Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL (GEFMN)
1. Dotar al alumno de los fundamentos básicos de la electrotecnia para así poder conocer las aplicaciones y necesidades del empleo de las instalaciones eléctricas.
2. Conocer y comprender los elementos básicos de una instalación eléctrica y la interacción entre ellos.
3. Desarrollar proyectos de instalaciones eléctricas dentro del ámbito de sus competencias.
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA (GEAA)
1. Conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería del medio rural: electrotecnia.
2. Conocer, comprender y utilizar los circuitos eléctricos de corriente alterna, relacionándolos con las aplicaciones y necesidades del empleo de las instalaciones eléctricas.
3. Proyectar y dirigir líneas de transporte y redes de distribución de energía eléctrica y seleccionar, proteger y accionar receptores eléctricos de acuerdo con la normativa vigente.
Las memorias del título contemplan para esta materia los siguientes contenidos:
Corriente alterna monofásica. Potencia y energía (11 h presenciales, 16 h no presenciales).
Corriente alterna trifásica. Potencia y energía (11 h presenciales, 16 h no presenciales).
Cálculo eléctrico de líneas y redes de distribución (8 h presenciales, 12 h no presenciales).
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (1 h presencial, 2 h no presenciales).
Luminotecnia e instalaciones de alumbrado (2 h presenciales, 3 h no presenciales).
Instalaciones de protección y seguridad (3 h presenciales, 5 h no presenciales).
Estos contenidos serán desarrollados con más detalle a continuación. La estimación de duración es aproximada, en función de las necesidades docentes.
CLASES EXPOSITIVAS Y SEMINARIOS
Tema 1. Corrientes alternas.
1.1. Concepto general de las formas de onda.
1.2. Generación y valores asociados a las formas de ondas senoidales. Ley de Faraday- Lenz.
1.3. Representación compleja de una magnitud senoidal.
1.4. Expresión simbólica de la Ley de Ohm.
Tema 2. Circuitos simples con excitación senoidal. Métodos de cálculo.
2.1. Resolución de circuitos formados por elementos pasivos simples.
2.2. Circuito resistivo puro.
2.3. Circuito capacitivo puro.
2.4. Circuito inductivo puro.
2.5. Impedancia y admitancia compleja.
2.6. Análisis de circuitos en serie y en paralelo.
Tema 3. Potencia y energía en el régimen estacionario senoidal.
3.1. Potencia y energía.
3.2. Potencia y energía en los elementos pasivos básicos.
3.3. Potencia instantánea, promedio y fluctuante en un dipolo pasivo.
3.4. Potencias aparente y reactiva.
3.5. Potencia compleja. Teorema de Boucherot.
3.6. Factor de potencia (f.d.p.).
3.7. Corrección del factor de potencia. Baterías de condensadores.
Tema 4. Sistemas trifásicos.
4.1. Definiciones.
4.2. Sistemas polifásicos empleados en la práctica.
4.3. Generación de tensiones trifásicas.
4.4. Conexión de fuentes en estrella equilibrada.
4.5. Conexión de cargas en estrella equilibrada.
4.6. Conexión de cargas en estrella desequilibrada: desplazamiento del neutro.
4.7. Conexión de receptores monofásicos y trifásicos a un sistema trifásico de 4 hilos.
4.8. Conexión de cargas en triángulo.
4.9. Equivalencia estrella triángulo en sistemas equilibrados.
Tema 5. Potencia en sistemas trifásicos.
5.1. Potencia en cargas equilibradas conectadas en estrella.
5.2. Potencia en cargas equilibradas conectadas en triángulo.
5.3. Corrección del factor de potencia.
Tema 6. Cálculo de líneas eléctricas.
6.1. Tipos, materiales y parámetros de las líneas eléctricas.
6.2. Caída de tensión.
6.3. Intensidad máxima admisible por una línea.
6.4. Especificaciones reglamentarias.
6.5. Redes de distribución.
Tema 7. Protección de las instalaciones eléctricas
7.1. Tipos de protecciones.
7.2. Protecciones contra sobrecargas.
7.3. Protecciones contra contactos directos.
7.4. Protecciones contra contactos indirectos.
Tema 8. Luminotecnia.
8.1. Principios fundamentales de la luminotecnia.
8.2. La producción de la luz. Tipos de lámparas.
8.3. Cálculo de instalaciones de iluminación.
La docencia interactiva trabajará con problemas y casos prácticos derivados de los contenidos teóricos.
Contenidos prácticos
Los contenidos prácticos se estructuran en tres prácticas de 2 horas de duración en el laboratorio de electrotecnia o en el aula de informática:
1. Reconocimiento de material de protección y mando y realización de esquemas de arranque de motor asíncrono trifásico.
2. Arranque estrella-triángulo de motor asíncrono trifásico.
3. Introducción a la aplicación de detectores y controladores lógicos programables/Cálculo luminotécnico empleando programas informáticos.
Como actividad transversal, se propondrá la generación de un glosario científico-técnico, en inglés, de los términos empleados en las prácticas, para lo cual se empleará el Tesauro de la UNESCO (http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Fraile Mora, J. Electromagnetismo y Circuitos Eléctricos. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. McGraw-Hill/Interamericana de España. 2005.
2. Fernández, M. D., González, M.A., Rodríguez, M.R. Fundamentos de Electrotecnia. Unicopia Campus de Lugo, S.L. 2004.
3. Fraile Mora, J. Introducción a las Instalaciones Eléctricas. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Colección Escuelas. Madrid. 1993.
4. Alexander, C. K., & N.O. Sadiku, M. (2000). Fundamentals of Electric Circuits. McGraw-Hill Education. 2017.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. RBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.
2. Luna L., García J.L., Adrados C., García E., Gutiérrez, R.P., Gutiérrez J.L., de la Plaza S. Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión en el Sector Agrario y Agroalimentario. Mundi-Prensa. 2008.
3. Moreno, N., Cano, R., García Trasancos J. Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión, Thomson. Madrid, 2004.
4. Conejo, A.J. y otros. Instalaciones Eléctricas. Mc Graw Hill. 2007.
5. Roger Folch , J. y otros. Tecnología Eléctrica. Ed. Síntesis. 2000.
6. Torres, J. L. Sistemas de Instalación en Baja Tensión. AENOR Ediciones. Madrid, 2006.
7. Makarov, S. N., Ludwig, R., & Bitar, S. J. Practical electrical engineering. Springer International Publishing. 2019.
GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL (GEFMN)
COMPETENCIAS GENERALES:
CG9: Conocimientos de hidráulica, construcción, electrificación, caminos forestales, maquinaria y mecanización necesarios tanto para la gestión de los sistemas forestales como para su conservación.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1: Capacidad de análisis y de síntesis.
CT3: Capacidad de trabajo individual con actitud autocrítica.
CT4: Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de manera colectiva.
CT10: Utilización de la información bibliográfica y de internet.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CECF8: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Electrotecnia y Electrificación Forestales.
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA (GEAA)
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1: Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o ámbitos cambiantes.
CG2: Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT3: Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4: Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT7: Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, escueta y coherente.
CT10: Utilización de información bibliográfica y de Internet.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CEG2: Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y las explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su ámbito social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese ámbito con las necesidades humanas y de preservación del medio.
CR7 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.
CR10 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
La docencia presencial se desarrollará mediante la aplicación de las siguientes metodologías:
Docencia expositiva (24 horas), impartidas como clase magistral con el apoyo de pizarra y cañón de vídeo. Se trabajarán las siguientes competencias: GEFMN: CG9, CT1, CT3, CECF8; GEAA: CG1, CG2, CT1, CT3, CEG2, CR7.
Docencia de seminario (6 horas) distribuidas por todo el cuatrimestre, impartida mediante clase participativa donde se propondrán y resolverán ejercicios relativos a los contenidos teóricos impartidos. Se trabajarán las siguientes competencias: GEFMN: CG9, CT1, CT3, CECF8; GEAA: CG1, CG2, CT4, CT7, CT10, CEG2, CR7, CR10.
Docencia práctica (6 horas): realizada en el laboratorio de electrotecnia y/o en el aula de informática donde la metodología será la siguiente: breve explicación del trabajo que se va a desarrollar y realización de la práctica por parte del alumnado. Se trabajarán las siguientes competencias: GEFMN: CG9, CT4, CT10, CECF8; GEAA: CG1, CG2, CT4, CEG2, CR7.
Tutorías en pequeños grupos (2 horas) distribuidas en las semanas de docencia expositiva e interactiva donde se resolverán las cuestiones propuestas por el alumnado. Se trabajarán aquellas competencias demandadas por el alumnado.
El trabajo no presencial es fundamental en el aprendizaje de la materia y en el grado de interacción del alumnado que debe desarrollar:
• Trabajo autónomo y estudio independiente. Competencias: GEFMN: CG9, CT1, CT3, CECF8; GEAA: CG1, CT1, CT3, CEG2, CR7.
• Estudio de teoría, realización de ejercicios y resolución de problemas. Competencias: GEFMN: CG9, CT1, CT3, CECF8; GEAA: CG2, CT1, CT3, CT10, CEG2, CR7.
• Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. Elaboración del/de los trabajos de curso en grupo. Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y en proyectos. Competencias: GEFMN: CG9, CT4, CT10, CECF8; GEAA: CG1, CG2, CT1, CT4, CR7, CR10.
• Evaluación de competencias mediante ejercicios de control. Realización de controles de autoevaluación a lo largo del curso. Competencias: GEFMN: CG9, CECF8; GEAA: CG1, CG2, CT1, CEG2, CR7.
Para impartir la docencia se emplearán los siguientes recursos:
• Realización de presentaciones mediante ordenador.
• Utilización de pizarras clásicas y digitales.
• Utilización del campus virtual para proporcionar el siguiente material:
1. Desarrollo del temario teórico.
2. Cuestionarios y exámenes.
3. Boletines de ejercicios resueltos
4. Boletines de ejercicios propuestos
5. Guiones de prácticas
6. Guion/es del/de los trabajos de curso
7. Otra información de interés.
• Microsoft Teams.
• Software libre de cálculo y simulación.
Se efectuará un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes, con evaluación continua, que incluirá la realización trabajo/s de curso y el aprovechamiento de las prácticas, que contempla asistencia y entrega de la memoria. Además, se harán exámenes parciales durante el curso y un examen final de la totalidad de la materia. El peso de cada apartado será el que figura en la siguiente tabla:
Sistema de evaluación Competencias ( GEFMN) Competencias ( GEAA) Peso en la calificación
Pruebas orales y/o escrituras CG9, CT1, CECF8 CG1, CG2, CT1, CEG2, CR7 70%
Trabajos entregados y/o expuestos CG9, CT3, CT10, CEGF8 CT3, CT4, CT7, CR10 15%
Aprovechamiento de las prácticas CG9, CT4, CECF8 CEG2, CR7 15%
El porcentaje dedicado a exámenes (70%) se puede obtener bien en el examen final o bien en las distintas pruebas parciales, las cuales liberarán materia. Los trabajos y otras actividades desarrolladas en las clases y la memoria de prácticas deberán ser entregadas en los plazos establecidos, que serán como máximo la fecha del examen de primer período de evaluación. El trabajo de curso tendrá que ser expuesto en clase por cada grupo. Los/Las estudiantes que hayan cursado la materia y superaran prácticas en cursos anteriores no tendrán que repetirlas conservando la calificación anteriormente obtenida.
Para superar la materia es necesario que se cumplan los dos requisitos siguientes:
• obtener una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en el apartado de exámenes.
• la nota global obtenida como ponderación según la tabla de los exámenes, trabajos y prácticas deberá ser como mínimo de 5 puntos sobre 10.
En caso de que el/la estudiante no haya superado la materia en el primer período de evaluación, se deberá presentar al examen final en el segundo período de evaluación examinándose de la totalidad de la materia, ya que no se conservarán las calificaciones parciales. Las calificaciones obtenidas en el resto de los apartados no se modificarán. La calificación de no presentado estará reservada para aquel alumnado que no posean calificación alguna en los distintos apartados de la evaluación.
Los alumnos que tengan concedida la dispensa de asistencia según la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General, podrán hacer entrega de todas las actividades que se lleven a cabo a lo largo del curso, ya que estarán a su disposición en el Campus Virtual, por lo que su evaluación será en las mismas condiciones que los/as demás alumnos/as.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones. La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla
HORAS PRESENCIALES
Clases expositivas: 24.0
Seminarios: 6.0
Prácticas: 6.0
Tutorías grupo: 2.0
Subtotal: 38.0
Examen y revisión: 4.0
Total: 42.0
HORAS TRABAJO ALUMNO: 70.5
Estudio y preparación de los contenidos: 54
Trabajos y prácticas: 12.0
Preparación del examen: 4.5
HORAS TOTALES: 112.5
Es recomendable que los estudiantes hayan cursado y superado materias de Física. Asimismo, se recomienda el dominio del cálculo vectorial, diferencial e integral y las operaciones con números complejos. Para el estudio de la materia es muy importante el estudio continuado de la misma lo cual precisa:
1. Lectura previa de los temas teóricos antes de su explicación en clase.
2. Atención en las clases teóricas y resolución de las dudas que surjan.
3. Estudio de los temas teóricos y resolución de los cuestionarios.
4. Aplicación de los conceptos adquiridos a ejercicios y problemas con seguimiento de el/la profesor/a.
5. Resolución de ejercicios y problemas de forma autónoma.
6. Realización del trabajo de curso.
7. Realización y comprensión de las prácticas.
El idioma empleado será el gallego.
La admisión de alumnos matriculados en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las "normas generales de seguridad en los laboratorios de prácticas" de la Universidad de Santiago de Compostela. Dicha información se encuentra disponible en la página web (http://www.usc.es/estaticos/servizos/sprl/normalumlab.pdf).
El alumnado matriculado en la materia contará con atención presencial continuada en horario de tutorías en el despacho número 12 del pabellón 2, planta 2ª superior. Además se prestará atención a través del Campus Virtual, MSTeams y del correo electrónico del profesor: manuelramiro.rodriguez [at] usc.es (manuelramiro[dot]rodriguez[at]usc[dot]es)
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA (GEAA)
El alumnado matriculado en la materia contará con atención presencial continuada en horario de tutorías en el despacho número 14 del pabellón 2, planta 2ª superior. Además se prestará atención a través del Campus Virtual, MSTeams y del correo electrónico de la profesora: mdolores.fernandez [at] usc.es (mdolores[dot]fernandez[at]usc[dot]es)
Manuel Ramiro Rodriguez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- manuelramiro.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 (Aulario 1) |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 (Aulario 1) |
Viernes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 (Aulario 1) |
13.01.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
13.01.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
13.06.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
13.06.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |