimiento psicológico e implicaciones para la educación. Desarrollo y aprendizaje escolar.
Factores y explicaciones actuales del desarrollo desde las recientes teorías evolutivas: Principales aportacións de la psicología del desarrollo para la práctica educativa escolar. A caracter de modificabilidade del desarrollo humán, la plasticidade cerebral y su estimulación y cambeo. Implicaciones para la práctica educativa escolar
BLOQUE 2. El DESARROLLO INTELECTUAL Y/O COGNITIVO DE 0-3 AÑOS. La inteligencia cognitiva y cognoscitiva. El desarrollo cognitivo desde los 0 a 3 años. El desarrollo intelectual o cognitivo: La explicación evolutiva contemporánea, de los estadios piageteanos y los períodos de crisis vygotskianos. Etapas y factores del desarrollo intelectual. El estadio sensoriomotriz y lo preoperacional tempranera. Los períodos de crisis evolutivas y su explicación: características, implicaciones educativas y conocimientos relevantes para la educación
BLOQUE 3: El DESARROLLO DE La PERSONALIDAD Y AFECTIVIDADE INFANTIL. El desarrollo personal y afectivo de los 0 a 3 años. El apego, lo razonamento moral, lo autoconcepto y la identidad personal. Autoconcepto, autoestima, construcción de la personalidad y educación. El desarrollo del autoconcepto y características de 0 a 3 años. El desarrollo de la identidad humana y su explicación. El desarrollo moral, a construcción de la conciencia moral y la voluntad. Implicaciones para la educación de 0 a 3 años.
BLOQUE 4. El DESARROLLO SOCIAL: COMPORTAMIENTO SOCIAL E INTERACCIÓN SOCIAL DE 0 A 3 AÑOS. El social y el individual del desarrollo: variables personales e interpersonales. La importancia del factor social en el desarrollo cultural. Los iguales y la suya aportación al desarrollo personal. Etapas y características del desarrollo de las habilidades e interacción social de 0 a 3 años. El desarrollo de buenas prácticas educativas en la inteligencia social. Contextos y situaciones de capacidad y aprendizaje. La vivencia con las dificultades y necesidades humáns. Las experiencias de aprendizaje en la vida diaria. Etapas y características del desarrollo del comportamiento de 0 a 3 años. Autodeterminación y la funcionalidad del comportamiento humano. La importancia de la coordinación de apoyos y atención para el desarrollo
BLOQUE 5. El DESARROLLO DEL LENGUAJE Y La COMUNICACIÓN DE 0 A 3 AÑOS. Etapas y características del desarrollo lingüístico y comunicativo de 0 a 3 años. Funciones del lenguaje y la comunicación en el desarrollo humán: de la etapa prelingüística a la gramática estructural de frase. Hitos del lenguaje comprensivo y expresivo. Comunicación verbal y no verbal en el desarrollo de las personas de 0 a 3 años. Apoyos y buenas prácticas para el desarrollo del lenguaje humano.
BLOQUE PRÁCTICAS: El DESARROLLO DE APOYOS EDUCATIVOS Y BUENAS PRÁCTICAS DE Lo A 3 AÑOS: Versarán sobre los contenidos teóricos y los problemas actuales en torno al desarrollo y la educación, el crecimiento y su estimulación, la formación de las personas y a construcción del conocimiento así como la el mundo social que queremos y generamos con las personas que formamos. Constarán de una rúbrica y los recursos necesarios para su desarrollo así como a tutorización obligatoria por parte del profesorado que guiarán la práctica y determinarán su puesta en escena. Tendrán como objeto la aproximación por la vía práctica y desarrollo de hábitos a los contenidos de la materia.
BERGER, K.S. (2007) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana.
BERK, L.E. (2004) Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.
CRAIG, G.J.; y BAUCUM, D. (2009) Desarrollo psicológico. Méjico: Prentice-Hall.
DELVAL, J. (2002) El Desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
DELVAL, J. (2001) Jean Piaget: El constructivismo (cap. 8) en F. Beltrán (Ed.). Pedagogías del Siglo XX. Barcelona: GRAO.
ELKONIN, A (1985) Psicología del Juego. Madrid: Visor.
FELMAN, R.S. (2008) Desarrollo en la infancia. México: Prentice Hall (4ª ed.)
FLAVELL, J (1982) El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.LEONTIEV, A (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cártago.
MIETZEL, G. (2005) Claves de la psicología evolutiva. Infancia y juventud. Barcelona: Herder.
MIRAS, F.; SALVADOR, F. e ÁLVAREZ, J. (2001) Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario
MOLL, L. (1993) Vygotski y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica a la educación. Argentina: Aique.
MORALEDA, M. (1992) Psicología del desarrollo. Infancia, adolescencia, madurez y senectud. Barcelona: Boixareu Universitaria
MUJINA, M.(1985) Psicología de la edad preescolar. Madrid: Visor.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. e COLL, C. (Comps.) (1990) Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Psicológica.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. e COLL, C. (Comps.) (2002) Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza. Psicología y Educación (2ª ed.)
PAPALIA, D.E., WENDKOS, S. e DUSKIN, R. (2005) Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill (9ªed.)
PERINAT, A. (2002) Psicología del desarrollo. Del nacimiento al final de la adolescencia. Barcelona: UOC.
PIAGET, J (1975) Seis Estudios de Psicología. Buenos Aires: Paidós-
PIAGET, J. (1976) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Aiqué.
PIAGET, J. (1984) Psicología del niño. Madrid: Morata
GARCIA MADRUGA, J.A. y Cols.(2002) Psicología Evolutiva (vol.I,II). Madrid: UNED.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y CARRETERO, M. (2004) Psicología evolutiva (vol. I, II). Madrid: Alianza.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y COLL, C. (2006) Desarrollo psicológico y Educación (vol. I, II). Madrid: Alianza.
PAPALIA, D.E.; OLDS, S.W. y FELDMAN, R.D.(2009) Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Bogotá: McGraw-Hill.
SHAFFER, D.R.(2007) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Méjico: Internacional Thomson.
SANTROCK, J.W. (2007) Desarrollo infantil. Madrid: McGraw Hill.
VYGOTSKI, L. S. (1982) Obras escogidas (Vol. 2). Madrid:Visor Distribuciones
WERSCHT, J. V. (1985) Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
WERSCHT, J. V. (1989) Los mecanismos semióticos en la actividad cognitiva conjunta. Infancia y aprendizaje, 47, 2-22.
WERSCHT, J. V. (1991) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor Distribuciones.
WERSCHT, J.V. y SOHMER, R. (1995) Vygotsky on learning and development. Human Development, 38, 332-337.
WERSCHT, J. V. y STONE, C.A. (1985) The concept of internalization in Vygotsy's account of the genesis of higher mental functions. En J. Wertsch (Ed.), Culture, communication and cognition: Vygotskian perspectives (pp. 162-179). Cambridge, MA: Cambridge University
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
AEBLI, H. (1985) Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea, 1988.
AINSCOW, M. (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid,
Narcea.
AINSCOW, M.; BERESFORD, J.; HARRIS, A.; HoPKINS, D. y WEST, D. (2001) Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
Arnaiz, P. (2003) Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
BELTRÁN, J. y BUENO, J. A. (1995) Psicología de la Educación. Barcelona: Boixareu Universitaria.
BERK, L. (1999) Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.
BERMEJO, V. (Coord.)(1994) El desarrollo cognitivo. Madrid. Síntesis.
BOADA, H. (1986) El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona: Anthropos.
BOWER, T. (1979) El mundo perceptivo del niño. Madrid: Morata.
BOWLBY, J. (1986) Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
BRADLEY, S. (1989) Concepciones
de la infancia. Madrid: Alianza.
BRONFENBRENNER, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
BRUNER, J. (1988) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
CARRETERO, M. y GARCIA-MADRUGA, J. (Comps.)(1984) Lecturas de psicología del pensamiento. Madrid: Alianza Psicología.
COLL, C. (1987) Psicología y currículum. Barcelona, Laia.
COLL, C y otros (2000) El constructivismo en el aula. Ed Grao
COLL, C. (2007) Una encrucijada para la educación escolar. Cuadernos de pedagogía, 370, 19-23
COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1990) Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
COMELLAS,M.J. y PERPINYA,A. (1984) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: CEAC.
CORRAL, A. (1994) Capacidad mental y desarrollo. Madrid: Visor.
DELVAL, J. (Comp.) (1978) Lecturas de psicología del niño. Vol.1 y Vol.2. Madrid: Alianza.
DEMAUSE, Li. (1974) Historia de la infancia. Madrid: Alianza, 1982.
DONALSON, M. (1979) La mente de los niños. Madrid: Morata.
DUNN, J. (1993) Los comienzos de la comprensión social. Buenos Aires: Nueva Visión.
ECHEITA, G. (2006) Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
ELBOJ, C. y cols. (2002) Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Editorial Graó.
ENESCO, I. (2000) Psicología del Desarrollo. Enciclopedia Micronet. . Htpp//www.encicionet.es
ERIKSON, E.H. (1980) Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus.
FLAVELL, J. H. (1992) Desarrolla cognitivo. Nueva edición revisada. Madrid: Visor, 1993
FOSS, B. (1978) Nuevas perspectivas en el desarrollo del niño. Madrid: Fundamentos.
FURTH, H.G. y WACHS, H. La teoría de Piaget en la práctica. Buenos Aires: Kapelusz.
GARCIA-MADRUGA, J.A. (1991) Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
GARTIN, B.C., MURDICK, N.L., IMBEAU, M., y PERNER, D.E. (2002) How to use differentiated instruction with students with developmental disabilities in the general education classroom. ALEXANDRIA, VA: A Publication of the Developmental Disabilities of
... (sigue en el apartado de observaciones)
COMPETENCIAS GENERALES
G.2.- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e
integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.4.- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistematicamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.8.- Conocer fundamentos de dietética e hixiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temperá y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas
para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promovelo en los estudiantes.
B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Y.2. Conocer los desarrollos de la psicoloxía evolutiva de la infancia en los períodos 0-3.
Y.3. Conocer los fundamentos de atención temperá.
Y.4. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, comportamentales, comunicativas, sociales, afectivas.
Y.5. Saber promover la adquisición de hábitos alrededor de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación,
a experimentación, la imitación a aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
Y.21. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención la cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3.
C. COMPETENCIAS BÁSICAS
B.2. Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5. Que el alumnado desarrolle aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
D. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4.- Competencia informacional.
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se diversificará en tres tipos de trabajo que implican sesiones de distinta naturaleza, con grupos de distinta composición de acuerdo a su tamaño y a las posibilidades de desarrollar actividades de diferente índole en contextos determinados.
la) Sesiones expositivas en gran grupo: incluyen clases de naturaleza explicativa y expositiva, en las cuales se facilitarán al alumnado los conceptos fundamentales de los bloques del programa, destacando los aspectos más relevantes del contenido de cada una de las temáticas. Se emplearán apoyos educativos como presentaciones ppt, o materiales audiovisuales que faciliten el seguimiento y la comprensión del contenido por parte del alumnado así como el planteamiento de dudas y desequilibrios que faciliten su construcción de esquemas de conocimiento. Su fin último es la consecución de organizaciones y elaboración de esquemas y conocimientos que el alumnado precisará para otro tipo de trabajos posteriores en la materia.
b) Sesiones en grupo mediano (grupo interactivo): incluyen sesiones de naturaleza comprensivo-explicativa, en las cuales tratara de profundizar en los contenidos de los bloques impartidos en las clases expositivas, a través de actividades de lectura personal, reflexión y planteamiento de dudas o debates en torno a información. Por otra parte, se utilizan estos tiempos de sesiones con grupos interactivos para organizar y orientar las directrices para la elaboración de los diversos trabajos prácticos de aquellos temas o aspectos del temario que lo requieran. También se realizarán en estas sesiones las presentaciones o exposiciones de los trabajos en grupo o individualmente, según se señale para cada trabajo con el objeto de procurar habilitáis y estrategias de aprendizaje y desarrollo. Finalmente, en estas sesiones se facilitará al alumnado instrucciones para el desarrollo de competencias cognoscitivas, en cuanto al uso de recursos BUSC (bibliográfico-documentales) o de la plataforma virtual empleada para el desarrollo de la materia así como la adquisición de destrezas de su futuro laboral como comunicar en grupo, establecer dinámicas de grupo así como dirigir y guiar procesos de enseñanza y aprendizaje.
c) Sesiones en pequeño grupo. Se organizará el alumnado en pequeños grupos a partir de los grupos de trabajo establecidos en las sesiones interactivas. En estas sesiones se realizará el seguimiento y tutorización de los trabajos y se establecerán las pautas de asesoramiento y #orientación necesarias para la elaboración oportuna de los mismos. Tratando de reservar las tutorías comunes para la atención de demandas y necesidades personales.
d) Se establecerá recursos de reflexión y la generación de oportunidades para el desarrollo de soluciones a posibles demandas y necesidades que se podan plantear en la demanda profesional por parte del alumnado incentivando la creatividad y la generación de ideas.
El material base de la asignatura son las lecturas expuestas y presentadas en el aula virtual representativas de los contenidos expuestos en el aula; los demás instrumentos y recursos son de enseñanza y aprendizaje para posibilitar el acceso por las distintas vías al aprendizaje y la construcción de esquemas de conocimiento en el alumnado por lo que se exige una participación activa e interesada en la materia. En función de esto, los elementos de evaluación que darán lugar a la calificación son:
A) PARTICIPACIÓN EN El AULA: 10%: Control de asistencia y registro de participación. Interés y esfuerzo observado en la participación en el aula a través de la disposición, participación y actividad observada en ella y en las actividades propuestas y su resolución.
B) PRUEBAS ESPECÍFICAS: 50%. Una prueba objetiva tipo test de respuesta verdadero/falso en el que los errores cuentan y penalizan en forma de dos errores un acierto con el objeto de corregir el azar en las respuestas y su impacto en la evaluación; contará el 40 por ciento de la evaluación final. Asimismo, se realizará un ensayo académico individual en las últimas clases presenciales contando hasta un 10 % de la evaluación
C) TRABAJOS DE CLASE, INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES 30%. Actividades presenciales y trabajo académico realizadas en la clase en torno a los contenidos de cada bloque individual o en grupo que facilitarán el aprendizaje de hábitos profesionales y personales para la enseñanza y aprendizaje en contextos reales.
D)Prácticas de la materia: 10%. Realizaciones y Exposiciones en el aula de actividades de enseñanza y aprendizaje sobre las que desarrollar ensayos y documentos académico-profesionales con el objeto de ir aprendiendo a comunicar información rigurosa y acorde con el objeto de la materia.
En concreto:
A) Observación de la participación en el aula: se evaluará positivamente la asistencia asidua, la actitud y buena disposición para aprender y la participación con interés en la actividad realizada en el aula junto al esfuerzo en la elaboración y entrega de trabajos y actividades realizadas en ella. Contará hasta un 10% de la cualificación de la materia. Será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones teóricas y/o prácticas y participar activamente y con interés en las mismas para obtener la puntuación máxima global del apartado (1 punto). El alumnado que no participe sin justificación a más de un 20% de las sesiones presenciales (4 faltas), no tendrá puntuación en este apartado. El alumnado que, por las razones que sean, no acude a un mínimo del 50% de las sesiones presenciales, no podrá presentar trabajos, ni actividades, ni participar en las presentaciones orales, por lo tanto, será evaluado únicamente en el examen oficial, manteniendo la proporcionalidad antes señalada. Se traduce en que debe tener como mínimo un 0,5 para poder aprobar este apartado.
B) Pruebas específicas. El alumnado deberá superar una prueba específica o examen oficial en la fecha especificada y aprobada por la Xunta de Facultad estando expuesta en la información en su web. Consistirá en una prueba tipo test con respuesta de verdadero-falso. Supondrá hasta un 40% de la cualificación de la materia. Es condición necesaria para la superación de la materia tener un aprobado (un 2 sobre 4 como mínimo) en esta prueba. Una vez superado este requisito, se sumarán las puntuaciones del resto de apartados de la evaluación. Sí no existen o en el se cumple con la entrega de los otros apartados, la nota que figurará en los actas será la nota de la prueba o examen conforme el mismo. Serán 40 preguntas con respuesta de tipo V-F con el objeto de evaluar la claridad de los conceptos y el esfuerzo en la comprensión de su aprendizaje. Durará 30 minutos y será realizado en la fecha oficial de la asignatura; su corrección será por la fórmula de La-Y/2 todo lo eres dividido por 4 conforme la baremación global de los cuatros apartados de evaluación. En la última clase del curso académico presencial se realizará un ensayo académico segundo las normas APA expuestas en el campus virtual y será evaluado conforme la rúbrica en la misma plataforma de la materia. (contará hasta un 10 por ciento de la evaluación de la materia: 1 punto)
C) Ensayos, Informes y otras producciones escritas. Durante lo curso, cada alumna/o había debido presentar su producción escrita resultado de su trabajo en las sesiones expositivas, interactivas y tutoriales entregándolas en el campus virtual en horario y fecha . El profesorado de la materia que dará las instrucciones oportunas sobre forma, contenido y plazos. Se valorará hasta un máximo del 30% de la cualificación de la materia (3 puntos). En este apartado también se tendrá en cuenta a actividad desarrollada por el alumnado en la plataforma virtual cumpliendo con los requisitos y ratio de los trabajos globales y totales de la materia. Es necesario cumplir con la entrega y formas necesarias para ser contemplada y aprobada para lo cual deberá obtener una puntuación mínima de 1,5.
D) Prácticas y elaboraciones orales académico-profesionales. Contarán hasta un máximo del 10% de la cualificación de la materia. Consistirá en la realización de trabajos académico-profesionales en formación y su entrega y exposición escritura/oral por los recursos que se establezcan en la clase o a través de la plataforma virtual de la materia; no serán recogidas había sido de la fecha de entrega.
La prueba Oficial es aprobada por la Xunta de Facultad y publicada en la web de la Facultad para lo cual será necesario que se siga su normativa y cumpla con los requisitos contemplados en ella.
Además de estas indicaciones específicas, son también criterios para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
- La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a la formación del futuro docente de Educación Infantil.
- La participación activa en las clases en relación con los contenidos del programa y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
- El conocimiento y dominio de los principales conceptos, teorías y métodos de la materia y la capacidad para relacionarlos cas demás materias del curso
- A habilidad para integrarlos en el saber del alumnado, futuro maestro/a de Educación Infantil.
- La competencia para saber aplicar los conocimientos aprendidos en la resolución de casos prácticos.
- La calidad de la actividad autónoma (informes, trabajos,…) que incluye, además del contenido, la presentación ordenada de las actividades y su entrega en los plazos señalados.
- La competencia lingüística oral y escritura, manifestada en la propiedad y corrección tanto oral cómo expresiva.
IMPORTANTE
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso realizar en plazo todas las actividades de evaluación especificadas y superar la mitad de la puntuación total de cada uno de los apartados.
ES RESPONSABILIDAD DEL ALUMNADO ASEGURARSE LA ENTREGA, RECEPCIÓN Y CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN ESTOS APARTADOS EN TRABAJOS, FECHAS, CONSIGNAS...
Los trabajos individuales o grupales del alumnado deben ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno/a en la siguiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad y se presenta La SEGUNDA OPORTUNIDAD, mantendrá todas las puntuaciones acumuladas en los diferentes apartados de la evaluación, teniendo que hacer únicamente La PRUEBA OFICIAL y superarlo en iguales condiciones de la primera oportunidad . Si no tiene puntuaciones en alguno de los apartados, participará igualmente de la prueba o examen, pero en este caso l a puntuación máxima PONDEDARASE conforme al 70 % de la calificación total. El alumnado de 2ª y sucesivas convocatorias, es decir, alumnado repetidor, se le aplicará este mismo criterio. *Únicamente, tendrá que presentarse a la prueba oficial con una puntuación máxima de 7 puntos, pudiendo cumplir con el requisito del 30% en forma de tres ensayos académicos que deben realizar a lo largo del curso, excepto el alumnado repetidor que se incluía en el curso común, para los que se seguirán los mismos criterios que para el resto del alumnado matriculado en este curso.
La USC es una Universidad presencial por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatorio. En caso de que el alumnado presente una ausencia de más de un 20% de las sesiones, el alumnado no tendrá opción a ser evaluado en la entrega de trabajos u otras producciones escritas.
ALUMNADO CON DISPENSA.
El alumnado con dispensa de docencia deberá mantener, desde lo principio, contacto y comunicación con el profesor, lo cual le informará por el canal más oportuno para lo seguimiento de la asignatura en su caso así como de los trabajos que tendrán oportunidad de realizar, y que, por razones obvias, pueden ser de distinta naturaleza la de los trabajos del alumnado presencial. En este sentido, deberán respetarse, igualmente, las fechas de entrega y los criterios establecidos por el profesor en cuanto a forma y contenido del trabajo. PARA ELLO SE ABRIRÁ UNA ENTREGA DE TRABAJO EN El AULA VIRTUAL ESPECIFICADO PARA El MISMO CUANDO SE TRATE DE TRABAJO ESPECIFICO.
- Se presentará a la prueba oficial de la materia en la fecha oficial aprobada por la Xunta de Facultad y será del mismo tipo para todo el alumnado, tanto presencial como con dispensa. Tendrá una carga del 50 %. Con 40 preguntas del tipo Verdadero/Falso en el que dos errores penalizan un acierto (a-e/2).
- Elaboración de dos ensayos académicos sobre la temática que se abrirá en el curso en cada bloque (un al final del segundo bloque temático y otro al final del quinto) para su desarrollo siendo evaluados conforme la Rúbrica de evaluación contemplada en la materia para ensayos académicos (20%)
-Elaboración de una síntesis de un bloque de contenidos en un esquema sintético y un resumen del esquema, en un folio cada una de las partes (10%); se evaluará según la rúbrica del campus virtual.
- Elaboración de una presentación visual y gráfica de un bloque o contenido de la asignatura en forma de recurso educativo donde presentar la documentación y organizarla en forma de aprendizaje académica. Será evaluada según la rúbrica de evaluación del campus virtual de la materia. (10%)
- Participación y entrega de las prácticas para lo cual se abrirá un bloque en el campus virtual de la materia en la que deberán cumplir con los requisitos especificados en él. (10%). Serán objeto las prácticas así como la elaboración de trabajos prácticos relacionados con la materia sobre las que desarrollar ensayos y documentos académico-profesionales con el objeto de aprender a comunicar información rigurosa y acorde con la materia así como el trabajo de elaboración en torno a los contenidos de aprendizaje.
Nº de horas presenciales------------------------------Actividades de trabajo autónomo
Actividades en gran grupo-------24--------------------------------------------------35
Actividades en grupo mediano--24--------------------------------------------------45
Actividades en pequeño grupo---3--------------------------------------------------19
Total horas (25h x nº crédt)----51--------------------------------------------------99= 150 horas
1. La organización y elaboración del trabajo segundo los criterios establecidos por el profesor mostrando interés y esfuerzo en las actividades y tareas a desarrollar en las
mismas
2. Aprender a preguntar, mantenimiento de una comunicación continuada con el profesor que garantice el seguimiento oportuno de la materia y la consulta de todas aquellas cuestiones que le puedan exponer duda o conflicto para la máxima comprensión del contenido.
3. La disponibilidad de un ordenador con acceso a red o en su defecto la posibilidad de uso de los ordenadores y los recursos de los que pueda disponer. Este requisito es indispensable para lo seguimiento de la materia a través de la plataforma virtual que se utilizará como recurso didáctico en la materia.
El seguimiento del profesorado así como la demanda de las instrucciones son obligatorias para el desarrollo y entrega de las prácticas; asimismo, puede demandarse su mejora si estas no cumplen con las características de la demanda.
NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS FUERA DE LOS PLAZOS Y FECHAS SEÑALADOS PARA ELLO. LAS ACTIVIDADES DE ENTREGA ESTÁN PENSADAS PARA SER REALIZADAS EN El AULA Y EN LA CLASE PERO CON MOTIVO DE SER REVISADAS Y MEJOR ELABORADAS PUEDE FACILITARSE SU ENTREGA EN TIEMPO Y FECHA ESTIPULADO POR El PROFESORADO.
EN MATERIA DE ASISTENCIA, DERECHOS Y DEBERES Y EVALUACIÓN, SE RECOMIENDA CONSULTAR LAS NORMATIVAS Y DISPOSICIONES DE LA USC EXPUESTAS NO CAMPUS VIRTUAL Y NO CAMPUS DE LA FACULTAD Y UNIVERSIDAD.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia y seguimiento de un mínimo del 80% de las sesiones de clase presencial y/o virtual, cumplimiento y seguimiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje es obligatorio.
Se demanda del alumnado su implicación, interés y esfuerzo en la realización de las actividades de aprendizaje de la materia, sugiriendo que esta se haga de forma continuada y a lo largo del curso conforme las directrices enunciadas en este programa; para ello, se presentará en las primeras clases y las actividades están elaboradas para cumplir con el horario de las mismas sin que suponga un tiempo añadido mas que el contemplado por las directrices del Grado.
El alumnado con dispensa de docencia deberá mantener, desde el principio, contacto y comunicación con el profesor, lo cual le informará del canal más oportuno para lo seguimiento de la materia en su caso, así como de los trabajos que tendrán oportunidad de realizar, y que, por razones obvias, pueden ser de distinta naturaleza a la de los trabajos de los alumnos presenciales. En este sentido, deberán respetarse, igual, las fechas de entrega y los criterios establecidos polo profesor en cuanto a forma y contenido del trabajo.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
AEBLI, H. (1985) Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea, 1988.
AINSCOW, M. (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid,
Narcea.
AINSCOW, M.; BERESFORD, J.; HARRIS, A.; HoPKINS, D. y WEST, D. (2001) Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
Arnaiz, P. (2003) Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
BELTRÁN, J. y BUENO, J. A. (1995) Psicología de la Educación. Barcelona: Boixareu Universitaria.
BERK, L. (1999) Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.
BERMEJO, V. (Coord.)(1994) El desarrollo cognitivo. Madrid. Síntesis.
BOADA, H. (1986) El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona: Anthropos.
BOWER, T. (1979) El mundo perceptivo del niño. Madrid: Morata.
BOWLBY, J. (1986) Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
BRADLEY, S. (1989) Concepciones
de la infancia. Madrid: Alianza.
BRONFENBRENNER, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
BRUNER, J. (1988) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
CARRETERO, M. y GARCIA-MADRUGA, J. (Comps.)(1984) Lecturas de psicología del pensamiento. Madrid: Alianza Psicología.
COLL, C. (1987) Psicología y currículum. Barcelona, Laia.
COLL, C y otros (2000) El constructivismo en el aula. Ed Grao
COLL, C. (2007) Una encrucijada para la educación escolar. Cuadernos de pedagogía, 370, 19-23
COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1990) Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
COMELLAS,M.J. y PERPINYA,A. (1984) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona: CEAC.
CORRAL, A. (1994) Capacidad mental y desarrollo. Madrid: Visor.
DELVAL, J. (Comp.) (1978) Lecturas de psicología del niño. Vol.1 y Vol.2. Madrid: Alianza.
DEMAUSE, Li. (1974) Historia de la infancia. Madrid: Alianza, 1982.
DONALSON, M. (1979) La mente de los niños. Madrid: Morata.
DUNN, J. (1993) Los comienzos de la comprensión social. Buenos Aires: Nueva Visión.
ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
ELBOJ, C. y cols. (2002) Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Editorial Graó.
ENESCO, 1. (2000). Psicología del Desarrollo. Enciclopedia Micronet. . Htpp//www.encicionet.es
ERIKSON, E.H. (1980) Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus.
FLAVELL, J. H. (1992) Desarrolla cognitivo. Nueva edición revisada. Madrid: Visor, 1993
FOSS, B. (1978) Nuevas perspectivas en el desarrollo del niño. Madrid: Fundamentos.
FURTH, H.G. y WACHS, H. La teoría de Piaget en la práctica. Buenos Aires: Kapelusz.
GARCIA-MADRUGA, J.A. (1991) Desarrollo y conocimiento. Madrid: Siglo XXI.
GARTIN, B.C., MURDICK, N.L., IMBEAU, M., y PERNER, D.E. (2002) How to use differentiated instruction with students with developmental disabilities in the general education classroom. ALEXANDRIA, VA: A Publication of the Developmental Disabilities of the Council for Exceptional Children
GARVEY, C. (1985) El juego infantil. Madrid: Morata
GARVEY, C. (1986) Lenguaje infantil. Madrid: Morata.
GINÉ, C. y FONT, J. (2007) El alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo. En Joan Bonals y Manuel Sánchez-Cano (coord.) Manual de asesoramiento pedagógico (pp. 879-914). Barcelona: Editorial Grao.
GONZÁLEZ, Ma C. Y TOURÓN, J. (1992) Autoconcepto y rendimiento escolar. Pampiona: EUNSA.
GONZÁLEZ-CUENCA, A.M.; FUENTES, M.J.; DE LA MORENA, M.L. y BARAJAS, C. (1995) Psicología del desarrollo. Teoría y prácticas. Málaga: Aljibe.
GOOD, T.L. y BROPHY, J.E. (1983) Psicología educacional. México: Interamericana.
GREGORY, G.H. y CHAPMAN, C. (2002) Differentiated Instructional Strategies. Thousand Oaks, Ac: Corwin Press.
HARRIS, P. (1992) Los niños y las emociones. Madrid: Alianza.
HERNANDEZ DE LA TORRE, E. (1997) El grupo clase y sus diferencias individuales desde la perspectiva significativa del aula. En P. Darder y J. Gairín (Coords.). Organización y gestión de centros educativos (pp.114-120). Barcelona: Praxis.
HOFFMAN, L.; PARIS, S. y HALL, E. (1995) Psicología del desarrollo hoy. Vol.1 Madrid: McGraw-Hill.
INHELDER, B. y PIAGET, J. (1 955) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós, 1972.
INHELDER, B., SINCLAIR, H. y BOVE, M. (1975) Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Madrid: Morata.
KAIL, R. (1984) El desarrollo de la memoria en los niños. Madrid: Siglo XXI.
KAMII, C. y DEVRIES, R. (1977) La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Pablo del Río, 1988.
KAYE, K. (1986) La vida mental y social del bebé. Barcelona: Paidós.
KIMMEL, D. Y WEINER, 1. (1995) La adolescencia: una transición del desarrollo. Barcelona: Ariel, 1998.
KOZULIN, A. (1990). La psicología de Vygotsky. Madrid: Alianza Psicología, 1994.
LANE, H. (1979) El niño salvaje de Aveyron. Madrid: Alianza, 1984.
LANGFORD, P. (1987) El desarrollo del pensamiento conceptual en la escuela primaria. Madrid: Paidós/MEC, 1989.
LINAZA, J. y MALDONADO, A. (1987) Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropos.
LINAZA, J. (1985) El desarrollo físico y motor. Madrid: Ministerio de Educación.
LINAZA, J. (1991) Jugar y aprender. Madrid: Alhambra Longman.
LOPEZ, F. (1985) La formación de los vínculos sociales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
LURIA, A.R. y YUDOVICH, F.I. (1984) Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Madrid: Siglo XXI.
MARTÍN, C. (1999) Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar. Valladolid: Ámbito.
NELSON, C. (1988) El descubrimiento del sentido. Madrid: Alianza.
NICKERSON, R.S., PERKINS, D.N. y SMITH, E.E. (1985) Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid: Paidós/MEC,
OVEJERO, A. (1990) El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona, PPU.
PARRILLA, A. (2001) 0 Longo camiño cara a Inclusión». Revista Galega do Ensino, 32 pp. 35-54
PALACIOS, J., MARCHESI, A. y COLL, C. (Comps.)(1990) Desarrollo psicológico y educación. VoL 1. Madrid: Alianza.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. y CARRETERO, M. (1985) Psicología Evolutiva (3 vols.) Madrid: Alianza.
PAPALIA, D. Y WENDKOS, S. (1992) Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill.
PÉREZ GÓMEZ, A. y ALMARAZ, J. Lecturas de aprendizaje y enseñanza. Madrid: Zero S.A
PEREZ DE LARA, N. (1998) La capacidad de ser sujeto. Barcelona, Paidós.
PERRET-CLERMONT, A-N. (1989) La construcción social de la inteligencia en la interacción socíal Madrid: Visor.
PIAGET, J. e INHEIDER, B. (1966) La psicología del niño. Madrid: Morata, 1975.
PIAGET, J. (1978) Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.
PIAGET, J. e INHELDER,B. (1981) Psicología del niño. Madrid: Morata.
PIAGET,J. (1983) El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
POZO, J.I. (1987) Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causa¡. Madrid: Visor.
POZO, J.I. (1996) Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza editorial.
POZO, J.¡. (1996) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Pujolas, P. (2001) Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe
RODRIGO, M.J. (1994) Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.
SCHAFFER, R.H. (1994) Decisiones sobre la infancia. Madrid: Aprendizaje/Visor.
SELIGMAN, M.E.P. (1975) Desarrollo emocional y educación. Madrid: Debate.
SIEGEL, I.S. y BRAINERD, C.J. (1983). Alternativas a Piaget. Madrid: Pirámide.
SIGUAN, M. (Comp.) (1986) Estudios sobre Psicología del lenguaje infantil. Madrid: Pirámide.
SINCLAIR, H. y otros (1982) Los bebés y las cosas. La creatividad del desarrollo cognoscitivo. Barcelona: Gedisa, 1983.
STAIMBACK, S. y STAIMBACK, W. (1999) Aulas inclusivas. Madrid: Narcea
TOMLINSON, C. A. (2000) Differentiation of Instruction in the Elementary Grades. ERIC Digest. ED443572 2000-08-0
TURIEL, E.; ENESCO, I y LINAZA, J. (Comp.) (1989) El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza.
UNESCO (1994) Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad. Salamanca, Unesco.
UNESCO (2001) Understanding and responding to children´s needs in inclusive classrooms. A guide for teachers. Paris: UNESCO.
VASTA, R.; HAITH, M.M. y MILLER, S.A. (1996) Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.
VILA, I. (1990) Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona: Graó.
VILLIERS, P.A. y VILLIERS, J.G. (1980) Primer lenguaje. Madrid: Morata.
VYGOTSKI, L. (1977) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Pléyade.
VYGOTSKI, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
WELLMAN, H.M. (1990) Desarrollo de la teoría de/ pensamiento. Bilbao: Desclée de Brouwe
Manoel Baña Castro
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 982821024
- Correo electrónico
- manoel.bana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 21 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 21 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
Miércoles | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 21 |
21.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
18.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |